¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

La cinta que Echeverría prohibió

POR COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE , 31 MARZO, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La película María de mi corazón de Jaime Humberto Hermosillo (con guion del Premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez) fue prohibida durante seis años por la Secretaría de Gobernación cuando era presidente Luis Echeverría Álvarez, y el año pasado fue restaurada por la Cineteca Nacional, donde tendrá su estreno comercial en breve.

Una función especial, a mediados de abril, se proyectará en la Cineteca de Zacatecas con presencia de su creador.

Rojo en "María de mi corazón"/Foto: Especial


En el primer día de su exhibición, la Asociación Nacional de Actores intervino para que no se transmitiera María de mi corazón ya que no pertenecía a ese sindicato. Hermosillo y García Márquez recurrieron al recién formado Sindicato de Actores Independientes para conseguir el elenco del proyecto independiente. Después, Gobernación encontró parecido entre el personaje de María Rojo y la entonces primera dama de México, María Esther Zuno, esposa de Echeverría Álvarez. Se prohibió. 

Luego, el filme llegó a las salas mexicanas; pero las funciones fueron saboteadas. Así que Hermosillo decidió guardar los negativos originales en la Cinemateca Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y en 2009 el director le pidió a esa institución que le entregara dichos negativos a la Cineteca Nacional, sólo para darse cuenta de que dos rollos se habían extraviado (ver https://www.proceso.com.mx/85216/maria-de-mi-corazon-los-rollos-perdidos).

Cine en 16 mm

Por fortuna, el año pasado se recuperó en el laboratorio de restauración digital de la Cineteca Nacional. Se restauró en siete meses, con la supervisión de Hermosillo, quien se encuentra muy contento por ello, y cuenta:

“Ha sido una gran labor de la Cineteca Nacional. Ahora es necesario preservar Las apariencias engañan, que junto con Doña Herlinda… y María de mi corazón, son mis tres películas en 16 milímetros. Hay una cuarta que se extravió: Confidencias. El negativo está perdido. Además, no se han visto mis veinte filmes digitales. Siguen esperando la salida. Ahí hay todavía un material mío por conocerse.”

El cineasta Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional, destaca así a María de mi corazón:

“Consideramos que es una película fundamental del cine independiente mexicano de los años ochenta. Cuando ya no hay posibilidades de hacer un cine financiado por el Estado, Jaime recupera un poco el esquema del cine independiente, con dos cintas rodadas en 16 milímetros, Las apariencias engañan y María de mi corazón. En esta última, participan los principales actores y técnicos en forma de cooperativa. Ya que estaba filmada, la asume Manuel Barbachano Ponce y hace una ampliación a 35 milímetros. Él gestiona los derechos ante los sindicatos y se puede exhibir comercialmente.

“Este filme nos marca a muchos de nosotros, que hacemos cine independiente en los ochenta, como un modelo de producción, donde ya no había un apoyo estatal y tampoco producción privada que se interesara en nuestro tipo de cine. A partir de su importancia, empezamos a buscar dónde se encontraba el negativo de María de mi corazón. Entonces se consiguió el negativo original, en 16 milímetros, y una copia, y a partir de ahí se empezó la restauración. Fue un trabajo de siete meses y fue interesante porque Jaime estuvo presente.”

Además, los derechos de 35 milímetros para uso comercial, se vencieron:

“Los derechos patrimoniales de la película regresaron al grupo principal: María Rojo, Héctor Bonilla y Jaime. Por eso ya se puede exhibir y la viuda de García Márquez ya no quiso nada que ver con este proyecto.

“La queremos estrenar pronto en la Cineteca Nacional con una función diaria, y lo que genere se le entregará a este grupo que tiene los derechos de la película”. 

Este texto se publicó el 24 de marzo de 2019 en la edición 2212 de la revista Proceso.

¿Quién es la mafia en el poder?



POR RICARDO RAPHAEL , 27 MARZO, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- No tiene nada de malo cenar en casa de un amigo, pero cuando ese amigo pone la mesa para reunir al presidente de México con el super embajador de Estados Unidos, entonces el hecho despierta un significado cargado de relevancia. 

La cena entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y Jared Kushner en casa de Bernardo Gómez, principal directivo de la empresa Televisa, desentona en más de un sentido con la narrativa general del discurso sostenido durante años por el mandatario.

Lopez Obrador y las interrogantes sobre su reunión con el yerno de Trump
Foto: Miguel Dimayuga


Incomoda que esa precisa cena del miércoles pasado haya otorgado continuidad a un formato con pésima reputación: no había por qué suponer que Kushner mantendría una relación con la cúpula del nuevo gobierno mexicano en términos similares a los del pasado. 

Antes dejaron un saldo negativo los acuerdos en lo oscurito con el yerno de Donald Trump. Por ejemplo, la visita incómoda que hizo el magnate a nuestro país, siendo todavía candidato republicano, en agosto de 2016. Aquel día fueron agraviantes las palabras de Trump, las que pronunció en México y horas después en Phoenix, Arizona. 

Detrás de ese evento vergonzante hubo conversaciones ocultas entre ­Kushner y Luis Videgaray. A pesar del repudio público, el cual condujo a la renuncia del entonces secretario de Hacienda, ese modo oculto e informal de la conversación se mantuvo durante el resto del sexenio de Enrique Peña Nieto, cada ­ocasión levantando sospecha y recelo.

Sólo el transcurso del tiempo y las consecuencias de la cena del miércoles pasado permitirán a la opinión pública conocer los motivos de tan peculiar encuentro. Sin embargo, ninguno de los dos pueblos, ni el mexicano ni el estadunidense, se merecen el estilo opaco, tan característico de Trump, que hasta hoy le ha permitido vociferar con hiel en contra de México y los mexicanos, al tiempo que manda a su yerno para que unte miel sobre las heridas de nuestras espaldas. 

