¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

Lopez Obrador pone en marcha la obra Cuxtal 1

 Corresponsal. EXPRESIÓN REVISTA
Foto. COMUNICACIÓN CREATIVA

Rancheria La Ceiba, Municipio de Reforma, Chiapas; A 31 de Enero del 2020.- Visita el Presidente de México Andres Manuel Lopez Obrador la Rancheria la Ceiba perteneciente al municipio de Reforma en el estado sureño de Chiapas para dar el banderazo del inicio de los trabajos de la construcción del Gasoducto Cuxtal 1 que servirá de interconexión con el gasoducto Mayakan.

El Presidente Mexicano Lopez Obrador pone en marcha importante obra petrolera.

Así casi 47 años que un Presidente del País no visitaba este municipio petrolero en aquella ocasión fue Luis Echeverría Álvarez; Lopez Obrador hace historia al visitar Reforma.

El Presidente Lopez Obrador llegó como es su costumbre a ras de tierra y lo hizo entrando al municipio por la glorieta de Boca de Limón donde un grupo nutrido de simpatizantes en su mayoria obreros del lugar se atravesaron para detener la camioneta donde se trasladaba el mandatario mexicano al cual le dieron muestras de cariño y afecto. Fiel a su costumbre se detuvo a saludar a los ahi reunidos y les dio un mensaje de esperanza para el municipio de Reforma.

Mas adelante lo esperaban habitantes de la Rancheria San Miguel 2da. Sección quienes lo saludaron y hasta le invitaron un vaso de pozol bebida tradicional de esta región ahi Lopez Obrador les dijo que se fortalecerán los programas sociales y que tengan esperanza en su gobierno. Mas adelante el Presidente Mexicano saludo a personal de Pemex y a habitantes del lugar que lo esperaban en el entronque a la Rancheria de la Ceiba.

Ya en el lugar de los trabajos del Gasoducto Cuxtal 1 el mandatario mexicano recibió una breve explicación de los trabajos que se realizarán en el lugar.

Una vez dado el banderazo de salida Lopez Obrador mencionó en su discurso que esta obra es necesaria para dotar de gas a la península de Yucatán pues  debido a los gobiernos anteriores que dejaron casi en la quiebra a la empresa petrolera se tendrá que importar gas desde el sur de Texas y traerlo por el gasoducto que se construyó a principios de los ochenta; en aquellos años de bonanza petrolera donde se pensaba mandar gas de aquí para los Estados Unidos. 

El presidente mexicano aseguró que su gobierno esta trabajando para levantar a la empresa petrolera (pemex) así como a la empresa eléctrica (cfe) las cuales son las palancas de desarrollo del País. 

Los trabajos de construcción del gasoducto Cuxtal 1 duraran 5 meses mas 2 meses de prueba y ya para el mes de agosto se estará poniendo en marcha esta obra a lo que el presidente se comprometió a regresar para poner en operación la citada obra.

Para finalizar Lopez Obrador menciono que se tiene que lograr la autosuficiencia energética y que muy pronto se va a lograr.

Asiste y Apoya!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto. COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; a 31 de Enero del 2020.- Los Felinos de la Sección 48 regresan a casa en esta segunda vuelta para recibir a Deportivo Chetumal dentro de la jornada 17 del torneo de Tercera División Profesional.


Felinos de la Sección 48

El equipo Felino se mide ante el primer lugar de la tabla general este sábado 1 de febrero en el estadio Sergio Lira Gallardo en punto de las 11 de la mañana.

El conjunto de Luis Ocaña tratará de avanzar posiciones en la tabla general donde se ubica en el 7 lugar con 28 puntos  y esta a la caza de su mas cercanos rivales para alcanzar un 4to lugar de la tabla.

La directiva del club Felino invitan a toda la población para que asistan y apoyen a los Felinos de la Sección 48, la entrada es completamente gratis!!

