¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

Opulencia, despilfarro, exceso… pero pocos nombres

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 30 ENERO, 2019
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En menos de dos meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha exhibido la opulencia que en el servicio público se aprovechó a cargo, naturalmente, del erario.

Más allá de sus formas –para muchos cuestionables, e inclusive, desproporcionadas—desde el 1 de diciembre pasado el país se ha encontrado frente a una galería de excesos, comodidades y despilfarros imposibles de justificar.


David Penchyna, ex titular del Infonavit/Foto: Octavio Gómez

En muchos sentidos, la opulencia con que se atendían los gobernantes se había tornado normalidad, pues en un país que ha vivido bajo un presidencialismo de contrapesos menores –hasta hoy— nadie entre la clase gobernante parecía dispuesto a señalar lo que a final de cuentas les beneficiaba a todos.

El espectáculo inició con la apertura de la residencia oficial de Los Pinos al público, con sus estancias palaciegas, su diferentes casas y salones, que aun con su desmantelamiento –por cierto, hasta hoy no explicado–, son testimonio de la vida de lujo para los gobernantes de un país donde la pobreza crece año con año.

Siguió con la exhibición del avión presidencial y sus amenidades, lujo llevado a marmóreas superficies, donde no había juegos de sala sino juegos de tronos acojinados y alcoba presidencial.

En su expresión más reciente, la revelación el pasado martes 29 del parque vehicular que tenía a su cargo el Estado Mayor Presidencial, se ha convertido en motivo de asombro, con sus vehículos de lujo, Audi y BMW, de blindaje especial y millonario costo; con sus decenas de camionetas que solían verse en caravanas de achichincles a los que se les facilitaba el paso o bien, de su extraño inventario de tractores, tractocamiones y motocicletas.

Aun falta por conocer la flota aérea del gobierno federal que se rematará en marzo.

Aun así, la exhibición adolece de nombres de los usuarios; de los beneficiarios concretos de esos excesos. Por ejemplo ¿en cuál casa vivía Peña Nieto? Quiénes usaban los vehículos de lujo? Conoceremos las bitácoras de vuelo para determinar cuándo estuvieron al servicio personal y familiar la alta burocracia?

Es asunto necesario porque, entre otras razones, lo pendular de la política hace renacer hasta los peores, que ahí está el matrimonio Calderón-Zavala presto a construir un nuevo partido; porque quienes no han llegado a la Presidencia se reconfiguran en otros cargos de elección popular y, sobretodo, por un sentido mínimo de derecho a saber en qué y por quién se usaron los bienes de la nación.

Lo tangible importa. Justo ayer se dio a conocer por el propio López Obrador que el director del Infonavit ganaba 700 mil pesos mensuales, una cantidad que rebasa toda noción salarial.

Si nos atenemos al desarrollo de estos meses fue en eso, los salarios, en donde inició el recuento de exhibición de excesos, pero nunca como hasta ayer se había mostrado el rostro feo de la indolencia con ese volumen de dinero ni en un área tan sensible para la población.

Escribo sensible porque Infonavit es la única alternativa para la clase trabajadora de adquirir una vivienda, aun en las condiciones persistentes de precarización de los derechos sociales.

“Los puntos” de Infonavit son objeto de broma constante; su tasa de interés y condiciones de crédito están diseñadas para no perjudicar la competitividad de los intereses leoninos que imponen los bancos privados, beneficiarios a su vez de los programas para combinar recursos… y aun así, cuando mucho alcanza para una vivienda mínima, en un sector apartado y con materiales de baja calidad.

Falta mucho por saber y es necesario saberlo con nombres. La sola revelación del salario en Infonavit ofende y, en este caso, es posible ponerle cara: la del priista hidalguense David Penchyna, un nombre que no se debe olvidar dado que con su ostentación impune ofende la desgracia de millones de mexicanos. Como él, faltan más, muchos más.

Visita www.notassinpauta.com

Empresas coludidas en el robo de combustibles

POR JORGE CARRASCO ARAIZAGA , 25 ENERO, 2019

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Durante meses y, en algunos casos años, reconocidas empresas dejaron de comprar gasolina a Pemex. Transportistas, comercializadoras, productoras de alimentos y de otros rubros se surtieron del combustible en el mercado ilegal.