Pero no sólo la cita con Kushner llamó a la sorpresa, sino también el sitio donde el encuentro se llevó a cabo. El jefe del Estado mexicano y el yerno del presidente Trump no cenaron en el Palacio Nacional, sino en casa de un particular nada común ni corriente: Bernardo Gómez es el vicepresidente más poderoso de la empresa televisora con mayor audiencia de habla hispana en los dos países. 

Cuando al día siguiente se preguntó al presidente López Obrador sobre este exclusivo evento, el mandatario respondió sin dudar que Gómez es un amigo de ambos –suyo y de Kushner– y que todo mundo tiene derecho a cenar en casa de sus amigos. 

En los corrillos de la política ya era noticia que Andrés Manuel López Obrador tenía una relación privilegiada con varios empresarios muy importantes del país, entre los que se encontraban los dueños y directivos de Televisa.

Sin embargo, en esta ocasión el presidente utilizó la palabra “amigo” para referirse a su anfitrión, y esa expresión hace evolucionar el vínculo entre ambos: potencia el privilegio porque la relación no sólo abarca el terreno de los intereses políticos mutuos, sino que involucra también las emociones íntimas.

En política es tan difícil seleccionar a los adversarios como a los aliados, pero aún en ese escabroso oficio es prerrogativa del ser humano elegir a los amigos. 

La noticia de la cena en casa de Bernardo Gómez no pudo pasar desapercibida porque tuvo a Kushner entre los comensales, pero también porque a partir de ella se reveló información que no era del todo conocida: Andrés Manuel López Obrador, el hombre cuya trayectoria política de muchos años se construyó, entre otros argumentos, como una oposición frontal a la mafia del poder, tiene como amigo a uno de los personajes que podrían haberse supuesto como integrantes de ese selecto grupo. 

Hay un error en el guion de las cosas: cuando el presidente se refería antes a la mafia del poder, algunos nos confundimos suponiendo que hablaba de los sospechosos de siempre, de los llamados “poderes fácticos” –agentes o intereses que han estado por encima de la ley. 

Quizá el equívoco no fue de quien habló sino de quienes atendimos el mensaje. La realidad obliga a redefinir el concepto de mafia en el poder: acaso únicamente la constituyen los críticos o los detractores del presidente; los demás que hayan abusado del privilegio –siempre y cuando participen de la reconciliación– no sólo merecen beneficiarse de la amnistía, sino también de la amistad presidencial.

Este análisis se publicó el 24 de marzo de 2019 en la edición 2212 de la revista Proceso.

Rugen en Casa!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 24 de Marzo del 2019.- Con un fútbol ofensivo los Felinos de la Sección #48 lograron un imponerse ante Yalmakan por un marcador de 4 goles a 1 y de paso mantener el invicto como locales.


Felinos de la Sección #48

Con goles de Alexander Valencia (2), de German Gutierrez y Johan Barajas; aplastaron literalmente a su rival en turno.

Se pronuncia Alberto Patishtán Gómez por presos indígenas en Chiapas

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 20 de Marzo del 2019.- El Profesor Indígena Alberto Patishtán Gómez se pronunció esta mañana por los presos indígenas  en el estado de Chiapas donde aseguró que algunos llevan más de 15 años presos sin que la autoridad correspondiente tome sus casos.

Cartel alusivo al Profesor Alberto Patishtán Gómez

En entrevista vía telefónica con Carmen Aristegui el Profesor Patishtán mencionó que siguen las mismas violaciones  a los derechos humanos de los compañeros indígenas presos en las cárceles de Chiapas.

"Hay muchos compañeros que llevan años presos y que su único delito es ser indígenas y vivir en la pobreza" señaló el Profesor Patishtán y sin mencionar al gobernador en turno agregó que la 4ta. Transformación no ha tenido la voluntad para revisar las demandas de sus compañeros presos.

Alberto Patishtán Gómez fue indultado y puesto en libertad en Octubre del 2013 después de revisar y revertir su caso; lo cual que dio origen a una promulgación constitucional de indulto por el entonces presidente  Enrique Peña Nieto. 

Petróleo-Prioridades

POR CUAUHTÉMOC CÁRDENAS , 19 MARZO, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Recuperar Petróleos Mexicanos y recuperar el crecimiento de nuestra economía tienen, como condición ineludible, poner en marcha una nueva política petrolera.

Desde hace varios años comenzó la declinación de la producción, la que se ha venido acelerando. De 3.4 millones de barriles diarios que se obtenían en 2003-2004, la producción ha caído a los 1.6 millones de barriles que se están obteniendo actualmente y, hasta el momento, no hay visos de que esa caída se esté frenando. Por otra parte, en el sexenio anterior, casi duplicó la deuda de Pemex, la que hoy se estima en 104 mil millones de dólares. Además, en los últimos cuatro años la petrolera ha acumulado una pérdida de 16 millones de dólares. Es esta la condición en la que la administración federal pasada dejó a esta industria vital para la hacienda y para la economía en general.

El Ingeniero Cuauhtémoc Cardenas, durante la conmemoración del 81 aniversario de la Expropiación Petrolera en el monumento a la Revolución/Foto: Miguel Dimayuga 


La declinación de la producción ha representado, entre otras cuestiones, una baja en la contribución de Pemex al fisco. Esta aportación en 2018 ascendió a poco menos de un billón de pesos (48 mil millones de dólares), alrededor del 20% del total, cuando llegó a ubicarse en el orden del 40%. La exportación ha ido también a la baja: Pemex vende al exterior 1.1 millones de barriles al día, cuando llegó a exportar tres veces más. La refinación no anda mejor: en 2012 las refinerías del país produjeron 1.2 millones de barriles diarios; en 2018 sólo aportaron 615 mil barriles al día; lo que creció substancialmente es la importación de combustibles, que pasó de 600 mil a 1 millón de barriles diarios, situándose en el orden de las tres cuartas partes del consumo nacional. El precio de la gasolina magna, la de consumo más alto, subió en esos seis años de $10.79 por litro a $19.62, esto es, 81%.