Visita AMLO Cactus

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 30 de Enero del 2020.- El dia de mañana el Presidente Andres Manuel Lopez Obrador realizara una visita al Complejo Petroquimico y Procesador de Gas Cactus en donde anunciara la construcción del Gasoducto Cactus -Merida el cual proveerá de gas a la península del País.

El Presidente de México Andrés Manuel Lopez Obrador y el Gobernador de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas

Se tiene previsto que el Presidente del País llegue a Cactus a las 12.30 hrs del dia de mañana donde realizara un recorrido por una parte del Complejo Petroquímico.

Durante la visita de Andrés Manuel Lopez Obrador será acompañado por el Gobernador del estado de Chiapas Rutilio Escandón Cadenas, la Secretaria de Energía Rocio Nahle, el Director de Pemex Octavio Romero Oropeza y el director de la Comisión Federal de Electricidad Manuel Bartlett Díaz. 

Por unos de los lugares que se prevé que pasará la caravana del presidente de la república es la Rancheria de San Miguel 2da. Sección donde hasta el momento los habitantes de este lugar que por cierto es uno de los más contaminadas por la actividad petrolera que desde hace mas de 40 años se estableció en ese lugar. 

Se Fortalece el Movimiento

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 29 de Enero del 2020.- Con una marcha multitudinaria sin que la lluvia la detuviera, el Movimiento Popular por una Tarifa Preferencial mostró su capacidad de convocatoria y de esta manera se hizo sentir que el movimiento va tomando más fuerza.

Crece la simpatía por el Movimiento por una Tarifa Justa

Casi mil personas se concentraron en las instalaciones de la subestación de la CFE para iniciar la marcha hacia el centro de Reforma. Una primera parada la realizaron frente al Hospital General de este municipio donde demandaron más médicos y medicinas así como una mejor atención por parte de los empleados de ese nosocomio que solo funciona en un 60% de su capacidad.

Después de lanzar consignas y de la intervención de la compañera representante del movimiento del municipio de Ixtacomitán; se reanudo la marcha con una amenaza latente de un aguacero pero eso no fue suficiente para detener el ánimo de inconformidad mostrado por todos aquellos que han sufrido del robo y acoso de Comisión Federal de Electricidad.

Eran las 10:30 de la mañana cuando la marcha popular llegó al parque central Benito Juárez de Reforma ahi en ese preciso momento la fuerte lluvia hizo acto de presencia también pero aun así se llevó a cabo el mitin.  Josue Contreras secretario particular del presidente municipal se acercó al Profesor Antonio Emeterio líder del movimiento y le ofreció apoyo de parte de Valdez Castillo. El profesor simplemente le dijo que no y le dio las gracias.

Durante el mitin el Profesor Antonio Emeterio informó a los presentes de los avances que hay  sobre la solicitud de una tarifa preferencial y que hasta el momento se ha depositado al juzgado más de un millón de pesos como parte de que los integrantes del movimiento los cuales están dispuestos a pagar siempre y cuando sea una tarifa justa y agregó "todos los que estamos aquí apoyamos la 4ta Transformación poreso la esperanza de que nuestro Presidente Andres Manuel Lopez Obrador nos escuche y apoye nuestra lucha" y remató "la visita que hará al complejo petroquímico de Cactus esperamos que sea de mucho beneficio para nuestra gente pues necesitamos empleos". 

Para finalizar el Profesor Antonio Emeterio agradeció a todos los que asistieron a la marcha y que se estará informando sobre los avances en las pláticas que se tengan con los representantes del gobierno federal. 

VEN CON BUENOS OJOS EL MOVIMIENTO

Los corresponsales locales realizaron por separado entrevistas al Delegado de Gobierno Pedro Ramírez y al Presidente Municipal Herminio Valdez Castillo donde los dos mostraron sus simpatías por el movimiento y coincidieron en que comisión federal de electricidad debe de dar una tarifa preferencial para el estado de Chiapas. Cabe señalar que Valdez Castillo tacho de abusiva a la CFE local y se quedo con las ganas de bajar y hacer acto de presencia en el mitin. 

