¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

25 años del EZLN: El zapatismo está vigente y puede reaccionar ante los megaproyectos de AMLO

POR JOSÉ GIL OLMOS , 30 DICIEMBRE, 2018

Pese a sus avatares, el EZLN, que irrumpió en Chiapas el 1 de enero de 1994, es ya un referente obligado en los análisis sociales, comenta a Proceso el historiador Antonio García de León, al hacer un balance de los últimos 25 años del zapatismo. Quien también fuera asesor de los zapatistas, considera que ante los silencios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre los acuerdos de San Andrés e iniciativas suyas como los megaproyectos del Tren Maya y del Istmo de Tehuantepec, el EZLN puede cobrar más importancia ante el eventual crecimiento de la resistencia indígena en ese contexto.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) podría convertirse en una “caja de resonancia” de los movimientos indígenas contestatarios a los proyectos del gobierno federal, sostiene el historiador Antonio García de León Griego, antiguo asesor del grupo armado que hace 25 años irrumpió en Chiapas para reivindicar a las comunidades indígenas marginadas.

Un mitin del EZLN/Foto: Archivo

García de León, quien en 1996 participó en los diálogos de paz con el gobierno de Ernesto Zedillo en el pueblo de San Andrés Larráinzar, puntualiza que, a fin de cuentas, la herencia de los zapatistas es positiva, pues dieron preponderancia a las comunidades indígenas marginadas y pusieron a Chiapas en el horizonte del apoyo federal.

Frente a los proyectos ferroviarios y de infraestructura carretera del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es factible que la influencia del zapatismo en las comunidades indígenas se revitalice por los movimientos que actualmente hay en Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca, dice el doctor en historia económica y social por la Universidad de la Sorbona al hacer un repaso de los 25 años del EZLN.

García de León, quien cursó su maestría en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es uno de los principales conocedores de la vida indígena chiapaneca, de lo cual ha dejado constancia en sus libros Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos 500 años de historia, así como Fronteras interiores. Chiapas, una modernidad particular, en el que aborda la historia de esa entidad entre 1940 y el año 2000.

El EZLN, dice, tiene presencia nacional e internacional, y si bien ésta ha menguado y sufrido cambios en su dirigencia –el 14 de febrero de 2013 el subcomandante Marcos fue relevado por el comandante Moisés–, su lucha por los derechos y la cultura de los pueblos indígenas sigue vigente, comenta el historiador.

“En un sentido general, veo que el EZLN posicionó a las comunidades indígenas en el debate nacional; eso es evidente. Pero hay otros aspectos que también son importantes: las autonomías y la participación desde la base van a ser necesarias si el gobierno (de López Obrador) centraliza demasiado la construcción de megaproyectos como el Tren Maya y el proyecto del Istmo de Tehuantepec, que puedan ser ofensivos para el medio ambiente o para las comunidades indígenas.

“Todo eso va a reactivar una resistencia de las comunidades y la única resistencia posible es una participación más activa (de los indígenas) en sus propios destinos.”

–Parafraseando un poco uno de sus libros, ¿cuáles serían las utopías y las resistencias del EZLN a 25 años del alzamiento? ¿Qué significado ha tenido?

–Por un lado, ha propiciado movimientos muy diversos que poco tienen que ver con el EZLN, pero que han representado el empoderamiento de ciertas élites que se autodenominan indígenas y tratan de sustituir la representación indígena. Esto es muy importante porque el nuevo régimen está utilizando de manera patética la cultura indígena, reinterpretada de una manera muy parecida a como lo hacía el viejo PRI.

(Adelanto del reportaje especial publicado en Proceso 2200, ya en circulación)

Todos serán atendidos y escuchados: Pedro Ramirez Delegado de Gobierno

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 29 de Diciembre del 2018.- Desde el jueves 15 de diciembre estamos trabajando de nueva cuenta en la Delegación de Gobierno aquí en Reforma así lo mencionó Pedro Ramirez Ramos titular de la dependencia.