La situación complicada de Pemex no pasó desapercibida para las firmas calificadoras, a las que en la economía mundial se reconoce para que los fondos de inversión puedan o no invertir en una empresa o incluso en un país determinado. Así, Standard & Poor’s considera, después de una baja de calificación en 2013, que actualmente Pemex y el país se califican en una perspectiva estable (BBB+), aunque este recién pasado 1º de marzo ha anunciado que la calificación podría pasar a negativa; Moody’s, a partir de 2015 considera a la economía del país como negativa (grado de inversión A3), a Pemex lo califica aun más bajo (Baa3), debido a que se ha dado una disminución en la recaudación que aporta (1500 millones de pesos anuales) y a que Pemex se ha visto obligado a financiar sus actividades con deuda; y Fitch, que desde 2013 cambió la calificación de México y de Pemex de estable a negativa (BBB+), en enero de este año redujo en dos escalones su calificación (apenas un escalón –notch en inglés- por arriba para no perder el grado de inversión) por el deterioro del perfil crediticio de la empresa debido a un flujo de efectivo negativo persistente y a una falta de inversión; Fitch, además, el 15 de febrero, hizo público que consideraba insuficiente el plan de rescate financiero para Pemex dado a conocer por las autoridades. Cabe recordar que si las tres calificadoras bajan a negativa, automáticamente la entidad así calificada pierde el grado de inversión.

Volviendo al inicio de estas notas, es urgente un cambio en la política petrolera. Un primer paso, indispensable, es conceder, de manera efectiva, autonomía de gestión y presupuestal a Petróleos Mexicanos. Pemex no debe seguir formando parte de los presupuestos de ingresos y egresos federales y no debe, por lo tanto, ser la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la que, en la práctica, tome las principales decisiones del organismo petrolero del Estado. Sólo con autonomía Pemex podrá disponer de los niveles de inversión y gasto para desarrollar los recursos petroleros que el Estado le asigne.

Prioritario en este momento es frenar la caída de la producción y volver a una tendencia de crecimiento que se sostenga en el largo plazo. Ahora bien, independientemente de lo que hayan manifestado o manifiesten las calificadoras, no se prevé aumento en la producción durante el presente 2019. Se hacen necesarios de 12 a 17 mil millones de dólares por año solamente para substituir reservas. Una inversión mayor sería necesaria para elevar substancialmente la producción. Se estima que Pemex podría capitalizarse con 500 mil millones de pesos (25 mil millones de dólares), aportando 100 mil millones cada año durante cinco. Si se quisiera reactivar productivamente a Pemex ya, sería necesario que contara con 200 mil millones de pesos (10 mil millones de dólares), ya. Son cantidades con las que posiblemente no se cuente de momento, pero podría contarse con ellas.

Existe en el país un importante potencial para aumentar la producción de crudo en un plazo corto. En la cuenca Tampico-Misantla, con el empleo de las nuevas tecnologías, se podría contar con 500 a 700 mil barriles más por día, en un periodo de 5 a 7 años. Una cantidad similar podría obtenerse de los yacimientos de las cuencas del sur y de aguas someras. En estas áreas Pemex ya produjo en el pasado. Existen además, de 10 mil a 15 mil pozos que por las tecnologías de extracción que se les aplican producen por debajo de su potencialidad, otros semiabandonados o abandonados, que se pueden reactivar productivamente, pensando en este caso, en que mediante acuerdos, la inversión total para ello no tiene que proceder de Pemex sino de la iniciativa privada. Pemex cuenta con más de 400 asignaciones petroleras, 80 de las cuales producen más del 85% del crudo del organismo. Para trabajar otros campos se debe pensar en asignar recursos de inversión a Pemex o que éste se asocie con inversionistas, preferentemente nacionales, para elevar la producción donde sea posible en campos de bajos rendimientos o en aquellos que por falta de inversión no se abren al aprovechamiento. Lo peor que puede hacerse es dejar estos yacimientos sin aprovecharse y tampoco debe repetirse la experiencia de las pasadas administraciones de excluir a Pemex de nuevas oportunidades y entregar éstas a grandes consorcios internacionales.

Hay mucho que hacer en la industria petrolera distinto a lo que se hizo en las recientes administraciones pasadas, pero en lo que se tiene que enfocar hoy, además de incrementar exploración y extracción, es en reponer reservas y garantizar que se tendrán en el largo plazo; aumentar la producción de gas y reducir su importación; en reactivar la industria petroquímica; fortalecer el Instituto Mexicano del Petróleo; recuperar para Pemex la comercialización de petróleo en el exterior, cancelando esta concesión a Trafigura; salir de la Agencia Internacional de Energía y acercarse a la OPEP; facilitar la instalación y operación de fuentes productoras de energías renovables, no convencionales.

Urge que en las refinerías existentes se lleven a cabo los trabajos necesarios de modernización, reconfiguración o como deba llamarse a este proceso técnicamente, para que operen a su plena capacidad. Los proyectos para elevar la capacidad de refinación nacional deben mantenerse, pues la alta importación de combustibles plantea un problema tanto de seguridad energética como de seguridad nacional, pero, considerando con racionalidad las prioridades actuales de la industria petrolera, la construcción de nuevas refinerías debiera empezar cuando se tengan las seguridades de haber frenado la caída de la producción y cuando ésta se encuentre en una tendencia de franco crecimiento sostenido.

Para todo esto se requiere dotar a Pemex de recursos de inversión. Recuperar la producción y en general la industria petrolera estatal es condición de recuperar crecimiento para nuestra economía. Pensar en más deuda exterior en los montos necesarios para reactivar a Pemex, no debiera ser opción, pues independientemente de si se lograra contar con fuentes de financiamiento, los efectos serían contraproducentes para Pemex y en la economía del país. Otra fuente de recursos podría ser recortes a partidas del presupuesto federal para entregarlos a Pemex; no es una alternativa deseable. Los recursos de inversión que Pemex requiere y los que requiere el desarrollo general del país pueden y deben obtenerse de una verdadera y profunda reforma hacendaria-fiscal, que se ha convertido en un imperativo para cuidar nuestra seguridad nacional.