Participa en la Marcha por una Tarifa Preferencial!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 28 de Enero del 2020.- El movimiento Popular por una Tarifa Preferencial invita al público en general a una gran marcha municipal este miércoles 29 de Enero en punto de las 9 de la mañana saliendo desde la subestación de la CFE.


El Movimiento encabezado por el Profesor Antonio Emeterio lucha por una tarifa preferencial del servicio de energia electrica asi como tener mas seguridad, contar con un mejor servicio médico y hospitalario en el hospital general de este municipio y la generación de empleo.

Ya se están cumpliendo con los pagos!!

Corresponsal. EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 9 de Enero del 2020.- En breve entrevista con el Profesor Francisco Fiallo Gutiérrez Supervisor dela zona escolar #045 de TeleSecundaria mencionó que ya están saliendo algunos pagos del 2019 a maestros interinos pero que aún quedan pendientes algunos pagos.


Profesor Francisco Fiallo Gutierrez

Para finalizar el Profesor Fiallo Gutiérrez les desea un feliz año 2020 e  invitó  a sus compañeros a seguir desarrollando su trabajo con virtud, esmero, responsabilidad y cariño además de superar las diferencias entre los diferentes colectivos magisteriales.

La mala política y la codicia acaban con la Selva Lacandona



A fin de investigar las denuncias que la comunidad de la Selva Lacandona presentó en la Ciudad de México acerca de un presunto despojo de sus derechos sobre la reserva de Montes Azules, además de hostigamiento y presiones para abrir el área protegida a la explotación, este semanario recorrió los ejidos circundantes. No se comprobaron los hechos violentos, pero se identificaron otros peligros que enfrenta el último reducto de selva tropical que le queda al país.

MARQUÉS DE COMILLAS, Chis. (Proceso).- David Marroquín pasó 15 años como trabajador migrante, primero en Tijuana y después en Estados Unidos, antes de regresar a Galazia, la comunidad ejidal que su abuelo fundó con otras personas en 1973, acogido al programa de ocupación territorial que impulsó el gobierno de Luis Echeverría y que atrajo a cientos de familias de diferentes zonas del país a la Selva Lacandona, en la zona fronteriza con Guatemala.


Selva Lacandona. Devastación/Foto: Janet Schwartz/ProcesoFoto



Por un sentido de supervivencia, el abuelo y su familia decidieron conservar un área importante de la selva, pues, incomunicada y sin carreteras como estaba la zona, esa espesa vegetación podía proveer de madera para las viviendas y de alimentos mediante la caza.

Los nietos no podían avanzar en cultivos y potreros, y la tierra era insuficiente. David debió emigrar. Fue hasta casi 30 años después de la fundación de Galazia cuando los ejidatarios supieron cómo aprovechar, a través del ecoturismo, la selva conservada: con apoyo de fundaciones privadas construyeron sobre un decaído chilar el hotel El Canto de la Selva y pusieron al frente a David, que ahí se quedó porque “la tierra llama”.

El hotel se ubica en la ribera del río Lacantún, que circunda la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, pero fuera de ésta. Montes Azules alberga la selva húmeda virgen, que cada cierto tiempo enfrenta la presión de grupos agraristas que pretenden devastarla.

En el último semestre del año, esas presiones suscitaron declaraciones oficiales que, para David y los habitantes de este ejido enclavado en el municipio de Marqués de Comillas, se tradujo en cancelación de reservaciones.

El pasado 1 de noviembre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sostuvo una reunión con autoridades de la llamada Comunidad Lacandona, integrada por representantes de los pueblos tzeltal, chol y lacandón que habitan la zona y que juntos forman el consejo de Bienes Comunales de la Comunidad Lacandona (BCCL).

En un comunicado la dependencia informó de un “fructífero encuentro” presidido por su titular, Víctor Manuel Toledo, en el cual se reconoció la “legal y legítima” posesión de las tres representaciones indígenas sobre Montes Azules.