Pedro ramirez Ramos de nueva cuenta es Delegado de Gobierno

En entrevista para EXPRESIÓN REVISTA el recién nombrado Delegado de Gobierno mencionó que dará su mejor esfuerzo para buscar soluciones a los problemas que se vayan presentado en los municipios que abarca la Delegación  a su cargo.

La noticia de su nombramiento causó revuelo en las benditas redes sociales (Facebook) donde se pudieron leer comentarios a favor y en contra sobre Pedro Ramírez quien perdió la elección a la presidencia municipal el pasado 1 de julio.

Para finalizar Ramirez Ramos mencionó que todos serán atendidos y escuchados para buscar soluciones a los problemas que se vayan presentado.

López Obrador: exdirectores de Pemex sabían del huachicoleo; PGR investiga a tres altos exfuncionarios


POR MATHIEU TOURLIERE , 27 DICIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un discurso de “cero tolerancia”, el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que el robo de gasolinas viene “desde arriba” y que la ordeña de ductos es sólo “una pantalla”.

En su conferencia matutina, aseguró que, si bien no cuenta con evidencias de que exdirectores de Pemex participaron en ello, “lo que sí sé es que tenían conocimiento de los robos”.

AMLO y el anuncio contra el robo de combustible/Foto: Octavio Gómez

Y adelantó que la Procuraduría General de la República (PGR) investiga a tres altos exfuncionarios de la empresa petrolera por ese delito, aunque no dio sus nombres.

López Obrador convocó a los trabajadores de Pemex, los concesionarios de gasolineras, los compradores, los transportistas, las familias y los gobiernos municipales y estatales a no participar en el robo, pues les advirtió que el delito implicará penas de cárcel sin derecho a fianza.

“Pedimos el apoyo de todos”, declaró el tabasqueño, e insistió:

“Queremos que se sepa que no va a haber tolerancia para el robo, sin importar las cantidades (…) nos interesa que se conozca hasta en la comunidad más lejana, que se va a castigar tanto al que vende como al que compra”.

Los Pinos: lo que el sexenio se llevó

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 24 DICIEMBRE, 2018

Antes de entregar el poder el peñanietismo se encargó de dejar la hasta entonces residencia oficial con amplios espacios vacíos. Ni cubiertos, cafeteras ni hornos en la cocina; ni lámparas o burós en las recámaras; ni escritorios, engrapadoras o computadoras en las oficinas; ni televisiones ni sus soportes, que fueron arrancados de las paredes… Vaya, ni el teléfono rojo sobrevivió al fin del sexenio anterior en Los Pinos.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El teléfono rojo, mítico objeto de “la red” que comunicaba a los altos funcionarios con el presidente, ya no está. No aparece en el despacho presidencial de la residencia Miguel Alemán, que se ubica a la izquierda del vestíbulo; tampoco está en la casa Miguel de la Madrid ni en el despacho más acogedor, no por ello menos lujoso, de la casa Lázaro Cárdenas.

Escaso mobiliario fue dejado en los Pinos/Foto: Alejandro Saldívar

Símbolo del acceso al poder presidencial, invocación frecuente de novelas y thrillers políticos, no hay rastro del teléfono rojo en la que fue residencia oficial de Los Pinos, como tampoco hay un solo teléfono o intercomunicador en ninguno de los despachos que debió ocupar el equipo presidencial, que se pueden recorrer por todo el pasillo trasero de la casona que durante más de ocho décadas habitaron –y desde donde despacharon– los presidentes de México.

Tampoco hay ni una computadora, impresora, trituradora, engrapadora, engargoladora o perforadora; ni un despachador de agua, una cafetera o algún horno de microondas, objetos todos que se contaban por cientos en el inventario de bienes de la Presidencia de la República hasta un año antes de que la residencia de Los Pinos fuera desalojada.

Y en definitiva, los números no cuadran cuando se procura hacer el contraste, por ejemplo, de las sillas, sillones y credenzas asentadas en el inventario obtenido por Proceso en julio de 2017 sobre el mobiliario de la hoy exresidencia oficial, con las que se pueden observar en los rincones de las tres casas presidenciales y el salón Venustiano Carranza, que desde el pasado sábado 1 cualquier ciudadano puede visitar.

