¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

La Marina asegura 720 kilos de cocaína en Puerto Chiapas

POR ISAÍN MANDUJANO , 28 FEBRERO, 2019

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro).- Miembros de la Secretaría de Marina-Armada de México, interceptaron dos embarcaciones en el Océano Pacífico y detuvo a seis personas, a las que les decomisaron más de 720 kilogramos de cocaína en diversos bultos empaquetados.

La Marina dio a conocer que personal adscrito a la Décimo Cuarta Zona Naval, con sede en Puerto Chiapas, aseguró presunta carga ilícita con las características de clorhidrato de cocaína, así como dos embarcaciones menores y arrestó a seis tripulantes frente a costas de citado puerto.



Expuso que la primera acción se realizó tras una operación de patrullaje de vigilancia marítima y aérea, en la cual participaron elementos navales a bordo de un helicóptero Panther de la Armada de México, quienes avistaron a dos embarcaciones e informaron a personal que se encontraba en la Patrulla Oceánica, con el fin de localizar citadas embarcaciones menores, bajo el concepto de trinomio.

La Marina dijo que esta operación incluyó unidades de superficie y aéreas, con lo cual se logró ubicar a las embarcaciones menores y asegurar tres bultos con un peso aproximado de 90 kilogramos conteniendo en su interior presunta cocaína, así como la detención de seis tripulantes.

En la segunda acción se efectuó de igual manera durante una patrulla de vigilancia marítima y aérea, a 99 millas náuticas, (183 Kilómetros), aproximadamente al Suroeste de Puerto Chiapas, donde elementos navales lograron la recuperación y aseguramiento de 24 bultos que se encontraban a la deriva (flotando en el mar), con un peso aproximado de 636 kilogramos conteniendo en su interior presunta cocaína.

Los bultos y las embarcaciones asegurados, así como las personas, a quienes se les leyó la Cartilla de Derechos Humanos, fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, para la determinación del peso ministerial, realizar las pruebas correspondientes, así como la integración de la carpeta de investigación.

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa

26 febrero, 2019
CHIAPAS PARALELO

Miles de indígenas feligreses católicos y miembros de organizaciones sociales campesinas marcharon este lunes para manifestar así su rechazo a la minería extractiva y exigieron la salida de las empresas que ya operan en el municipio de Solosuchiapa, al norte del estado de Chiapas.

Agrupado en el Comité “En Defensa de la Madre Tierra”, el pueblo zoque y tzotzil de Solosuchiapa marcharon con consignas y pancartas para denunciar que “la extracción minera creará un ambiente insalubre que pone en riesgo la salud de los pueblos, ya que el lavado de los minerales extraídos provocan sustancias tóxicas que dañan el agua, aire, la flora y fauna, desencadenando enfermedades severas, degenerativas e irreversibles y de difícil curación, como cáncer, enfermedades de la piel, entre otras; dañando la calidad de vida de generaciones presentes y futuras”.

Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa


Acompañados del Pueblo Creyente de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, del Movimiento Zoque en Defensa de la Tierra y del Territorio (Modevite), señalaron que los bosques de la región norte del estado de Chiapas son un pulmón no sólo para la entidad sino para el mundo, además de ser un generador de diversos productos agrícolas y animales comestibles para la nación.

Denunciaron que la minería extractiva truncará la posibilidad de desarrollo social, cultural, espiritual y de otras formas alternativas de vida; pues esta minería sólo genera riquezas para sus propietarios.


Marcha-peregrinación exige salida de actividad minera en Solosuchiapa

“Nuestras tierras y el agua de nuestros ríos (La Sierra, Río Negro y Moquimba) serán afectadas en gran dimensión, poco a poco se infertilizarán, la vegetación y los peces morirán, perderá su belleza visual, que es un atractivo local, y no tendremos la posibilidad de generar proyectos de desarrollo sustentables”, dijeron en un pronunciamiento.

“No queremos que se afecte ni a los pueblos ni a la naturaleza de estas tierras, que son el hogar en el que nos ha tocado habitar. Sabemos que la explotación de la mina traerá más perjuicios que beneficios, y no queremos ser ricos hoy, si es que en algo nos beneficiara, y dejar empobrecidos, enfermos y sin casa a nuestros hijos y generaciones futuras”, expusieron.

Ante esto, exigieron el cierre total de la Mina “Santa Fe”, que opera en la localidad de Beneficio, del municipio de Solosuchiapa y que las tierras sean regresadas a sus legítimos dueños.

Demandaron la cancelación de todas las concesiones mineras y exigieron el reconocimiento de Solosuchiapa como pueblo Zoque y Tzotzil; exigieron también el respeto a sus formas propias de vida, que están ligadas al trabajo en sus múltiples manifestaciones que no dañan a la Madre Tierra.

En la marcha estuvo presente, entre otros líderes religiosos, el padre Marcelo Pérez Pérez, de la parroquia de Simojovel, así como feligreses, católicos, indígenas y campesinos de municipios circunvecinos que llegaron para apoyar el rechazo a la minería extractiva.