La reforma hacendaria, que empiece necesariamente con la modificación de los tributos, debe ser el eje de la gran reforma progresista y democrática que el país está demandando. No hacerla ahora, en este primer año del sexenio, sería correr el riesgo de posponerla quien sabe por cuanto tiempo, tiempo en el cual se ahondarían y complicarían más los problemas que ya enfrentan tanto la economía como el desarrollo general de la nación. Reforma hacendaria, nueva política económica y recuperación de la industria petrolera como eje de éstas, deben verse como la vía para salir del retroceso que han significado los años de neoliberalismo.

*Artículo publicado por la Fundación para la Democracia – Alternativa y Debate A. C.

Krauze operó contra AMLO. Testimonio sobre la insidia

Krauze operó contra AMLO. Testimonio sobre la insidia

El editor, profesor, literato y traductor Ricardo Sevilla Gutiérrez decidió, con este texto, dar a conocer la trama de la que formó parte, con la que se intentó descarrilar la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Sevilla detalla los pormenores de esa maquinación fallida, financiada, según su narración, por diversos empresarios y coordinada intelectualmente por el escritor y empresario Enrique Krauze y su colaborador más cercano, el crítico literario Fernando García Ramírez.


Foto: Fernando Carranza/ Cuartoscuro

Por Ricardo Sevilla *

Durante poco más de 18 meses trabajé en el equipo de Enrique Krauze en una estrategia antilopezobradorista para que el actual Presidente de México no triunfara en las elecciones que, finalmente –y pese a la despiadada campaña sucia que elaboramos en su contra–, terminaría ganando.

En octubre de 2016 fui reclutado por Enrique Krauze, director de Letras Libres y pagado por Coppel, a través de la A.C. Colección Isabel y Agustín Coppel, una asociación que presume estar comprometida “con la investigación y difusión del arte contemporáneo”.

Desde que elaboré mi primera factura de pago, en enero de 2017, mi contacto con Coppel sería a través de Leticia Gámez, enlace administrativo de la firma Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC), AC. El operador de Enrique Krauze, Fernando García Ramírez, sería el encargado de ponerme en contacto con ella.







En una acción que me impresionó, Coppel, incluso, llegó a proporcionarme clave de proveedor en su propio portal para que yo pudiera expedir mis facturas...


Operación Berlín: Conjura

“Recuerden —dijo Rojo a los jóvenes antes de marcharse—: Tenemos presupuesto ilimitado”, recordó la fuente.
“¡Pauten sin miedo, carajo!”, se escuchó en la oficina la voz de un hombre joven, una exclamación profusa e impaciente que retumbó por toda la casa. La queja provenía de Ricardo Rojo, coordinador de un grupo de jóvenes a quienes les encargó producir a destajo memes, videos y mensajes para intentar desvirtuar la imagen del entonces candidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador.
“¡El dinero no es de ustedes, así que métanle!”, gritó nuevamente Rojo, acompañando ahora la instrucción con un furioso puñetazo en la mesa, relató uno de los presentes.
Rojo se había irritado al saber que su brigada de trolls —quienes hasta ese momento habían pagado seis mil pesos, a lo más, por cada posteo que deseaban viralizar en las redes para debilitar la campaña del tabasqueño, que ya aparecía como puntero en la mayoría de las encuestas— no prosperaba.
A partir de ese momento, el equipo de Rojo llegó a pagar hasta 50 mil pesos por cada mensaje en Facebook, Twitter e Instagram que resaltara una mala mueca de López Obrador, un arranque contra algún adversario, un exabrupto de alguno de sus colaboradores o una liga de una noticia falsa, describió el informante.
REPORTAJE COMPLETO AQUÍ:

Mexicoleaks amplía su red y llega a Chiapas

15 marzo, 2019

Mexicoleaks, una plataforma independiente de denuncia ciudadana para construir un México Transparente, en su cuarto aniversario desde su fundación, amplía su red de receptores. Ahora, incluye medios estatales que forman parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie.

Raíchali y La Verdad en Chihuahua, Trinchera en Guerrero, Lado B en Puebla, Chiapas Paralelo en Chiapas, ZonaDocs en Jalisco y Pie de Página en Ciudad de México, son los medios locales que permitirán realizar investigaciones de más profundidad. Además, se suma RompeViento.tv, una televisora en línea que investigará y difundirá las investigaciones en vídeo.


Recomendamos antes de filtrar cualquier información repasar las indicaciones que están en la página mexicoleaks.mx.



Asimismo, Méxicoleaks también abre un Signal, como nuevo canal de filtraciones que busca facilitar a los informantes mandar información a través del celular. El número puesto a disposición es el: (+52) 811 905 7514 y solo podrá ser contactado a través de Signal, aplicación gratuita disponible en Androd e iOS.

Esperamos que estas nuevas incorporaciones nos permitan seguir transparentando el poder y promoviendo la rendición de cuentas como hicimos con la participación de Meade en el caso Odebrecht, la ley a modo que hizo EPN para Etileno XXI, la autoliquidación millonaria de Ochoa Reza, el diplomático aviador de ProMéxico, los restos prehispanicos en Valle de Bravo o las licitaciones amañadas en Capufe, por citar unos caso, mencionaron los medios en un comunicado conjunto.

Activistas exigen frenar la ola de invasiones en Cañón del Sumidero

POR ISAÍN MANDUJANO , 12 MARZO, 2019

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Activistas y organizaciones civiles que conforman el Consejo Asesor del Parque Nacional Cañón del Sumidero exigieron a las autoridades gubernamentales frenar la ola de invasiones, por parte de organizaciones sociales campesinas, a éste y otros parques naturales que rodean a la capital del estado, porque ponen en riesgo la flora y fauna en la región central del estado.