Poco a poco, fueron desapareciendo de los centros de abastecimiento en varias partes del país, incluida la Ciudad de México. Reaparecieron hace algunos días, cuando el tema del robo de combustible tomó la dimensión de lo que es: un riesgo para la seguridad nacional.


Instalaciones de Pemex/Foto: Eduardo Miranda

Entre los buenos oficios propagandísticos del presidente, la escasez de gasolina y la tragedia en Tlahuelilpan, que oficialmente ha dejado hasta ahora un centenar de muertos, el tema ha dominado la agenda pública. Y seguirá muy presente.

Hace justo un mes, el presidente colocó el tema del robo de gasolinas cuando había perdido el control de la agenda pública por la caída del helicóptero donde viajaban la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, quien se perfilaba como uno de sus principales opositores.

La referencia al auge del robo de combustible en Puebla durante el gobierno de Moreno Valle fue en ese momento obligada, inevitable.

Desde entonces, ha abundado información sobre los llamados “huachicoleros”, los grupos delictivos, los permisionarios, la ocupación militar de las instalaciones estratégicas de Pemex, y ahora sobre la red de distribución de combustible que el gobierno va a construir de forma paralela a la empresa petrolera.

La Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el Sistema de Administración Tributaria (SAT), ambos de la Secretaría de Hacienda, han presentado cifras que están encaminadas hacia los vendedores del combustible.

Respecto a exfuncionarios del gobierno, el presidente y sus principales colaboradores involucrados en el tema, tienen una salida perfecta: el debido proceso. Es decir, no inculpar a nadie sin antes judicializar las investigaciones. Aunque el presidente sí se animó a mencionar por su nombre al general Eduardo León Trauwitz, titular de la Subdirección de Salvaguarda Estratégica en el sexenio pasado y protegido del entonces presidente Enrique Peña.

Pero nada han dicho sobre otra de las incógnitas de la ecuación para despejar las responsabilidades: los compradores del combustible más allá de los particulares que adquirían gasolina robada; es decir, las grandes empresas que han participado en la cadena delictiva.

Son responsables no solo por comprar gasolina robada a sabiendas de que era un delito. También, por haber participado en un esquema de lavado de dinero y hasta de defraudación fiscal.

Al comprar combustibles robados, en primer lugar, ayudaban a la delincuencia organizada a introducir en la economía legal activos ilegales. En segundo, al producir bienes o servicios con insumos adquiridos de forma ilegal, lo de menos era la competencia desleal a sus competidores.

Es muy probable que hayan cometido un doble fraude fiscal al manifestar en sus declaraciones costos de sus servicios o procesos productivos como si uno de sus principales insumos, el combustible, hubiera sido comprado en el mercado legal, con su respectivo pago de impuestos.

Si se actúa contra toda la estructura delictiva -integrada por quienes extraían, las autoridades de todos los niveles que lo permitían, los concesionarios o individuos que vendían y las empresas que compraban para sus procesos productivos-, estaremos ante un verdadero combate a ese delito y no frente a una estrategia política que está teniendo altos costos sociales. Veremos.

@jorgecarrascoa

La nueva abogada de Pemex, con negros antecedentes

POR ÁLVARO DELGADO , 20 ENERO, 2019

Con una trayectoria patrocinada por Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila en el Estado de México, donde está implicada en prácticas de corrupción y defraudación electoral, María de la Luz Zarza Delgado es la nueva abogada de Pemex. Este cargo representa una posición estratégica para el combate al robo de combustible que ha emprendido el presidente de la República. “Si esa persona es la que va a combatir la corrupción dentro de Pemex, algo mal está pasando en la Cuarta Transformación”, advierte el senador morenista Higinio Martínez.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El nombramiento de María de la Luz Zarza Delgado como abogada de Pemex, que Proceso dio a conocer el domingo 13 en su portal, es visto dentro y fuera de Morena como un error que debe ser revertido, porque su biografía política no garantiza imparcialidad contra la corrupción en Pemex, que apunta a Peña Nieto en el robo de combustible y en el caso Odebrecht.