“Las autoridades federales –prosigue el comunicado– presentaron los resultados de los acuerdos logrados con 34 asentamientos y ejidos irregulares ubicados en diversos puntos. Afirmaron que se han hecho acuerdos en casi la totalidad del polígono original, y propusieron concluir ese proceso agrario de regularización que tras casi cinco décadas ha sido motivo de innumerables conflictos, para pasar después a implementar acciones de conservación ambiental y rescate social”.

Más que resolver conflictos, la posición de Toledo los aumentó: primero, porque históricamente Montes Azules pertenecía al pueblo lacandón, pero el secretario reconoció a tzeltales y choles con la posesión –como parte de BCCL–, otorgando legitimidad a un representante lacandón que fue elegido por los dos primeros pueblos y no por el que se supone representa su etnia.

Además, el comunicado del 1 de noviembre establece desde su título el proyecto de una “Reserva Biocultural en Montes Azules”, figura jurídicamente inexistente, y abrió la puerta para cambiar el régimen de protección existente desde los años setenta y el cual garantiza la inviolabilidad de la selva. En los hechos, supone el anticipo de un reparto agrario para tzeltales y choles.

Como respuesta a esa declaración de Semarnat, representantes del pueblo lacandón se movilizaron a la Ciudad de México la primera semana de noviembre y denunciaron el intento de despojo. Una semana después de la declaración de Toledo, empezaron a evidenciarse las contradicciones en el gobierno de la llamada Cuarta Transformación.

“Las autoridades federales –prosigue el comunicado– presentaron los resultados de los acuerdos logrados con 34 asentamientos y ejidos irregulares ubicados en diversos puntos. Afirmaron que se han hecho acuerdos en casi la totalidad del polígono original, y propusieron concluir ese proceso agrario de regularización que tras casi cinco décadas ha sido motivo de innumerables conflictos, para pasar después a implementar acciones de conservación ambiental y rescate social”.

El 8 de noviembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que sería una incongruencia derogar el decreto de protección sobre Montes Azules y puso punto final al caso, dejando fuera del asunto al secretario Toledo y al procurador agrario, Luis Hernández Palacios Mirón, quien había sido especialmente activo en promover el reparto de tierras y la legalización de asentamientos ilegales en Montes Azules.

“Fue una polémica que se originó hace poco, pero nosotros no podríamos ir en contra de lo que queda de selva tropical, sería una gran incongruencia y nunca lo haríamos”, atajó el mandatario a pregunta expresa.

Entonces, designó a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y al secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, para atender a los lacandones.

En los días siguientes el grupo de BCCL elevó la exigencia: denunció la proliferación del paramilitarismo, desapariciones forzadas y asesinatos para proteger intereses y negocios en la zona.

El señalamiento concreto fue contra Julia Carabias, quien fue secretaria de Medio Ambiente en el sexenio de Ernesto Zedillo, hoy integrante de la asociación Natura y Ecosistemas Mexicanos, y contra ejidatarios de Marqués de Comillas, como los de Galazia, donde David Marroquín recibía, como los otros ejidatarios de la región con actividad ecoturística, los avisos de cancelación de vacacionistas.

El último reducto de selva

Cuando era niño, Ingilberto Martínez Díaz solía cazar, jugaba como muchos niños de la zona. A veces mataba pájaros o talaba un árbol sin el menor remordimiento. Hoy su conciencia es distinta: la selva administra el agua que se une al Grijalva y luego al Usumacinta, para desembocar en el Golfo de México; por eso hay pesquerías.

Hay animales que sólo viven ahí y en la última década los pobladores han presenciado el regreso paulatino de las guacamayas rojas, los monos aullador y araña. A veces logran ver al oso hormiguero, el tamandúa mexicano, cuyo nombre fue adoptado para el campamento ecoturístico del ejido La Flor del Marqués.

Como Ingilberto, los habitantes de ese ejido de Marqués de Comillas hablan con soltura de los “servicios ambientales que provee la selva”, toman capacitaciones sobre hotelería, gastronomía –incluso vegana, cuya demanda aumenta– y modelos de negocio turístico.