Felinos imparables!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 25 de Febrero del 2019.- Con un gol por cero los Felinos de la Sección 48 vencieron a domicilio al equipo MUR y con ello extendieron su buena racha en esta segunda vuelta. 


Felinos de la Sección 48

Los pupilos de Luis Ocaña están jugando un buen fútbol y con ello consiguiendo victorias que lo mantienen en el 4to. lugar de la tabla general con 40 puntos.

Sergio Alexander Hipolito Valencia

El equipo felino ha conseguido 5 victorias al hilo. Su más reciente víctima fue el equipo MUR; al que venció con un gol solitario de su goleador Alex Valencia.

El próximo partido de los Felinos de la Sección 48 será el sábado 2 de marzo cuando reciban como local al equipo Delfines Marquez.

Ciudad Mante: “la narcococina de México”

POR JUAN ALBERTO CEDILLO , 24 FEBRERO, 2019

CIUDAD MANTE, Tamaulipas, (proceso.com.mx). – Un recóndito terreno ubicado en las faldas de la Sierra de las Cucharas, que forma parte de la Biósfera “El Cielo”, se transformó en campo de exterminio. Fue la tumba y el infierno para cientos de mujeres, niñas, jóvenes, adultos y viejos. Ciento cincuenta kilos de restos humanos recolectados a lo largo de dos años así lo evidencian. A pesar del dolor, familias acuden a colaborar con los peritos en la recolección de huesos calcinados con la triste esperanza de conocer dónde quedaron hermanos, padres e hijos, quienes se perdieron en ese “hoyo negro” en el que se transformó Tamaulipas gracias a la complicidad de autoridades con el crimen organizado.

Ese predio fue denunciado a Proceso desde febrero del 2014:

“Es un cementerio clandestino donde el grupo criminal de los Zetas al mando del comandante local (Ciudad Mante) Enrique Santillán ejecutaban, quemaban y sepultaban a sus víctimas”, precisó la denuncia.

Tras la captura del capo Santillán, éste confesó que sus hombres incineraron cuerpos de al menos 500 de sus víctimas en un páramo que se convirtió en un campo que se podría calificar como un “pequeño” Auschwitz.


Alejandro Encinas en Tamaulipas/Foto: Especial


La Ciudad

Ciudad Mante es el epicentro de una zona rural del sur de Tamaulipas plagada de verdes campos sembrados de caña y con paisajes de selva tropical característicos de la Huasteca, integrada por municipios como Xicoténcatl, Llera y Gómez Farías, entre otros.

La mañana del viernes 22 de febrero familias de diversos colectivos que tienen parientes desaparecidos se concentraron en un hotel para llevar a Alejandro Encinas, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, al campo de exterminio y se sensibilice con lo que ocurre en apartados y olvidada sitios de la provincia.

Esa mañana viajó de Tampico a Ciudad Mante escoltado por dos camionetas blindadas de la antigua PGR con varios hombres portando chalecos antibalas y fuertemente armados; además de unidades de la Marina y la Policía Federal.

Para trasladarse a las faldas de la Sierra de las Cucharas se sumaron más vehículos de fuerzas federales para integrar el convoy de unos diez vehículos que recorrieron unos 30 kilómetros sobre una estrecha carretera que conecta a Mante con Gómez Farías.

En un punto se abandonó la carretera para ingresar en una “brecha” de terracería que conduce a un rancho llamado Papalote.

El camino vecinal se termina y hay que abandonar los vehículos para continuar a pie hasta donde están trabajando peritos forenses de la ex Procuraduría General de la República, quienes tienen resguardado el predio con cinta amarilla con la leyenda “PGR Criminalística”.

El sitio fue descubierto a finales del año 2013 gracias a una denuncia anónima a efectivos a militares. La primera ocasión que lo “visitaron” la sorpresa de los soldados fue mayúscula:

“Por todos lados encontraron cuerpos sepultados, semienterrados y carbonizados. Muchos de los huesos fueron arrastrados por las lluvias de septiembre del año pasado y quedaron regados por todos lados”, comentó a Proceso un testigo que acudió al predio.

Los Zetas tenían ahí un improvisado campamento donde se localizaron unos diez barriles para incinerar cuerpos así como cientos de prendas de vestir que posteriormente sirvieron para identificar a algunas víctimas.

Pirasol

Desde el 2010 la región está bajo el mando de los Zetas y debido a ellos poderosas empresas y negocios, como Lala, Dominos Pizza o embotelladoras abandonaron Ciudad Mante.

Desde ese año hasta la fecha suman unos dos mil desaparecidos en la región. A un buen número se les perdió el rastro cuando circularon en su vehículos por las carreteras que conectan a Mante con San Luis Potosí.

Mientras Alejandro Encinas se colocaba el traje especial para ingresa al predio resguardado, María de los Ángeles Rodríguez le contó que su hermano Rafael Rodríguez era operador de la línea de transporte “chárter” “Turismo Pirasol”.

Recordó que el 17 de marzo del 2010 su hermano condujo un autobús con 29 jornaleros desde Ciudad Valles con destino a Miguel Alemán.

A las 4:30 de la madrugada se le perdió el rastro en la carretera cerca de Mante.