María de la Luz Delgado/Foto: Agencia MVT/Beatriz Rodriguez


El senador Higinio Martínez, cercano colaborador de López Obrador desde hace 23 años, repudia el nombramiento de Zarza, a quien conoció cuando él era diputado local.

Recuerda que cuando Peña Nieto fue gobernador del Estado de México la impulsó como magistrada del Tribunal Electoral de la entidad. En ese puesto Zarza convalidó prácticas fraudulentas en la elección de Ávila, en 2011; éste la designó su consejera jurídica durante todo el sexenio y desde esa posición ella litigó a favor de la traslacional OHL/Aleatica.

Posteriormente fue abogada de la Universidad Autónoma del Estado de México en el escándalo de la “Estafa Maestra”.

“Ella representa impecablemente lo que el presidente de México denominó la clase política más corrupta de todo el país, que es la del Estado de México”, afirma Martínez, quien dice ignorar por qué el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, le dio ese nombramiento si “siempre ha estado al servicio del sistema priista”.

“Y si no la invitó, la avaló. Me sorprende, conociendo a Octavio Romero, que respalde a ese tipo de personas –subraya el legislador–. Si esta persona es la que va a combatir la corrupción dentro de Pemex, algo mal está pasando en la Cuarta Transformación.”

–¿Debe ser removida del cargo?

–Como senador del Estado de México, que he estado acompañando los últimos 23 años a López Obrador, en las buenas y en las malas, y conociendo a esta persona, claro que pido que sea removida de ese encargo, porque no lo entiende mucha gente con la que he estado hablando en el estado. Llamo al director de Pemex a que revise ese nombramiento.

–Si él no acepta la exigencia, ¿se la hará al presidente de la República?

–Por lo pronto lo hago al titular de Pemex…

Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2203 de la revista Proceso, ya en circulación.

Hallan ejecutado con huellas de tortura a líder de resistencia civil de Amatán


TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis (proceso.com.mx).- Con huellas de tortura y casi 48 horas después de un operativo policíaco en la cabecera municipal de Amatán, fue hallado ejecutado Noé Jiménez Pablo, líder del Movimiento Campesino Regional Independiente, organización adherida a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA MM).
Noé Jiménez Pablo, líder del Movimiento Campesino Regional Independiente, fue hallado junto a otros cadáveres que no han sido identificados. Foto: Especial
Jiménez Pablo encabezó durante varios meses un campamento en contra de los caciques políticos de Amatán, los hermanos Wilbert y Jesús Carpio Mayorga, que el pasado jueves por la madrugada fue desmantelado por policías estatales, policías municipales y hombres civiles armados.
El activista era uno de los 50 integrantes del Movimiento por el Bienestar, la Paz y el Bien Común de Amatán que fueron desaparecidos luego de la incursión del comando armado que arremetió contra los opositores de los hermanos Carpio Mayorga.
Durante la madrugada del jueves 17 de enero, la ciudadanía registró con sus teléfonos detonaciones con armas de fuego alrededor de la cabecera municipal de Amatán, lugar en el que se encuentra el plantón que se instaló desde noviembre de 2017 para exigir la salida de los hermanos Carpio Mayorga de la presidencia municipal.
Horas después del ataque al Consejo Popular de Amatán que dejara 50 desaparecidos y dos heridos de gravedad, el viernes a las 18 horas se anunció que Noé Jiménez Pablo fue localizado sin vida en un basurero cercano a la cabecera municipal, junto a los cadáveres de otras personas que no ha sido posible identificar.
“Jiménez Pablo presentaba claros signos de tortura, se le observan heridas de bala y rociaron con ácido varias partes de su cuerpo, el rostro y cabeza dejándolo totalmente desfigurado”, expusieron integrantes de la Coordinadora.
El MOCRI-CNPA-MC adjudicó la ejecución extrajudicial de Noé Jiménez Pablo a los hermanos Carpio Mayorga y su grupo armado , por lo que exigió castigo a los autores materiales e intelectuales del crimen y la desarticulación inmediata del grupo armado de los hermanos Carpio Mayorga.
El cacicazgo en la localidad se remonta desde que Manuel de Jesús fue presidente municipal de Amatán en el año 2001-2004 bajo el partido Acción Nacional (PAN), luego su primo Orbelin García lo hizo de 2004-2007 por el mismo partido.
Posteriormente, Manuel de Jesús propuesto por el partido Verde Ecologista de México (PVEM) ganó los comicios 2012 a 2015, además por el mismo partido lo hizo su hermano Wilbert de 2015-2018. En las últimas elecciones, Manuel de Jesús postulado por Morena ganó nuevamente para el mandato de 2018-2021.