Ante los señalamientos de BCCL, Proceso realizó un recorrido por la zona para documentar las desapariciones y asesinatos denunciados, sin encontrar registro de eso ni de paramilitarismo.

Marqués de Comillas, cuyas comunidades están separadas de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules por el río Lacantún, es un laberinto de potreros abandonados y tierras de cultivo secas, entre manchones de selva que, en la Flor del Marqués, se conserva en 672 hectáreas. Ahí están las Dos Torres, una formación rocosa cuya altura permite apreciar Montes Azules y, si se hace un esfuerzo visual sobre la vegetación crecida, hasta la montaña guatemalteca.

El hotel El Canto de la Selva y el campamento Tamandú son dos de los “hoteles” que los líderes de BCCL le atribuyen a Julia Carabias. Pero al comentárselo a los ejidatarios de uno y otro, afirman que el trabajo de la asociación de Carabias ha sido capacitarlos y atraer a fundaciones para financiar el ecoturismo, aunque enfatizan que los lugares son de ellos.

En el ejido El Pirú está Selvaje, un conjunto de atracciones que incluyen puentes colgantes, aguas termales y recorridos en kayak. La guía de turistas es Rosalba Bautista, quien debió sortear prejuicios de género para abandonar la cocina y dedicarse a su ocupación actual.

La historia del ejido es de tala constante, pero una vez que la gente empezó a conservar la selva logró incrementar sus ingresos con un subsidio gubernamental. Los ejidatarios están conscientes de que Selvaje –dice Rosalba– “no nos volverá ricos, pero nos permite una entrada económica y un aprendizaje que nadie nos puede quitar”.

Además, los ejidos se acogen al programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), que otorga mil pesos por hectárea de selva conservada. Con eso han evitado avanzar sobre los manchones de selva; así fue posible crear en el Playón de la Gloria La Casa del Morpho, unidad de manejo ambiental (UMA) que se dedica al aprovechamiento de la mariposa para actividades artesanales.

Caralampio Jiménez está al frente de la unidad, que ha provocado los señalamientos de tráfico de esos animales. Explica:

“También tenemos cultivos, porque no sólo podemos vivir de esto. Los proyectos fueron muy buenos, porque se detuvo la tala. La selva ya la hubieran tirado, algunos con actividades como ganadería, porque ahí se han perdido muchas especies, por ejemplo de mariposas. Nosotros vemos que estos proyectos benefician porque dan empleo. No es algo de lo que uno pueda vivir, pero convivimos, conocemos, llega gente de fuera del país, nos han visitado y llevan sus artesanías… Aquí tenemos proyecto para cuidar la última selva”.

Hoy, la Selva Lacandona no sólo enfrenta la amenaza a la reserva de Montes Azules. Al otro lado del río Lacantún, en Marqués de Comillas, la tala regresa con el programa Sembrando Vida, que ofrece 60 veces más que el PSA y está provocando que algunos ejidatarios prefieran talar la selva para volverla a sembrar en vez de conservarla.

“El tinaco de México”


Frente al ejido Chajul se ubica una estación científica que lleva ese nombre. Ahí, Julia Carabias enfatiza que los potreros sirven dos o tres años y quedan abandonados, además de que el agotamiento de tierras, junto con el aumento de población en varias generaciones, explica los intentos de avanzar y repartir la Reserva de la Biósfera, aunque esto no sea viable productivamente.

Javier de la Maza, presidente de la asociación Natura Ecosistemas Mexicanos y primer titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en los noventa, recuerda que desde que en 1972 el gobierno de Luis Echeverría quiso colonizar territorios, lo que redujo el área selvática; lo único que se mantuvo fue la reserva de Montes Azules al decretarse su protección por esos años. Una década después inició el arribo de ciudadanos guatemaltecos, beneficiados con programas del gobierno mexicano y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Según Carabias, en las zonas tropicales húmedas radica 70% de la diversidad animal y vegetal del planeta. México tuvo una franja climática de esas que iba del sur de Tamaulipas, pasaba por Veracruz, Tabasco, el norte de Oaxaca y las zonas norte y este de Chiapas. Cuando se emitió el decreto echeverrista había 12 millones de hectáreas de selva, de las que actualmente restan 1 millón, correspondientes a la región del Chimalapa, Uxpanapa y la Selva Lacandona, con muchas especies en peligro de extinción.