Miembros de la sociedad civil, académicos, prestadores de servicios turísticos y habitantes de comunidades y ejidos vinculados al Parque Nacional hicieron un llamado a las autoridades gubernamentales para frenar el avance al respecto de los actos de invasión al Área Natural Protegida, icono, orgullo e historia del estado de Chiapas.

Invasión en el parque natural del Cañón del Sumidero en Chiapas/Foto: Especial

Señalaron que desde el 2013 se han invadido unas 47 hectáreas del Parque Nacional del Cañón del Sumidero y que, a la fecha, en reiteradas ocasiones han denunciado y señalado los actos por parte de organizaciones campesinas que atentan contra la biodiversidad, el ordenamiento territorial y urbano, así como la seguridad e integridad de la ciudadanía y que vulneran el patrimonio natural de los chiapanecos.

Dijeron que es necesario “hacer valer el estado de derecho y cumplir lo que es ya un discurso por parte del jefe del Estado mexicano” al respecto de que “al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie”.

Reconocieron la actuación que han tenido las autoridades ambientales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp) al respecto de las denuncias que han presentado ante las autoridades encargadas de la procuración de justicia.

“Quienes integramos este consejo asesor sabemos del enorme potencial que tiene el Parque Nacional Cañón del Sumidero como un refugio de vida silvestre, proveedor de bienes y servicios ambientales, que es una región terrestre prioritaria y que además tiene una designación de carácter internacional que lo distingue como un humedal de importancia”, dicen los activistas.

De acuerdo con indicadores históricos, los incendios forestales que se dan antes, durante y después de la temporada de estiaje son provocados y están directamente vinculados a un patrón de cambio de uso del suelo y uso del fuego para tareas de roza, tumba y quema de espacios forestados y en proceso de conservación, aseguraron.

Consideraron que la relación entre invasiones e incendios es cada año más directa, por lo que urgieron a entender ambas condiciones, a partir de la aplicación del Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos.

Explicaron que en lo que va de enero a marzo de 2019 en el Cañón del Sumidero se han registrado cuatro conatos de incendios de pastizales y dos incendios forestales.

“Ya no solamente nos preocupa la ocupación ilegal del Parque Nacional Cañón del Sumidero, sino de otros espacios como la Meseta de Copoya, terrenos en Carranza e inclusive en zonas urbanas como recientemente el libramiento norte y sur de esta ciudad.

“Las invasiones deben de ser detenidas si queremos darle viabilidad a la naturaleza; pedimos se actúe en contra de la corrupción y de quienes han trastocado la ley y se han prestado a actos ilícitos y de corrupción”, expusieron los activistas.

Finalmente llamaron a la coordinación efectiva entre los tres órdenes de gobierno para atender esta problemática.

“¡Hay una revolución en este país, hombre! ¡Ya que se enteren!”: Taibo II

POR ÁLVARO DELGADO , 10 MARZO, 2019

En entrevista, el beneficiario de la llamada Ley Taibo, destinada a convertirlo en director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), les recuerda a sus detractores y a los del nuevo régimen: “El pueblo dijo: ‘Andrés, gobierna hacia la izquierda’, y nosotros somos parte del proyecto. Le dijo: ‘No gobiernes hacia la derecha, no gobiernes hacia el pasado… el abuso del poder, la doble moral, la corrupción…”

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Bajo asedio de la “nomenclatura vieja” del sector cultural, de “académicos pirrurris” y “aristócratas de tercera” desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador lo nombró director del Fondo de Cultura Económica (FCE), el escritor Paco Ignacio Taibo II desdeña las críticas y está feliz: “¡Hay una revolución en este país, hombre! ¡Ya que se enteren!”

Paco Ignacio Taibo II, encargado de despacho de la dirección general del Fondo de Cultura Económica/Foto: Eduardo Miranda


Y afirma que sus detractores políticos y culturales, como los vinculados a las revistas Letras libres y Nexos, “enloquecieron” por las decisiones que ha tomado al frente de la editorial fundada en 1934 por el intelectual Daniel Cosío Villegas.

“Enloquecimos a un buen montón de ese extraño sector vinculado entre sí por complicidades, formaciones ideológicas y beneficios en el sector libro. Es muy raro porque la alianza de los críticos, mejor conocidos como los abajo firmantes, tiene poca coherencia, más allá de que los enloquecimos.”

Según él, “en Nexos una parte y en Letras libres todos están inconformes” con él, pero aclara: “¿Vamos a descatalogar los libros de algunos de ellos que están en el Fondo? No, todo lo contrario: He dado órdenes de reimpresión de algunos de los libros de figuras de esta nomenclatura vieja”.

En amplia entrevista con Proceso, el lunes 25, Taibo II precisa que tampoco le interesa hablar con Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, directores de Letras libres y Nexos, dos de los cacicazgos culturales de México.

–¿Por qué no?

–Porque uno escoge a sus amigos.

–Son parte de la comunidad cultural.

–Cuando tengan algo que hablar con el Fondo, que pidan una cita. Tengo una terraza que fue de Miguel de la Madrid que les encantará. No sé si llegaré yo a esa cita.