Aunque duela tragedia en Hidalgo, combate al huachicol continuará: AMLO


CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó que los robos de hidrocarburos por parte de la población se haya arraigado en el país y terminen en tragedias como la que ocurrió ayer en Tlahuelilpan, Hidalgo, que ha dejado un saldo de al menos 66 muertos y 76 heridos.
El presidente en conferencia de prensa. Foto: Tomada de video
El presidente en conferencia de prensa. Foto: Tomada de video

No obstante, el mandatario dijo que el combate contra el huachicol seguirá frontal a fin de erradicar esta práctica que afecta a los mexicanos.

“Duele mucho que estas prácticas se hayan arraigado en los últimos tiempos en nuestro país, porque las imágenes de la gente con cubetas, con bidones, con recipientes para para sacar gasolina o diésel es un asunto desgraciadamente que se extendió a toda la zona petrolera donde pasan ductos”, dijo López Obrador en conferencia de prensa.

“Aunque duela mucho tenemos que seguir con el plan de acabar con el robo de combustible. No vamos a detenernos, vamos a seguir. Esto no sólo daña económicamente, sino el riesgo, la pérdida de vidas humanas”, agregó.

El mandatario hizo un llamado a la población a que se abstenga de participar en la ordeña de ductos y pidió que los pobladores se inscriban en programas sociales a fin de que tengan alternativas para salir adelante.

López Obrador se comprometió a que las instituciones federales realizarán una investigación profunda para determinar cuáles fueron las causas que originaron los hechos.

Y anunció que los próximos martes y jueves visitará el Estado de México e Hidalgo, respectivamente, localidades en las que en menos de una semana se han registrado acciones de ordeña de ductos.



Incrementa a 71 la cifra de fallecidos y a 75 el número de heridos en Tlahuelilpan


CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Durante los trabajos de desazolve tras la explosión del ducto Tuxpan- Tula en Tlahuelilpan, fueron localizados cuatro cuerpos, mientras que una persona que permanecía hospitalizada falleció, por lo que se incrementó a 71 el número de fallecidos, mientras que 75 personas se reportan heridas, de acuerdo con fuentes del gobierno de Hidalgo y del sector salud.
Omar Fayad, informó el hallazgo de los cuatro cuerpos en la Ciudad de México, donde durante la mañana ha visitado distintos hospitales donde fueron canalizados desde Tlahuelilpan, Hidalgo, tras la explosión del ducto provocada por la ordeña de combustible.
Fayad detalló que las 17:00 sostendrá un encuentro con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien una hora después ofrecerá su segunda conferencia del día.
Mientras que una persona que permanecía hospitalizada tras la explosión en un tramo del ducto Tuxpan-Tula,  falleció, por lo que la cifra moral se incrementó a 71 víctimas, incluyendo los cuatro cuerpos encontrados durante el desasolve.
El secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Varela dijo que para atender la emergencia, los servicios de salud “están hermanados una acción conjunta”.
Detalló que el total de personas hospitalizadas desde el incidente fueron 76 pacientes –uno menor de edad-, pero en las últimas horas se registró una baja y permanecen 75 lesionados en distintas unidades médicas.
De acuerdo con un comunicado del Instituto, Alcocer Varela destacó que las instituciones involucradas: Pemex, el ISSSTE, el IMSS y la Secretaría de Salud tienen los suficientes recursos, médicos, experiencia, integración y coordinación de todas las instancias para el bien de los lesionados.
Mientras que el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez, actualizó de 22 a 19 la cifra de heridos tras la explosión que son atendidos en hospitales de la dependencia.
El funcionario informó lo anterior durante una visita que realizó a la Unidad Médica de Alta Especialidad en Lomas Verdes, en el Estado de México.
El titular de Salud federal aseguró que los heridos están “bien atendidos, aunque su pronóstico es reservado”. Por ello, pidió estar unidos “a la altura de la tragedia” y concentrar los esfuerzos para atender a los heridos como lo pidió el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por su parte, el director del IMSS, Martínez Cázares, enfatizó en que todos los heridos, “sean o no derechohabientes están siendo atendidos de la misma manera, sin distingos y sin costo alguno”.
Luego, actualizó la lista de personas atendidas en el IMSS: 9 en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en Magdalena de las Salinas y 3 en el Hospital General Regional (HGR) No. 2 de Villa Coapa, en la Ciudad de México; 6 en la UMAE de Lomas Verdes, y 1 más en el Hospital General de Zona (HGZ) de Tepeji del Río, en Hidalgo.
Amos funcionarios se reunieron con los familiares de los heridos y les expresaron su apoyo.
Más tarde, Germán Martínez recorrió el Hospital General Regional (HGR) No. 2 en Villa Coapa, e instruyó el traslado de tres pacientes al Hospital de Magdalena de las Salinas para optimizar los recursos en la atención a los lesionados.
Los lesionados que serán trasladados son: Jiménez Montiel Rafael de 34 años, Martínez Mendoza Juan Carlos de 26, y Prado Velasco Patricia de 42 años.