En Montes Azules están conservadas 360 mil hectáreas, es decir 36% de lo que queda de selva húmeda en el país.

Las especies que requieren de mayor territorio a veces se ven obstaculizadas por los potreros y las tierras de cultivo o expuestas a la caza en el caso de los animales, por lo que entran en proceso de extinción. El monitoreo de Natura Ecosistemas en Montes Azules permite mantener vigilancia sobre la salud de esas especies, en especial de las mayores, que según De la Maza son indicadoras del estado de todo el ecosistema.

“Para mantener la biodiversidad se necesitan espacios importantes en donde no haya intervención humana. La reserva de Montes Azules es uno de esos espacios en los que se tiene verdaderamente la capacidad de mantener a las poblaciones sanas de las principales especies, en tanto sea una superficie protegida, que es lo único que impide que sea deforestada”, insiste Carabias.

Natura Ecosistemas Mexicanos mantiene su monitoreo en la región gracias a un convenio con el pueblo lacandón que les permite conservar la Estación Chajul, donde realizan sus prácticas y el servicio social estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

En cambio, De la Maza y Carabias explican que en los últimos 14 años el lado de Guatemala se ha deforestado por un crecimiento de la población, que ocupa territorios de manera desordenada y con actividades productivas que transforman la selva con bajo rendimiento; las tierras se agotan pronto y la gente avanza a otro tramo selvático hasta que también queda inservible.

“Queremos evitar que lleguen a lo último que queda –comenta Carabias–; hay personas que tienen en la cabeza el mismo esquema de hace 40 años, que creen que son tierras ociosas y no le dan el valor ambiental al espacio donde se están manteniendo las últimas poblaciones sanas de especies que sólo existen aquí. Nosotros lo vemos como un sitio de la riqueza natural y hay gente que lo ve como tierras ociosas… y entonces nos enfrentamos.

“Si hay buena voluntad, hay entendimiento. Pero cuando en esto viene por debajo todo un negocio de tierra, invasión, expropiación e indemnización, estamos hablando de muchos miles de millones constantemente y esa es la historia de esta región. Aquí se ha repartido dinero de una manera impresionante. Entonces, cuando decimos: ‘¡En Montes Azules no!’, estorbamos y viene todo el ataque.”

Ese monitoreo les permite conocer los intentos de avanzar sobre la reserva de Montes Azules. Detectaron un patrón en el primer año de gobierno en todos los sexenios, desde el de Vicente Fox hasta 2019: mientras cambian los funcionarios, surge la idea de repartir Montes Azules.

“Es un negocio sucio. Esa es la razón de que les estorbemos: hemos logrado la conservación de esta zona, y donde no tenemos presencia, la desaparición de la selva avanza.”

Ofrece otros datos relevantes: Montes Azules representa 0.16% de México pero contiene su megadiversidad biológica. El agua regulada en el área selvática se une al río Grijalva, se junta con el Usumacinta y provee 30% del líquido con que cuenta el país: “Esta zona es el tinaco de México”.

Tras la declaración del presidente López Obrador, la Conanp se anticipó a diluir la exigencia de que se cancelara el decreto sobre la Reserva de la Biósfera y, en voz de Adrián Méndez Barrera, director de la zona sur, rechazó cambios a esa disposición.

“Esperamos que ciertas autoridades aclaren la versión; de hecho, la secretaria de Gobernación lidera un grupo para atender cuestiones añejas, las cuales tienen una visión de largo plazo de conservación y cuidado del patrimonio”, declaró Méndez Barrera.

Desde entonces el titular de Semarnat guarda silencio, mientras crece el activismo de los representantes de BCCL, apoyados por el Partido del Trabajo.

Este reportaje se publicó el 29 de diciembre de 2019 en la edición 2252 de la revista Proceso