Sede del poder político durante ocho décadas, el perímetro ya no cuenta con el recaudo del Estado Mayor Presidencial; está custodiado ahora por efectivos de la Primera Brigada de Policía Militar que fungen como agilizadores de visitas, empleados de la Secretaría de Cultura.

No hay guía de turistas ni explicación de algún tipo, excepto por las etiquetas en algunos cuadros de artistas célebres o muebles de cierta importancia; y algunas descripciones, como la del “búnker”, cuya sala de crisis fue construida en el sexenio de Felipe Calderón, en el sótano de la casa Miguel Alemán; y naturalmente los letreros que acompañan numerosas piezas en los que se lee: “Así se recibió”.

La ausencia de objetos es notoria en relación con lo registrado por la Oficina de la Presidencia de la República hasta el 2 de mayo de 2017, fecha en la que este semanario hizo una solicitud de información (folio 0210000037317), con el fin de documentar el inventario de la residencia oficial de Los Pinos para contrastarla con lo entregado una vez ocurrido el cambio de gobierno.

Hasta entonces era imposible saber cuál sería el resultado de la elección presidencial y mucho menos que Los Pinos fuera a quedar abierta al público, como ocurrió este mes, al arribo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia y cuya administración aún no logra conocer el destino de miles de objetos faltantes.

El pasado lunes 3 Proceso solicitó formalmente a la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República que se le permitiera consultar el inventario.

Un día después los senadores Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre y Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo, presentaron un punto de acuerdo para que la Oficina de la Presidencia y la Secretaría de Cultura informaran sobre el inventario de bienes. La respuesta en ambos casos fue que se debe esperar hasta enero, cuando concluya el plazo de revisión de lo recibido.

Para entonces la falta de menaje en la exresidencia oficial ya era un escándalo:

En la cocina no había ni un cubierto. En las recámaras no quedaron lámparas, sillones, burós ni objetos decorativos; nada de ropa de cama, tapetes o blancos. No había una pantalla de televisión, algún escritorio o secreter, en sus enormes clósets no se localizó ni un gancho, mientras que las paredes fueron resanadas de manera tan minuciosa que, literalmente, no quedó ni un clavo.

(Adelanto del reportaje especial publicado en Proceso 2199, ya en circulación)

Periodista chiapaneco denuncia intento de secuestro

POR ISAÍN MANDUJANO , 22 DICIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El periodista chiapaneco Juan Balboa Cuesta, miembro del equipo editorial Eje Central, denunció que se escapó en las últimas horas de un secuestro de dos hombres que la amenazaron hacerlo “pedacitos”.

De acuerdo con una publicación hecha en sus redes sociales, el periodista narró o que fue citado en un hotel por dos personas quienes posteriormente los secuestraron con el objetivo de asesinarlo.



Sin embargo, indicó, el instinto de supervivencia sobrevino en el momento en que estaban al borde de inyectarle alguna sustancia para sedarlo y tras propinar una mordida a sus captores escapó del sitio donde se encontraba privado de su libertad.

Según Balboa Cuesta, quien ha colaborado como corresponsal en el extranjero para medios como La Jornada, Notimex y Unomasuno, tomó la decisión de publicar la información para evidenciar el hecho.

También puntualizó que en la situación podrían estar implicados taxistas e integrantes de las fuerzas de seguridad.

El Reportero escribió textualmente: “A TODOS MIS AMIGOS:

Dos tipos que me habían citado para platicar en un conocido hotel me secuestraron y me intentaron asesinar. En el momento que me querían sedar con una jeringa le mordí la mano y salí corriendo. Sus amenazas era que me harían pedacitos y no lo sentiría. Corrí y me escondí por varias horas. Manejan un grupo amplio de taxistas y policías municipal y estatal. Hago la denuncia pública para que tengan cuidado. Estoy vivo de pura fortuna. Se quedaron con mi celular y vocho. Si alguien les habla para pedir información, ignórenlo”.