Identifican a cuatro presuntos implicados en asesinato del activista Sinar Corzo

POR ISAÍN MANDUJANO , 16 ENERO, 2019

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).– La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que identificó al menos a cuatro personas implicadas en el crimen del activista y defensor de derechos humanos, Sinar Corzo Esquinca, acribillado a tiros el pasado 3 de enero frente a su domicilio en el municipio costero de Arriaga, a unos 130 kilómetros de la capital de Chiapas.

Sinar Corzo Esquinca, activista en la región istmo-costa de Chiapas/Foto: Especial

Apolinar Castillejos, suegro del alcalde de Arriaga, David Parada Vázquez, y del jugador del Cruz Azul, Julio César El Cata Domínguez, fue detenido el martes por la mañana, lo que ocasionó que sus amigos y familiares exigieran a la Fiscalía que aclare los motivos de su captura y de su incomunicación durante todo el día.

Sin embargo, la Fiscalía guardó silencio sobre esa captura y, sin ligar ambos casos, se limitó a informar este miércoles que recabó datos de prueba suficientes que le permitieron identificar a cuatro sujetos por su participación en el asesinato de Sinar Corzo, integrante del Centro de Derechos Humanos El Coloso de Piedra.

De acuerdo con las diligencias de investigación, el homicidio ocurrió aproximadamente a las 21:45 horas en la Primera Norte y Avenida Ferrocarril Oriente de Arriaga, donde un hombre accionó un arma de fuego contra Sinar Corzo, quien perdió la vida en el lugar.

Un juez ampara a los padres de las víctimas de Ayotzinapa y abre el paso a la justicia

POR GLORIA LETICIA DÍAZ , 13 ENERO, 2019

El Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México determinó que se conceda un amparo a padres y madres de los estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, contra el Acuerdo de Conclusión de la PGR del 5 de diciembre de 2016 en torno al caso. Este recurso prácticamente exoneraba a Tomás Zerón de las irregularidades en las que incurrió el 28 de octubre de 2014 durante las pesquisas del río San Juan, en Cocula, donde según la “verdad histórica” oficial fueron arrojadas cenizas de los normalistas de Ayotzinapa.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Un juez federal echó por tierra la pretensión del gobierno de Enrique Peña Nieto de encubrir a Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), y a otros ocho funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) que presuntamente participaron en la fabricación de la “verdad histórica” de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.

Padres de los 43 de Ayotzinapa/Foto: Alejandro Saldívar

El titular del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, Martín Adolfo Santos Pérez, resolvió conceder un amparo a padres y madres de los estudiantes desaparecidos contra el Acuerdo de Conclusión de la Dirección General de Asuntos Internos de la Visitaduría General de la PGR del 5 de diciembre de 2016, que prácticamente exoneraba a Zerón de Lucio por las irregularidades cometidas el 28 de octubre de 2014 en el río San Juan, en Cocula, en tanto que al resto de los funcionarios sólo les impuso sanciones administrativas.