Días después el autobús se localizó en el municipio de China, Nuevo León, y hasta la fecha se desconoce el paradero de los jornaleros y de dos operadores.

Minutos después un grupo de autoridades encabezadas por Encinas recorrió el ascendente terreno en el cual a pesar del frondoso bosque se respira un “amargo ambiente”.

Los guió Edith Pérez madre quien busca a su hija de seis años llamada Milynali y líder de la Asociación Civil “Voz y Dignidad por los Nuestros”.

En una zona peritos remueven y recogen tierra para trasladarla a donde otro grupo la colocó sobre unos 10 cernidores de arena fabricados por la organización “Voz y Dignidad por los Nuestros”.

La organización los elaboró siguiendo las indicaciones de los peritos, invirtiendo al menos mil pesos en casa uno ya que los que trajo la PGR eran muy pequeños para la dimensión del terreno que se debe “peinar”.

El Subsecretario de Derechos Humanos se sumó, por breves minutos, a la búsqueda de restos.

En entrevista con Proceso Alejandro Encinas reconoció el importante trabajo que están realizando las organizaciones civiles que colaboran con las autoridades.

“El trabajo de las familias y la coordinación que han logrado con las instituciones locales y federales es un modelo de intervención en estos casos de búsqueda que debe replicarse en otras regiones del país”, destacó.

Comparó la crisis humanitaria de los miles de desaparecidos con lo ocurrido en guerras como la de Bosnia donde se contabilizó un número similar de personas desaparecidas a las de México, alrededor de 40 mil.

Para enfrentar ese reto mencionó la necesidad de solicitar la cooperación internacional y mencionó que ya está ayudando el Comité de la Cruz Roja Internacional y la Comisión Internacional para Personas Desaparecidos de Holanda.

Nuevas víctimas

Tamaulipas encabeza la lista de entidades con más desaparecidos con cerca de 8 mil casos hasta mediados del 2019.

Además, desde finales del año pasado se incrementó la violencia en todo el noreste y las denuncias de secuestros también crecieron en ciudades como Nuevo Laredo.

Uno de esos casos es el de Jonathan Moisés Hernández, de 18 años de edad quien fue secuestrado el pasado 10 de diciembre alrededor de las 15 horas en el estacionamiento de una concurrida cadenas de autoservicios Smart la Fe, por un grupo de hombres armados que tripulaban una camioneta modelo Tacoma color blanco.

Sus captores exigieron a su familia, originaria de Ciudad Valles, un rescate de medio millón de pesos. Unos días después su padre, Severo Hernández de 42 años acudió a pagar unos 400 mil pesos en efectivo y las facturas de dos vehículos.

Después de acudir a entregar el rescate ya no regresó y ahora están en la categoría de desaparecidos.

La procuraduría de Justicia de Tamaulipas sólo simula que investiga, denunciaron sus familiares quienes acompañaron a Alejandro Encinas durante su recorrido.

Las autoridades les dijeron que las cámaras del C4 no funcionan y que tampoco consiguieron videos de las cámaras de seguridad de la tienda. Ni las “sábanas” de las llamadas telefónicas que registra Telmex.

Los integrantes de los colectivos enfatizan su impotencia frente a la complicidad de autoridades tamaulipecas con el crimen organizado. Denuncian a los funcionarios de la ex PGR a un poderoso político y empresario que protegió a los capos Zetas que controlan Mante: César Augusto Verástegui, “el Truco”, actual Secretario General de Gobierno en la administración del Francisco García Cabeza de Vaca

“El Truco” fue alcalde de Xicoténcatl y durante su mandato se documentó su relación con el capo Zeta Francisco “Pancho Carrión”, el jefe Zeta quien sustituyó a Santillana.

Incluso existen fotografías donde aparecen juntos César Verástegui y el capo Pancho “Carrión, quien fue abatido por la Marina en abril del 2017.

Además de videos en Youtube de sicarios de Pancho Carrión contando la relación de su jefe con “el Truco”.

Al terminar el recorrido las familias con personas desaparecidas se congratulan por la estancia del Subsecretario de Derecho Humanos en el campo de exterminio.

Manifiestan su confianza en que Alejandro Encinas ponga más atención en estas tragedias y no quede entrampado con el caso más mediático y como consecuencia al que le destina mayor atención: Ayotzinapa.

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 21 de Febrero del 2019.- Así como este lugar hay muchos en el municipio donde la cabecera municipal lleva la delantera. Este mini basurero se ubica sobre la Avenida Tulipanes de la colonia las cactáceas a un lado del pozo clausurado; la mayoria hace caso omiso al letrero aun cuando la advertencia es amenazante. El servicio de limpia municipal tiene mas trabajo.

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 21 de Febrero del 2019.- En un recorrido por el Mercado Público "Dr. Belisario Domínguez" nos encontramos a estos tres funcionarios públicos municipales quienes manifestaron que están a la orden del ciudadano de este municipio. Ellos son de Izquierda a derecha José Luis Ramos Arias mejor conocido como el "Cachetes" Coordinador de Deportes, José Antonio León Martínez "Tarracho" Coordinador de Delegados de Colonias y Agentes Municipales y Felipe de la Cruz "Felipe Guao" funcionario de SAPAM.