(Fragmento de la entrevista publicada en Proceso 2210, ya en circulación)

Revelaciones de Tatiana Clouthier: AMLO, una máquina para lograr objetivos

POR TATIANA CLOUTHIER , 9 MARZO, 2019

Desde 2012, Tatiana Clouthier se manifestó abiertamente en favor de Andrés Manuel López Obrador, según confiesa ella misma en su libro Juntos hicimos historia, y refrendó ese apoyo en el proceso electoral de 2018. En este volumen, publicado por editorial Grijalbo, la autora destaca la forma en que vivió –“entre cansancio, alegría y tensiones y miedos”– los cerca de 150 días como coordinadora de campaña de quien hoy despacha ya como presidente de la República. Proceso adelanta fragmentos sustantivos de esta novedad editorial que será presentada este mes en varias ciudades del país.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Uno de los rasgos que más me llaman la atención de Andrés Manuel es el gran conocimiento que tiene de la historia y el claro propósito en su vida. Andrés es una máquina para lograr objetivos, tiene claro a dónde va y está tres pasos adelante. Además, tiene un gran sentido del humor y es muy sagaz. La gente a veces no puede creer que sea un hombre muy diver­tido. Y se ve en los mítines: tiene una chispa y es muy vivaz. Por ejemplo, tras el segundo debate, realizado el 20 de mayo de 2018, en la Universidad Autónoma de Baja California, en Tijuana, se complicaron las cosas en la Ciudad de México y me urgía verlo, porque no podíamos tratar el tema por telé­fono. Cancelé una reunión que tenía con el periodista Julio Hernández López, autor de la columna Astillero, de La Jor­nada, y desde entonces parece que se quedó con la idea de que yo no había querido darle una entrevista, y la realidad es que me tenía que ir a ver a Andrés.

El testimonio de Clouthier

Fui a alcanzarlo a Puerto Vallarta, Jalisco. Una vez que nos encontramos, fuimos a comer, y ya sentados, le pregunté: “¿De dónde sacaste lo de la cartera?”. Mi pregunta se refería a la puntada que tuvo nuestro candidato de, en plena transmi­sión televisiva, sacar su billetera y mostrarla al público, para después esconderla bajo el brazo. “Voy a cuidar mi cartera… no te acerques mucho”, le dijo Andrés a Ricardo Anaya. El candidato del PAN había tenido la osadía de invadir el espa­cio vital de López Obrador y pararse frente a él, a menos de un metro de distancia, aun cuando las reglas del debate per­mitían moverse por el escenario, pero no traspasar el espa­cio personal. Anaya no obedeció esa instrucción y, entonces, tuvo su escarmiento. Al revivir ese episodio, Andrés contó el origen de ese contrataque: “Mi hijo Jesús me dijo: ‘papá, no te dejes ya de Anaya, no te dejes’”. Anaya había sobrepa­sado lo permitido y se buscó esa lección.

La urgencia por la que tuve que ir a Vallarta era que la autoridad electoral decía que no estábamos al día en el repor­te de gastos, y eso era motivo de anulación de la elección. Entonces, era un tema delicado y no podía decírselo por telé­fono, necesitaba que él diera instrucciones para que el equi­po proporcionara la información porque otros se quejaban de burocracia y él no le daba la importancia que para otros tenía. Andrés me respondió que todo estaba en orden. Tam­bién había una demanda contra él en un juzgado y necesitaba firmar un papel, pero me dijo: “¡Yo no voy a firmar! No voy a caer en su juego”. Germán Martínez y Chuy Cantú me dijeron: “Está caliente el tema de la fiscalización de recur­sos, porque no han subido más información”. Pero mien­tras todos andábamos estresados, Andrés estaba relajado.

Al llegar a Vallarta me subí a la camioneta y me senté en la parte de atrás. César (Yáñez) le dijo: 

—Aquí viene Tatiana.

—¡Ah! ¿Te invitaron los de la campaña? —preguntó Andrés.

—No. Vengo a hablar contigo —le dije.

—¡Ah! ¿De esas pláticas de cinco minutos?

—Sí, de esas…

Llegamos al hotel donde se hospedaría, uno con vista al mar. Lo acompañó el gerente y los huéspedes del hotel se salieron de la alberca. El gerente se desvivió por atenderlo.

Una pregunta recurrente durante la campaña fue si Andrés se dejaba aconsejar, pues existe la idea equivocada de que es intransigente. Yo creo que los consejos no sirven en la vida, si sirvieran habría fábricas. Mi pensamiento es: doy información y la gente decide qué hace con ella. La lógica no es: “Te hago caso y sigo bien tus consejos”. Yo conside­ro que las personas damos puntos de vista y uno hace lo que le da la gana. Es decir, yo le mandaba información a Andrés y le decía: “Éstos son los temas que están haciendo ruido”. A veces le comentaba: “Andrés, no hay necesidad de tensar tanto en algunos temas”. Por ejemplo, cuando hubo actos de violencia que se le adjudicaron a los de la Coordinado­ra Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra los seguidores de José Antonio Meade, candidato del PRI, en Oaxaca, creía que nos iba a tronar el chirrión por el palito. Desde mi óptica, ya había quedado suficientemente claro que no íbamos con la reforma educativa y no valía la pena meter­se más en el asunto. Igual ocurrió en la confrontación con los empresarios, le sugerí que nos dejara a los voceros hacernos cargo del debate, que ya no había necesidad de jalar el hilo, porque yo veía clara la estrategia de nuestros adversarios.

Era obvio que los otros candidatos estaban empeñados en hacer enojar a Andrés porque estaban buscando el “¡Cálla­te, chachalaca!” de 2006. De hecho, en el segundo debate, cuando Andrés Manuel dice la frase de Riqui Riquín Cana­llín parecía que le iba a hacer recordatorios familiares; sin embargo se contuvo. Estaba molesto. Fue un segundo en el que pensé: “Aquí la ganamos o la perdemos”. Pasó por mi mente: “Lo va a insultar”, porque eso es lo que estuvieron buscando a lo largo de toda la campaña. El mote de Riqui Riquín Canallín es un tipo de insulto, para fortuna de noso­tros se volvió chistoso, aún más gracias a los chavos de las redes, que lo tomaron en automático como una broma y lo cambiaron en algo positivo, no obstante se pudo haber con­vertido en un punto en su contra.