Al reconocer la legitimidad jurídica de los padres y madres para impugnar la resolución de un órgano interno de control de una dependencia federal por haber violado su derecho a la verdad, el juez Santos Pérez ordena al “agente del Ministerio Público de la Federación visitador, adscrito a la Dirección General de Asuntos Internos de la Visitaduría General de la Procuraduría General de la República, deje insubsistente” el acuerdo mencionado y que “dé contestación a la totalidad de las conductas consideradas como irregulares hechas de su conocimiento, así como para que realice el análisis de aquellas que puedan trascender al ámbito penal y ordene dar las vistas correspondientes a las autoridades competentes, ello para respetar la garantía de exhaustividad y congruencia” que debe incluir el procedimiento correctivo.

La sentencia, a la que este semanario tuvo acceso, fue emitida el pasado 16 de noviembre, en pleno proceso de transición presidencial, y fue impugnada en los primeros días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador por el agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la PGR, Vladimiro Solís Escudero, como consta en el expediente que tramita Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México.

Sin embargo, una segunda notificación fechada el 28 de diciembre reporta el desistimiento del recurso de revisión interpuesto por Solís Escudero. La renuncia de la PGR a continuar el litigio que se inició en el sexenio de Peña Nieto contra los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos ocurre antes de la instalación formal de la “comisión de la verdad” ordenada en el decreto del 3 de diciembre de López Obrador.

La sentencia del juez Santos Pérez cobra relevancia porque el martes 15 se instala formalmente la comisión presidencial coordinada por el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, a fin de “conformar un equipo de trabajo autónomo interdisciplinario, que proporcione toda la ayuda legal y material que se requiera para que los familiares de las víctimas puedan hacer valer con efectividad el derecho humano que tienen consagrado, así como un correcto acceso a la justicia y al conocimiento de la verdad”.

Dicho grupo, que ha sido llamado Comisión de la Verdad, estará formado por “los familiares de los estudiantes desaparecidos o quien ellos designen que los represente, un representante de las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, así como por los expertos profesionales y técnicos que se requieran”. También se contempla que participen la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

Acuerdo que viola derechos

La sentencia del Juzgado Tercero en Materia Administrativa delinea asuntos no abordados por la resolución de la Dirección General de Asuntos Internos, que daba un viraje de 180 grados al proyecto elaborado por el exvisitador de la PGR, César Chávez.

Este funcionario proponía someter su investigación a la Dirección General de Delitos Cometidos por Servidores Públicos para iniciar una “carpeta de investigación contra quien resulte responsable”, y abrir procesos tanto administrativos como penales contra los funcionarios que participaron en las actuaciones no reportadas en el expediente del 28 de octubre, como lo exhibió el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en el segundo informe de la CIDH sobre el caso Ayotzinapa.

El proyecto, del 18 de agosto de 2016, le costó el cargo a Chávez. En él se identifican al menos 13 irregularidades, entre ellas detenciones arbitrarias; la sustracción ilegal de uno de los procesados, Agustín García Reyes, para llevarlo al río San Juan (en entrevista con el equipo del visitador denunció que fue torturado) y la realización de diligencias sin la presencia de agente del Ministerio Público acreditado en la investigación.

Además se menciona material de video y fotográfico que no fue debidamente incluido en el expediente y se señala a Zerón de “haber excedido el ejercicio de sus facultades”, con lo que “incurrió en violaciones a las garantías judiciales, acceso a la justicia y derecho a la verdad” (Proceso 2090).