Los meteran al bote?

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 20 de Febrero del 2019.- En días pasados personal del ayuntamiento municipal que preside Herminio Valdez Castillo colocó este letrero que a la letra dice: "Prohibido asentamiento humano a quien sea sorprendido será sancionado con cárcel" H. Ayuntamiento. La pregunta es si meteran al bote a todos aquellos que acaban de invadir, rellenar y construir a orilla de la laguna con el consentimiento de Valdez Castillo.


Proponen para el "Rey de la Alegría" a una persona de la Tercera Edad

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 19 de Febrero del 2019.-  Ante la cercanía del carnaval que se celebra en estas fechas voces críticas señalan que el título del "Rey de la Alegría" se le otorgue a una persona de la tercera edad y así de esta manera darle un giro más familiar a esta tradición que se vive año con año.

Carnaval de Reforma edición 2011

Explicaban que con esta acción también se le beneficiaría económicamente a la persona que se le otorgue ese título carnavalesco.

Para finalizar comentaron que con esta acción se motivaria más la participación de las familias de Reforma.

Activistas exigen atender el descontrolado incremento de feminicidios en Chiapas


POR ISAÍN MANDUJANO , 19 FEBRERO, 2019

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- La red de activistas y organizaciones civiles que conforman la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas exigió al gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, que atienda de manera puntual el incremento descontrolado de crímenes contra mujeres en el primer bimestre de 2019.

Las integrantes de la Campaña exigieron que las acciones recomendadas en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM) sean extensivas a todos los municipios de la entidad, dada la gravedad de la violencia feminicida.

Organizaciones denunciaron que siguen las prácticas discriminatorias de género, clase y etnia que obstaculizan el acceso a la justicia a las mujeres.
Foto: contraf.eminicidiochiapas.wordpress.com


Asimismo, pidieron al Congreso local que destine un presupuesto para implementar en todos los municipios las medidas dispuestas en la DAVGM.

A Escandón Cadenas le exigieron que remueva a la Fiscalía General del estado (FGE) como encargada de dar seguimiento a dicha Declaratoria, es decir, que designe a otra dependencia, de común acuerdo con las peticionarias, para que no sea juez y parte de la violencia feminicida y tenga capacidad de actuar.

Señalaron que en el primer bimestre de este año se registró un grave incremento de casos de violencia contra las mujeres, que han sido desaparecidas, agredidas, violentadas sexualmente y asesinadas.

Datos del Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, así como de diversos colectivos y organizaciones civiles que han documentado la violencia feminicida en Chiapas, coinciden que tan sólo en lo que va de 2019 se han registrado 18 muertes violentas de mujeres, entre ellas una adolescente de 15 años.

De ese total, únicamente seis fueron calificadas por los impartidores de justicia como feminicidio.

Los colectivos han documentado al menos 27 casos de violencia contra las mujeres, de los cuales 12 fueron clasificados como violencia física, 12 como violencia sexual –10 contra niñas y adolescentes– y tres como violencia patrimonial.

Señalaron que a estas cifras se suma la desaparición de 14 mujeres adultas y 19 niñas y adolescentes (de entre tres y 17 años de edad), de las cuales 15 han sido localizadas.

“No obstante la gravedad sobre el incremento de la violencia feminicida en Chiapas, nos preocupa la actuación de las autoridades encargadas de procuración y administración de justicia en la entidad, ya que continúan realizando prácticas discriminatorias de género, clase y etnia que obstaculizan el acceso a la justicia a las mujeres, reproduciendo la violencia patriarcal, el abuso de poder, la discriminación y menosprecio a las víctimas que se atreven a denunciar, exigir verdad y justicia evidenciando la negligencia de las instituciones y sus titulares”, subrayaron las activistas.

De manera particular destacaron la actuación de la FGE, además de que el Poder Judicial, a través de los juzgados de distrito federal y estatal, “ha demostrado su incapacidad para juzgar con perspectiva de género, haciendo caso omiso a manuales y protocolos de actuación”.

En contextos de violencia y creciente conflictividad, la violencia feminicida “es una de las expresiones más claras y atroces de la ineficacia e incapacidad de los tres niveles de gobierno para coordinar acciones de prevención, seguridad y cero tolerancia que erradiquen la violencia hacia las mujeres”, puntualizaron.

Explicaron que la impunidad, ausencia de protocolos de actuación, criterios de investigación y juicio carentes de perspectiva de género, así como el desconocimiento del marco normativo de derechos de protección a las víctimas de violencia de género y feminicidio, da cuenta del deficiente y negligente papel de la FGE como entidad responsable de dar seguimiento a la implementación de la DAVGM.

A nivel nacional, recalcaron, el panorama es menos alentador, porque actualmente 56% del territorio se encuentra en Alerta de Violencia de Género.

Finalmente, reiteraron su preocupación ante este contexto de violencia feminicida, pues las cifras mencionadas “representan tan sólo una mirada parcial de la dimensión real de la violencia que vivimos las mujeres en Chiapas, (por lo que) exigimos a las autoridades asumir la violencia feminicida como un problema social, cultural y político que exige tomar medidas concretas y urgentes en todos los ámbitos de la actuación pública”.