Pienso que entre las personas que estuvimos cerca del candidato hubo más autocensura: son más los que se abste­nían de decirle las cosas que quienes sí decían lo que pen­saban. Un día estábamos en Los Mochis y le dije: “Andrés, necesitas venir a esta reunión”, porque era de la idea de que tenía que balancear entre la calle y las reuniones privadas o de la sociedad civil. Y me contestó: “Pareces maestra regañona”. Los que no le hablaban directamente era por autocensura. Cada quien decide si se expresa o no.

A lo largo de la campaña, veía a Andrés una vez a la sema­na y cuando se necesitaba que apareciéramos públicamente juntos; hablaba con él a veces diario hasta dos veces y a veces pasaban dos o tres días y no conversábamos. Si no tenía nada relevante que decirle, ¿para qué le hablaba? Él sí me decía, una y otra vez: “En ti confío”. Es muy probable que esa con­fianza se haya fortalecido, en parte, por la relación que tengo con Beatriz, su esposa.

En el tema del cuidado personal de Andrés es importante reconocer que César Yáñez hizo muy bien su trabajo y de forma impresionante. Él le daba su medicina a la hora que le tocaba, lo cuidaba, no permitía que se subieran a la camioneta donde él viajaba si no había previo permiso. En una ocasión me pegó una regañada; César me reclamó: “Tú te puedes brincar las comidas, pero el licenciado no”. Eso pasó en Monterrey, donde hubo un acto en el que no le die­ron de comer, como estaba previsto. César me mandó un mensaje de WhatsApp: “No era comida y es la última vez que pasa. El licenciado tiene que comer”. César cuidaba que no se hablara de cosas que lo molestaran a la hora de los ali­mentos: “Ahora vamos a comer, déjenlo”.

Una de las anécdotas que me impresionaron de Andrés Manuel ocurrió en Vallarta, Jalisco, cuando el chofer le ace­leró al vehículo para salir del evento y Andrés Manuel le dijo: “Vas a aplastar a la gente”. Y justo en ese momento se cruza una señora con una carriola y un niño con necesidades espe­ciales. Andrés Manuel tiene una gran capacidad de percibir al otro. Además, en la campaña siempre le daban un montón de cosas. Andrés sí lee los papelitos que le dan. Me acuerdo que me dio uno y me dijo: “Dile a Rocío Nahle que esta per­sona necesita resolver su asunto; dile a fulanito que tiene que resolver esto, llévate esto para no sé dónde…”. También en carretera, cuando se paraban, e íbamos en caminos meno­res donde no se va a tanta velocidad, Andrés Manuel tenía mucha paciencia para tomarse fotos. Incluso, cuando estaba comiendo y yo pensaba: “Ha de estar hasta la madre”, la gente le pedía una foto y él se paraba como si fuera la primera foto que se hubiera tomado en su vida, y así se aventaba cientos, y cuando llegábamos al tercer acto del día, se paraba con el mismo ánimo, como si fuera la foto de las ocho de la mañana.

Hubo un acto público en donde el doctor Jorge Alco­cer Varela se me acercó y me dijo: “Dígale a Andrés Manuel que ha subido mucho de peso y que le baje a las grasas”. Y sí era cierto: hubo un momento de la campaña en que nuestro candidato lucía más panzón, incluso hasta cambió de tallas de camisas. Entonces, llamé a Beatriz y le dije: “Oye, me dice Alcocer que Andrés tiene que cuidarse, tiene que caminar. No sé en qué momento ni cómo, pero que tiene que comer distinto”. Y es muy obediente, porque muy pron­to nos dimos cuenta de que ya no pedía postre a la hora de la comida. Tras el infarto, Andrés Manuel entró en una rutina de caminar todos los días; la campaña te hace perder muchos hábitos. Me tocaron varios momentos a lo largo de la mis­ma en que lo vimos comer más medido. Los medicamentos es otro tema en el que Andrés es muy disciplinado. En la mañana, César le daba las pastillas. En ocasiones, me tocó que Andrés le preguntara: “¿Ya me tomé el medicamento?”. “Sí, ya se lo tomó, licenciado, se lo di en la mañana”, res­pondía César.

En términos de salud, lo apoyaban aunque tomaba ries­gos. Por ejemplo, un día llegamos a Querétaro y caía un aguacero, por lo que los organizadores nos dieron unos paraguas. La gente se estaba mojando y hay una foto de él empapado con el micrófono, pero no se movía. Hubo otro evento en Monterrey, en San Nicolás, en pleno junio a las dos de la tarde. Era una plaza donde había un techo y toda la gente estaba a pleno rayo del sol. Nos pusimos una cachu­cha y al sol igual que el resto de la gente.

Retomando la idea del aspecto humano de la campaña, hubo cosas que tuvieron un impacto positivo para los bonos de nuestro abanderado. Ejemplo de ello fue la intervención de Beatriz, al presentar su vida con él. Los videos padrísi­mos que grabaron y que hizo Epigmenio, cuando ella canta. También aquella toma que subió Andrés cuando se están despidiendo, Beatriz está arriba de un auto para irse y se ven como novios. Contemplar esa parte de él es retomar la pro­fundidad humana de Andrés. Así le balanceabas cosas que le querían criticar. Andrés hizo de cada momento una opor­tunidad para transmitir a un ser humano.

Este afán de AMLO por recorrer el país y saludar a la gen­te conllevó algunos riesgos. En Puebla, cuando fue a la zona de los huachicoleros, le hablé a César y le conté que empre­sarios que tienen negocios ahí nos dijeron: “Estamos viendo la agenda de Andrés Manuel y está muy arriesgado porque va a entrar de noche a tal lugar y es de alto riesgo”. Le hablé a César y le dije: “Alerta, porque aquí pasa esto. Nada más hay que tener el doble de cuida­do”. De igual forma, algunos medios llamaban y nos pregun­taban en qué vuelo iba a llegar Andrés Manuel y en qué hotel se iba a hospedar, pero nunca les decía. También nos pre­guntaban en qué carretera iba porque lo querían seguir o alcanzar en algún punto, y sólo les decía: “Va a estar en tal municipio y en tal plaza a tales horas”. Jamás revelamos tra­yectos ni hoteles. No podíamos correr riesgos. Muchos perio­distas nos criticaron: “Pues qué desorganizados son”, sin embargo era a propósito porque no sabíamos dónde pararía la información. Segura estoy de que también los hacen otros. Hay muchos intereses. A veces pasamos por idiotas y hasta pueden pensar: “Estas viejas no saben nada. Son unos desorganizados”, y a veces es preferible.