(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2202, ya en circulación)

Entre el EZLN y AMLO, desencuentro eterno

POR JOSÉ GIL OLMOS , 6 ENERO, 2019

“Miren: a López Obrador hay que ponerle atención. Este cuate va a llegar lejos porque tiene carisma… Hay que ponerle atención”. De acuerdo con testigos, esto lo dijo en 1996 el subcomandante Marcos, cuando ambos líderes se entrevistaron en San Cristóbal de Las Casas. El primer encuentro se efectuó en 1994, en tiempos en que AMLO buscaba el apoyo del EZLN contra el fraude electoral que preparaba el PRI. Sin embargo, en 2001 la insurgencia rompió con la clase política y desde entonces manifestó sus diferencias con López Obrador. Los desencuentros desembocaron en una confrontación que hoy ya huele a guerra…

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los desencuentros entre el actual presidente de la República y la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ahora se manifiesta con el rechazo a la construcción del Tren Maya en tierras chiapanecas, tiene una historia de más de dos décadas, en las cuales Andrés Manuel López Obrador y el subcomandante Marcos se han reunido al menos en dos ocasiones.


El Sub Marcos y AMLO/Foto: Fabian Ontiveros


La primera fue el 13 de noviembre de 1994, en el pueblo tojolabal de Guadalupe Tepeyac, cercano a la frontera con Guatemala y que ha sido emblemático en la historia del EZLN; también acudieron Cuauhtémoc Cárdenas, su hijo del mismo nombre y Rosario Ibarra de Piedra.

“Ese día viajamos mi padre, Andrés Manuel, un colaborador de mi padre –Ventura Pacheco– y yo a Tuxtla, y de ahí nos fuimos en coche a Comitán, donde encontramos a Rosario Ibarra con una colaboradora también, y de ahí ya nos fuimos a Guadalupe Tepeyac en coche”, dijo Cárdenas Batel el pasado 25 de junio, cuando María del Rosario Piedra publicó una foto del encuentro.


“Nos reunimos todos con el subcomandante Marcos, con el comandante Tacho y con el entonces mayor Moisés, y luego se quedó mi padre solo con ellos. Después de que platicaron un rato comimos un caldito de pollo y salimos de ahí de nuevo rumbo a Tuxtla. Debieron ser tres horas que estuvimos ahí con ellos”, recordó Cárdenas Batel.

En ese momento López Obrador era candidato al gobierno de Tabasco por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y buscaba apoyos en el movimiento zapatista contra un fraude que estaba fraguando el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Madrazo.

En su libro Entre la historia y la esperanza, que publicó en 1995, López Obrador escribió que Marcos le ofreció apoyo en su lucha y le dijo a propósito del fraude: “Aquí venían a contarnos desde Tabasco que tú eras un ‘venado muy linterneado’ y mira lo que te hicieron”.

El segundo encuentro se realizó en julio de1996, en el Museo del Carmen, en San Cristóbal de las Casas, en el marco de la mesa política que organizaron los zapatistas con organizaciones sociales para la reforma del Estado, antes de que iniciaran los Diálogos de Paz sobre Derechos y Cultura Indígenas, que se efectuaron en octubre de ese año en San Andrés Larráinzar.

El doctor Gerardo González recuerda que momentos antes de recibir al tabasqueño en las puertas del centro de convenciones del museo, Marcos dijo: “Miren: a López Obrador hay que ponerle atención. Este cuate va a llegar lejos porque tiene carisma y mucho activismo. Hay que ponerle atención”.

El doctor González, que participó en el equipo de logística y organización del foro, dice en entrevista que los dos líderes se saludaron con un apretón de manos y dialogaron a puerta cerrada en uno de los salones del complejo cultural.

El abogado Amado Avendaño, que contendía entonces por la gubernatura de Chiapas con el aval del EZLN y se recuperaba de un atentado, fue uno de los testigos del encuentro, de apenas unos minutos.

“Andrés Manuel en ese momento, guardando distancias, después del zapatismo era el movimiento que tenía más presencia y activismo –recuerda el doctor González–. Por eso recuerdo que Marcos nos dijo: Hay que ponerle atención a Andrés Manuel porque este cuate va a llegar lejos.”

El entrevistado, que sigue trabajando en las comunidades indígenas de Chiapas, relata que Marcos recibió a López Obrador con una de sus bromas y que éste permaneció serio, en contraste con la sonrisa que muestra en la fotografía del encuentro en Guadalupe Tepeyac en noviembre de 1994.