Un verdadero problema de Salud Pública!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 18 de Febrero del 2019.- La pequeña laguna de aguas negras creada después de una mala obra llevada acabo en el primer periodo de gobierno del presidente municipal actual Herminio Valdez Castillo se esta convirtiendo en un verdadero problema de salud pública para la población en general; pues por este sitio ubicado en la entrada principal del pueblo transitan cientos de estudiantes de primaria y secundaria. Lo irónico es que el presidente emanado del partido verde ecologista no se ha preocupado por tratar de resolver el problema.

Cómo está gestándose la Constitución de las conciencias

POR RODRIGO VERA , 17 FEBRERO, 2019

Apenas ganó la elección presidencial del año pasado, Andrés Manuel López Obrador invitó a cuatro personas cercanas a él y les propuso que redactaran la Constitución Moral de la “Cuarta Transformación” que propone para México. Su objetivo –a decir de José Agustín Ortiz Pinchetti, uno de los encargados del proyecto– no es establecer un código religioso de conducta sino darle una dimensión ética a la vida pública del país, con base en un viejo proyecto, igualmente polémico, cuyo origen fue la Cartilla Moral de Alfonso Reyes.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Para que la Cuarta Transformación no sólo sea política –sino también una transfiguración ética y espiritual de la sociedad mexicana, tan dañada por la corrupción–, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ya puso en marcha la elaboración de su polémica Constitución Moral, cuyos redactores planean tenerla impresa para fines de este año.


El Presidente Lopez Obrador con un ejemplar de la cartilla/Foto: Benjamin Flores


El documento base de esta Constitución es la igualmente polémica Cartilla Moral que Alfonso Reyes escribió en 1944 por encargo del gobierno de Manuel Ávila Camacho, pero cuya distribución masiva, sin embargo, fue bloqueada a lo largo de 75 años por considerarla una cartilla “moralista” “anacrónica” y de “corte religioso”.

José Agustín Ortiz Pinchetti, uno de los tres redactores de la Constitución Moral nombrados por el tabasqueño, comenta con entusiasmo:


“López Obrador exhumó la Cartilla Moral, que estaba perdida y sólo fue leída por unos cuantos. No tuvo el efecto de masa que se buscaba originalmente. Se bloqueó su circulación porque se decía que tenía un tono demasiado religioso, lo cual es falso.

“Pero ahora acaban de editarse ocho millones y medio de ejemplares, aparte de que el gobierno la puso en internet. La Cartilla será nuestro documento base para elaborar la Constitución Moral.”

En la sala de su casa, entre óleos de paisajes mexicanos colocados en los muros, Ortiz Pinchetti aclara:

“Para Andrés Manuel, la moral pública es una cuestión tan importante como la salud pública. Alguien puso en sus manos la Cartilla de Reyes, la leyó y le gustó muchísimo porque coincidió con sus inquietudes morales, al grado de que será el punto de partida para elaborar la nueva Constitución”.

(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2207, ya en circulación)

Vuelven a Rugir los Felinos de la sección 48!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 16 de Febrero del 2019.- Vuelven a rugir los Felinos de la sección 48 en esta ocasión golearon al conjunto Carmen F.C. 4 goles a 0.


Felinos de la sección 48

Los pupilos de Luis Ocaña mantienen una buena racha en el inicio de la segunda vuelta al ligar 4 triunfos al hilo para mantenerse en el 4to. lugar de la tabla general.

El próximo partido de los Felinos de la sección 48 sera contra el equipo Mur F.C.

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 15 de Febrero del 2019.- La buena intención de la dirección de Tránsito municipal a cargo de Carlos Nieto Morales es notable pero colocar este señalamiento en la parte de una rampa para personas con capacidades diferentes como que nos pone a pensar si los 3 años y 4 meses y medio han sido en vano para este funcionario público.

La batalla política en y por las redes sociales

POR JOSÉ GIL OLMOS , 15 FEBRERO, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La red de internet y sus distintas plataformas distribuidoras de información han cambiado la forma de hacer política en México. No hay político, funcionario, gobernante, legislador, autoridad, empresario y hasta miembros del crimen organizado que no usen las redes sociales para sus fines e intereses particulares, y es en estas donde se definen un buen número de las decisiones que se están tomando en las altas esferas del poder.

La vorágine de acciones con las que empezó este gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador ha generado una sensación de incertidumbre en la sociedad que se ha amplificado precisamente en las redes sociales donde, a toda hora del día, se libran batallas brutales entre los que están a favor y en contra de la cuarta transformación, como le ha llamado el presidente a su propuesta de gobierno.

El perfil del Presidente Andres Manuel Lopez Obrador en Facebook


La red de internet se ha convertido en la arena de lucha de miles de usuarios que no dejan pasar ninguna de las palabras de López Obrador para emitir apoyos o lanzar juicios, criticas, burlas, maldiciones, adjetivos y descalificaciones.

Los medios tradicionales de comunicación han sido rebasados por los comentarios que se difunden en tiempo real en los distintos servidores como Twitter, Facebook e Instagram en los que se manifiestan a favor o en contra del gobierno federal.