Armando, un chofer que le manejaba en la zona del nores­te, me contó que dos o tres ocasiones los pararon grupos armados. Yo nunca estuve ahí, pero me cuentan que nunca pasó a mayores.

No puedo dejar de compartir la gran sorpresa que fue para Ceci, quien me ha acompañado desde la precampaña hasta hoy, cuando, al llegar a la casa de Andrés Manuel, vimos llegar a un hombre en pants grises y una cachucha, y darse cuenta de que era el propio AMLO. Iba solo, sin guaruras, sin protección y con una tranquilidad poco imaginable.

Estoy en la Cámara de Diputados, a la que me incorporé el 1 de septiembre por la vía plurinominal. Desde que lle­gué, lo primero que reclama la gente es: “No vemos la auste­ridad”. Y les respondo: “Espérense, llevamos menos de dos meses. No voy a resolver en 60 días lo que tengo que resolver en tres años. Estamos haciendo cambios profundos, pero lle­van tiempo, entre otras cosas porque hay muchos afectados, estamos pisando callos muy profundos, estamos afectando intereses históricos, estamos dejando sin negocio a muchos. Hay demasiados adoloridos. Combatir la corrupción y el dis­pendio no quiere decir que todo sea terciopelo. De entrada se ahorraron 520 millones de pesos por parte de la cámara”.

Lo que Andrés dice no es de dientes para afuera. Hay una congruencia entre lo que hicimos y lo que dijimos. Como he contado, mucho tiempo trabajé en la administración muni­cipal de San Pedro y lo primero que hicimos fue dejar de comprar libretas para recados. Se partían las hojas usadas en cuatro, se engargolaban y ésas eran las libretas para tomar recados. ¡El dinero público y los árboles se cuidan!

Dejamos de recibir regalos porque todos los regalos lle­gan al puesto; y los que se recibían se ponían en una canasta y el día de Navidad se rifaban entre todos, desde la seño­ra que hace el aseo hasta la directora, porque el regalo es para el puesto, no para la persona. Cuando eso lo empiezas a cambiar, comienzas a hacer las cosas distinto. Es en lo que yo coincido con Andrés, que sí es posible hacer las cosas de otra manera. Eso es lo que yo le quiero regresar a la Cáma­ra de Diputados: la dignidad.

Este adelanto de libro se publicó el 3 de marzo de 2019 en la edición 2209 de la revista Proceso.

Ganaderas Locales invitan al público en general a organizarse para combatir la inseguridad

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 8 de Marzo del 2019.- La Asociación Ganadera Local y la Ganadera Ejidal invitan al público en general a una reunión este domingo de 10 marzo en punto de  las 10 de la mañana en las instalaciones del parque de feria.

Buscan organizarse contra el robo de ganado y la inseguridad

El propósito de la reunión es para organizarse en contra del robo de ganado en el municipio el cual ha crecido en los ultimos meses afectando la economía de este sector.

La invitación que realizan las dos Asociaciones ganaderas es para todo el público en general pues con ello aseguraron se escucharan otras iniciativas para combatir de manera organizada la inseguridad creciente en el municipio.

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 8 de Marzo del 2019.- En el marco del Día Internacional de la Mujer; ella no tendrá nada que celebrar sino al contrario seguirá su lucha por sobrevivir buscando entre la basura su alimento diario.

Combate a la corrupción en compra de medicinas, el próximo frente de AMLO

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 6 MARZO, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó hoy que el próximo asunto polémico que está por arrancar será la corrupción en la compra de medicamentos para el Sector Salud, inclusive, revelando el nombre de las empresas proveedoras presuntamente implicadas.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario confirmó lo que desde el lunes planteaba el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, cuando perfiló un plan para denunciar la corrupción en la proveeduría y contratación de insumos médicos.


Una tienda de medicamentos en la Ciudad de México/Foto: David Deolarte


Según el presidente, se trata de erogaciones anuales por el orden de cuatro mil millones de dólares, equivalentes a 80 mil millones de pesos destinados por el gobierno federal a la compra de medicamentos, que no coinciden con el desabasto de insumos en centros de salud y hospitales públicos: “es parte de lo mismo”, dijo refiriéndose a la corrupción de las pasadas administraciones

Sin terminar otras cruzadas, como la del robo de combustible o la derrama de recursos a organizaciones de la sociedad civil que señala sin identificar con claridad como beneficiarias ilegítimas de presupuestos, López Obrador anunció el nuevo frente, no sin asegurar, en otro momento de la conferencia, que realiza un estudio para identificar a quienes, en Estancias Infantiles y Guarderías Subrogadas, han hecho negocios al amparo del poder en sexenios pasados.

Por lo pronto, anticipó hoy la sanción a quienes resulten responsables por ilegalidades en las adjudicaciones de medicamentos, pero también la implementación de medidas para erradicar malas prácticas.

En Palacio Nacional, expuso que son 15 empresas las que concentran el 80% de las compras de insumos para los servicios médicos:

La próxima semana, dará a conocer los nombres de las empresas implicadas, en tanto, dijo, había políticos involucrados en el lobby farmacéutico promoviendo las adjudicaciones, por lo tanto, empresas e intermediarios serán denunciados ante la Fiscalía General de la República, para que en caso de que se comprueben delitos, se les sancione conforme a la ley.