“Andrés Manuel llegó al centro de convenciones con mucho respeto, muy diferente a la prepotencia de Graco Ramírez y de varios perredistas que llegaron al foro con esa actitud. Nunca se abrazaron Marcos y López Obrador; fueron saludos cordiales de mano. Los acompañamos al interior del centro de convenciones y entraron solos a un salón. Ahí hablaron sin más compañía”.

–¿Duró mucho tiempo el encuentro?

–Fue breve; no duró más de cinco minutos. En esa época las reuniones de Marcos con la gente eran de día y duraban poco. En la noche era diferente, eran reuniones muy largas. Con Andrés Manuel se reunió en la mañana y fue muy breve.

En aquel tiempo López Obrador encabezaba en Tabasco las protestas para exigir indemnizaciones a más de 40 mil campesinos y pescadores afectados por las actividades de Pemex. Corrió información de que posteriormente los zapatistas enviaron un mensaje de apoyo a López Obrador, que vivía en Villahermosa, por si decidía realizar nuevos bloqueos a los pozos petroleros, pero eso ya no ocurrió.

Este sería el segundo y último acuerdo de apoyo de los rebeldes zapatistas al tabasqueño.

(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2201, ya en circulación)

Asesinan a defensor de las derechos humanos de Chiapas

4 enero, 2019
Chiapas Paralelo

Sinar Corzo, originario del municipio de Arriaga, ubicado en la costa de Chiapas, fue asesinado esta noche, por personas que iban a bordo de una motocicleta. El defensor de los derechas humanos había tenido, horas antes, una reunión con autoridades municipales para solicitar la construcción de caminos en una comunidad llamada La Línea. Por la demanda de obras para esta comunidad, en 2017 había recibido amenazas de muerte.

Sinar Corzo/Foto: Joel Cruz Velas

Alrededor de las 9:30 de la noche del jueves, cuando Sinar Corzo se encontraba a unos 30 metros de sus vivienda, un hombre que iba a bordo de la motocicleta lo llamó por su nombre, al voltear le disparó, narraron unos jóvenes que se encontraban cerca del activista, quien murió al instante.

Sinar Corzo era integrante y fundador del Comité Ciudadano de Defensa de los Derechos Humanos de Arriaga “El Coloso de Piedra”, y en el municipio de Arriaga abrazó varias causas, entre ellas la gestión de obras y caminos para las comunidades, la conservación del medio ambiente y la exigencia para la reconstrucción de los daños causados por el sismo del 7 de septiembre.

Unas horas antes de morir, el activista había sostenido una reunión con autoridades municipales de Arriaga, para insistir en la construcción de la carretera del poblado La Línea y el mejoramiento de las comunidades pesqueras; y la exigencia de que se auditaran las obras que se han construido en esas comunidades, de acuerdo a una transmisión que hizo a través de su cuenta de facebook.

Por esta demanda, en agosto de 2017 había recibido amenazas de muerte. “…Se presentaron a mi domicilio dos jóvenes armados para decirme que si volvía a poner un pie en la Pesquería La Línea me matarían (…) cuarenta y cinco minutos después los compañeros de La Línea me confirmaron que habían visto regresar a los agresores y los habían identificado”, escribió en una carta publicada en sus redes sociales.

También, en abril de 2018, denunció que el gobierno de Chiapas lo amenazó por las protestas que realizaban grupos de damnificados, para exigir los recursos para la reconstrucción.

“En un mensaje difundido en redes sociales, dijo que a través del subsecretario de gobierno zona costa el gobernador Manuel Velasco les advirtió que si no firmaban una minuta y se retiraban del bloqueo, los enviaría a desalojar a base de “garrotazos” y lo va a meter en la cárcel.

Sinar Corzo mantuvo durante los años recientes, actividades constantes de acompañamiento a pobladores del municipio de Arriaga, de donde era originario.

Luego de los hechos, la Fiscalía General del Estado informó a través de un comunicado que comenzó las investigaciones por el homicidio. “La Fiscalía manifiesta de manera enérgica su repudio y reitera que no habrá impunidad en este lamentable hecho”, señala en el comunicado.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que abrió expediente de queja ante el homicidio de Sinar Corzo Esquinca, “defensor de derechos humanos, misma que será notificada a las autoridades competentes en las próximas horas”.