En esta arena cibernética no hay puntos medios entre quienes participan con palabras o imágenes (videos, memes, emoticones, avatares, etcétera) fijando posiciones antagónicas. Y quienes plantean algunos razonamientos de análisis son relegados en lo más alto de las gradas de internet donde pierden presencia.

Este ánimo de enojo e incertidumbre en amplios sectores de la sociedad se ha ido amplificando con el paso de los días en internet generando una incertidumbre que ya alcanza a una buena parte del país a pesar de que no todos tiene acceso a la red global de comunicación que año con año crece de manera impresionante.

El crecimiento del número de usuarios de Internet en el mundo entre enero de 2018 y enero de 2019 representó el 9.1%, esto quiere decir 367 millones de internautas más, dando un total de cuatro mil 388 millones. En México el año pasado la población de usuarios alcanzaba los 85 millones con un crecimiento anual similar al internacional.

El uso de internet ha servido a López Obrador a difundir de manera directa a un amplio sector de la sociedad sus ideas y acciones de gobierno. Esto se ve con claridad en las conferencias matutinas que tiene un número amplio de seguidores que, incluso, ha desplazado a la audiencia de los noticieros matutinos porque muchos prefieren entrarse directamente de lo que dice el presidente y no a través de un comentarista o reportero.

Pero al mismo tiempo, sus opositores, detractores y adversarios políticos también han encontrado en la red de internet el espacio perfecto para difundir sus diferencias dando un seguimiento puntual a las contradicciones, errores y faltas del presidente y de su equipo.

En ambas partes existen equipos profesionales que se dedican a atacar y contraatacar, son los famosos boots que se introducen en el fluido permanente de la información para generar una impresión en la población usuaria.

Todo esto parecería ser un lugar común en el debate político y mediático. No obstante, habría que recordar que una buena parte del triunfo de López Obrador se dio gracias a las “benditas redes sociales” y que para las elecciones intermedias del 2021 la batalla por generar una percepción favorable o negativa para conseguir el voto mayoritario de Morena se dará precisamente en la arena cibernética y no en las calles, como tradicionalmente se hacía en las campañas político electorales.

Por cierto…México ocupa el cuarto lugar en el mundo con usuarios que más tiempo gastan en uso de redes sociales. Según un estudio del Laboratorio de Seguridad Informática de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, el promedio de uso es de cuatro horas diarias y, sin embargo, el nivel de aprovechamiento cultural y de conocimiento es más bajo que países más desarrollados como Japón, que las utilizan una hora en promedio. Los usuarios mexicanos prácticamente se encuentran navegando durante casi todo el día. Al menos eso reconoce el 64% de la población. Los momentos de mayor conectividad van desde las 6:00 a 9:00 de la mañana, a la hora de la conferencia de López Obrador. En las noches, la gente suele navegar entre las 9:00 y 12:00 de la noche.

Nombran a Nuevo Director de la Casa de la Cultura

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 14 de Febrero del 2019.- Nombran como nuevo director de la Casa de la Cultura a Adelaido Zavala Bolaina personaje cercano al Presidente Municipal Herminio Valdez Castillo en sustitución de Ninrra O. Coronado.


Adelaido Zavala Bolaina

Desde la semana pasada Zavala Bolaina asumió el cargo de la Casa de la Cultura donde mencionó en una rápida entrevista para EXPRESIÓN REVISTA que pondrá todo su esfuerzo para hacer llegar la cultura al pueblo de Reforma.

Por su parte el Profesor en Artes Plásticas Alfredo Cajiga Ochoa  en entrevista para EXPRESIÓN REVISTA le da el beneficio de la duda al nuevo encargado de la cultura en el municipio y le desea lo mejor de la suerte pero señaló "mientras no se lleve la instalación completa todo estará bien".

Mientras tanto el nuevo encargado cultural de Reforma tendrá mucho trabajo por delante pues nuestro municipio ha dejado de destacar en los aspectos culturales.

Finales de Básquet!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 13 de Febrero del 2018.- La liga municipal de Basquetbol invita a los aficionados del deporte rafaga a presenciar las finales varonil y femenil este miércoles 13 de este mes en punto de las 6 de la tarde, que por cuestiones climatológicas se llevará acabo  en el Auditorio Municipal.



El evento dará inició a partir de las 6 de la tarde con el juego por el tercer en la categoría femenil entre los equipos:

Amazonas Vs. Aguilas Doradas

A las 7 de la tarde se jugará el partido por el tercer lugar en la categoría varonil entre los equipos:

Guerreros Vs. Juarez

El partido de la gran final en la categoría femenil será a las 8 de la noche entre los equipos:

Celtics Vs. Panteras

La gran final varonil será en punto de las 9 de la noche entre los equipos:

Petrolera Vs. Thunders

Asiste con tu familia y apoya a tu equipo favorito!!!



 Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA



FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 13 de Febrero del 2018.- Vecinos y comerciantes de la calle Lazaro Cardenas le solicitan de la manera mas atenta a la dirección de Obras Públicas Municipal de Ernesto Samayoa, mande a reparar la rejilla que colocaron en esta calle pues esta apunto de colapsar.

Energía y corrupción en México

POR JORGE CARRASCO ARAIZAGA , 12 FEBRERO, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Ahora que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se ha embarcado en otra “cruzada” en materia energética, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Manuel Bartlett tendrá que ir más allá de lo que ha sido el combate al robo de gasolinas a Pemex.

Bartlett tiene la oportunidad de emprender una acción que sea más que ideológica: la revisión del primer proyecto de generación de electricidad de la reforma energética.

La CFE de Manuel Bartlett tendrá que ir más allá de lo que ha sido el combate al robo de gasolinas a Pemex/Foto: Octavio Gómez


Se trata de un conflicto que tiene la empresa mexicana Codisa Corp Energy con las empresas europeas Enel Green Power México y Prodiel México por las alegadas prácticas ilegales de las transnacionales para incrementar sus ganancias.

La controversia tiene que ver con la construcción del parque solar más grande en el continente americano, y el segundo más grande del mundo, en el municipio de Viesca, en Coahuila. Fue el primer proyecto en operación de la primera subasta eléctrica tras la reforma energética del gobierno de Enrique Peña.

La italiana Enel Green Power México ganó en 2016 una subasta lanzada por la CFE para la instalación de 2.3 millones de paneles solares con el propósito de generar 1.7 gigawatts al año. De acuerdo con la información institucional, abastecerá a un millón 300 mil casas y será cuatro veces más barata de producir que con carbón o diésel.

Es el proyecto más grande la firma italiana en el mundo, para el que dispone de dos mil 400 hectáreas, y le permitirá la venta de energía a la CFE durante 15 años.

Para construir el campo fotovoltaico, la firma italiana contrató a Prodiel México, sucursal de Prodiel, empresa cuyas oficinas centrales están en Sevilla, España. Para el proyecto, los españoles crearon la empresa Novamper Construcción México. Ésta, a su vez, subcontrató a Codisa.

Conocida como Villanueva, la gigantesca planta solar se inauguró en marzo del año pasado en medio de una controversia con la firma mexicana por falta de pago, originada por la negativa de Codisa a reportar un incremento mayor de sus costos.

Desde septiembre 2017, Codisa reclama judicialmente el pago de 10 millones de dólares por trabajos que hizo para la construcción de la planta y que le fueron retenidos por su negativa al alegado fraude. Las empresas europeas han negado la acusación.

La demanda de la empresa nacional está archivada en los escritorios de la CFE y de la Fiscalía de la Ciudad de México luego de que la fiscalía de Coahuila quedara rebasada.

El caso escaló e involucra ya a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración.

Señalar los conflictos de interés de funcionarios convertidos en ejecutivos de empresas energéticas extranjeras con operaciones en México, así como el incumplimiento de mega contratos con la CFE, deja muy buenos dividendos políticos y apoyo ante un sector de la opinión pública.

Si el gobierno federal se queda en la estridencia, poco se habrá ganado en lo que presenta como parte de su lucha contra la corrupción.


Rugen Los Felinos de la 48!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 11 de Febrero del 2019.- Los Felinos de la Sección 48 mantienen su racha ganadora. Este domingo Vencieron a domicilio a los Cocodrilos de Tabasco por un marcador de 2 goles a 0. Los tantos de los Felinos fueron obra de César Mendoza y del goleador Alexander Valencia.

Fallece Triple "H"

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 11 de Febrero del 2019.- Falleció el día de hoy el activista político y luchador social Hugo Herrera Herrera conocido como Triple "H".

Hugo Herrera Herrera en una de sus tantas gestiones

Fundador del Prd local Herrera Herrera deja un legado político en Reforma.

El dirigente municipal del Partido del Trabajo Joel de la Rosa lamentó el deceso y envió sus condolencias a sus tres hijos.

AMLO: gobiernos anteriores destruyeron CFE; señala a ex funcionarios

Alonso Urrutia | lunes, 11 feb 2019

La Jornada

Ciudad de México. Al dar a conocer el "esquema perverso" para debilitar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el gobierno federal difundió una lista de ex funcionarios de los sexenios de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, que se involucraron con empresa privadas del sector energético que posteriormente se han visto beneficiadas con contratos de venta de energía.

El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó los contratos "leoninos" en detrimento de la situación financiera de la CFE.

Durante la conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que , con el aval de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se impusieron condiciones leoninas que obligan a la CFE a pagar a particulares el suministro de gas, aunque nos e garantice el abasto por "causas de fuerza mayor".

El Presidente de la República Andrés Manuel Lopez Obrador durante su conferencia de prensa matutina en  Palacio Nacional en la Ciudad de Mexico el 11 de Febrero del 2019.
Foto: Roberto García

El director de la CFE, Manuel Bartlett, sostuvo que la empresa estaría obligada a pagar hasta 60 mil millones de dólares si se mantiene estas condiciones de los contratos. López Obrador señaló que se exhortará a las empresa involucradas a renegociar los términos de los contratos que se firmaron en detrimento del interés público. Se buscará el acuerdo y la conciliación.

Bartlett mencionó que las empresas asociadas a los siete ductos que formalmente no operan por condiciones adversas, pero cobran a la CFE como si suministraran el gas, son Carso, Ienova y TransCanada.

López Obrador destacó que en los últimos sexenios hubo una "inmoral" asociación entre funcionarios públicos y empresas privadas, porque posteriormente al ejercicio de su cargo se involucraron con esas empresas.

Son los saldos negativos de la política neoliberal, pues en este caso se entregó gran parte del mercado a la iniciativa privada. La CFE pasó de abastecer en su totalidad la demanda de energía eléctrica a adquirir en la actualidad a empresas privadas la mitad del fluido que se requiere, señaló el mandatario.

Entre los nombres que mencionó en esta asociación con empresas privadas después de dejar su cargo público se encuentran, José Córdoba Montoya ex jefe de la Oficina de la Presidencia con Salinas; Jesús Reyes Heroles González-Garza, ex secretario de Energía y ex director de Pemex, quien participa en grandes empresas del sector energético; Carlos Ruíz Sacristán, ex secretario de Comunicaciones y Transportes, ahora vinculado a empresas privadas con "contratos leoninos" con CFE; Luis Téllez, ex secretario de Energía y de Comunicaciones y Transportes con Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, asesor de empresas extranjeras; Alfredo Elías Ayub, ex director de la CFE, consejero independiente vinculado con empresas extranjeras; Georgina Kessel, ex secretaria de Energía de Calderón , Jordi Herrera y el propio ex presidente Calderón.

López Obrador dijo que se buscará fortalecer a la CFE en los próximos años, en paralelo a la revisión de estos contratos.

Sin embargo, descartó la posibilidad de impulsar una nueva reforma en el sector energético, pero anticipó que a pesar de las condiciones que se dejaron con este esquema de vinculación con las empresa privada, se mantendrá el compromiso de no incrementar en términos reales el precios de la energía

López Obrador dijo que en la CRE, surgida con la reforma energética, sus integrantes actuaban "como empleados de los particulares" y "conspirando contra la CFE".

Anunció que hoy enviará ternas para cubrir vacantes en los consejos de la CRE y de Petróleos Mexicanos y días después lo hará para la Comisión Nacional de Hidrocarburos.


Grupo PMI, el oscuro negocio privado de Pemex

POR CLAUDIA VILLEGAS , 10 FEBRERO, 2019

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador parece dispuesto a indagar a fondo al Grupo PMI Comercio Internacional, creado en 1989 y responsable de comercializar el petróleo mexicano en el exterior. Pero este consorcio también se ha dedicado a realizar inversiones en compañías offshore establecidas en paraísos fiscales, en un entorno nebuloso cuyas opacas cuentas se acumulan desde hace dos décadas. De hecho, alrededor de 40 filiales de ese consorcio inserto en la estructura de Pemex están en vías de liquidación.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En el último momento de su administración, el gobierno de Enrique Peña Nieto ordenó a la Dirección General de Pemex que liquidara al menos 40 de las compañías creadas en paraísos fiscales por el Grupo PMI Comercio Internacional, entidad que, a través de una estructura mercantil privada, maneja los ingresos por exportación de crudo de la empresa productiva del Estado.

Grupo PMI Comercio Internacional, en la opacidad/Foto: Antonio Palacios

Tanto en los gobiernos del PRI como en los del PAN, durante más de 20 años Grupo PMI –compañía privada de Pemex que se fundó en Holanda hace dos décadas– cobró a Pemex por este servicio de intermediación en compañías offshore el equivalente a cinco centavos de dólar por cada barril que se vendía en los mercados internacionales, de acuerdo con información de las áreas de auditoría de la petrolera a la que este semanario tuvo acceso.

Bajo ese esquema, los clientes de Pemex le depositaban directamente los recursos a PMI en cuentas privadas, y a su vez esta firma los trasfería, menos gastos y comisiones, a una cuenta eje en el Bank of America.


Mediante contratos de servicios de compraventa con Pemex Exploración y Producción (PEP) se fijaron las comisiones y las fechas de revisión. Por cada cargamento de exportación de petróleo crudo PMI cobraba a Pemex alrededor de 250 mil dólares. El margen de ganancia era de 75 mil dólares diarios tan sólo por la mediación en las operaciones de comercio internacional de Pemex. Con ello, la ganancia anual de PMI era de al menos 27 millones de dólares tan sólo por esta intermediación en exportaciones.

Así, las ventas de barriles de petróleo representaron para las cuentas bancarias del Grupo PMI Comercio Internacional ganancias millonarias, con la particularidad de que éstas eran manejadas por completo en contabilidades privadas y sin rendir cuentas de los manejos financieros de decenas de compañías constituidas en países con regímenes fiscales laxos, como Islas Caimán y Holanda, Países Bajos, Irlanda y Suiza.

De esta forma, PMI se encargaba de consolidar los ingresos por exportación de la petrolera, así como de las inversiones donde necesitaba aparecer como compañía privada y respecto de las cuales la paraestatal estaba impedida constitucionalmente para participar.

(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2206, ya en circulación)