Hay indicios de que el huachicoleo se origina en Pemex: López Obrador

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 17 DICIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente Andrés Manuel López Obrador, informó hoy que existen indicios de que el robo de combustibles ocurre en el interior de Pemex y no en bandas externas a la empresa del Estado.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario aseguró que la información con que cuentan orienta a pensar que el problema está en las refinerías, por lo que están dando los pasos necesarios para “cortar de tajo”, el robo de combustibles, con un plan que podría darse a conocer la próxima semana.

La Torre de Pemex en al Ciudad de Mexico/Foto: Germán Canseco

Asimismo, expuso que el sistema de información que actualice las conductas delictivas en las diferentes regiones del país, está casi listo y adelantó que hoy se realizará un encuentro de los mandos del gabinete de seguridad con los 155 coordinadores estatales.

Finalmente, reiteró que en el presupuesto solicitado al congreso se contemplan recursos para el reclutamiento de 20 mil nuevos agentes.

Estados y municipios, a temblar: Guadaña legislativa contra los moches del Ramo 23

POR JESUSA CERVANTES , 16 DICIEMBRE, 2018

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, explica a Proceso las modalidades del Presupuesto de Egresos de la Federación, que incluye una drástica reducción al Ramo 23 –que desaparecerá el sistema de moches y los cíclicos “rescates financieros de fin de año”–, pero propone fortalecer el Ramo 28, que concentra las participaciones federales para la entrega de dinero a estados y municipios.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con el propósito de reorientar el gasto federal y el de las entidades federativas, la administración de Andrés Manuel López Obrador eliminó los “rescates financieros” de fin de año. Con ello obliga a los gobernadores a eficientar sus políticas recaudatorias, ser más austeros, instrumentar una vigilancia real del gasto y a dirigir la inversión en infraestructura con impacto social directo.

El jaloneo por los recursos en San Lazaro/Foto: Benjamin Flores


Lo anterior implicará la eliminación parcial del llamado Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), por medio del cual se realizaban los “moches” de legisladores federales o la imposición de empresas para la realización de obras en municipios y estados, resume el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Según el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, por una parte, el gobierno federal reducirá a una quinta parte el Ramo 23, pero por otra aumentará en 7% real la entrega de dinero a estados y municipios mediante el llamado Ramo 28, que son las participaciones federales.

Para lograr un control efectivo del gasto público, dice, López Obrador trabajará estrechamente con los congresos que tiene la coalición Morena-PES-PT en 19 estados.

Durante la última revisión del PEF que llegó a San Lázaro el sábado 15, la comisión que preside Ramírez Cuéllar “no etiquetará más obras a solicitud de diputados” y buscará empoderar a los congresos estatales para evitar que los gobernadores sigan con “la manipulación del gasto a discreción”.

“Sería una vergüenza que donde ya hay una nueva correlación de fuerzas no constituyan órganos autónomos e independientes que vigilen el gasto de los Ejecutivos estatales y sigan con la caricatura de revisiones como las ocurridas en Veracruz, Chihuahua, Coahuila o Nuevo León en su momento”, dice a Proceso el diputado morenista.

Revela que gobernadores, alcaldes y legisladores federales presionaron para recibir más recursos con el argumento del federalismo.

“Ahora todos son Ramo 28. Se los dije a gobernadores y presidentes municipales: ahora, desafortunadamente, la cara del supuesto federalismo lo representan los recursos de los fondos del Ramo 23”.

(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2198, ya en circulación)

Manuel Velasco tendrá escoltas 15 años; es un exceso: López Obrador

POR ISAÍN MANDUJANO , 14 DICIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro).- El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “un exceso” que exgobernadores de Chiapas tengan guardaespaldas por 15 años, como se publicó en un decreto del periódico oficial en el año 2009, durante la gestión del gobernador Juan Sabines Guerrero.

Luego de que diferentes medios publicaran que “Manuel Velasco se asigna escolta por 15 años”, el propio exmandatario chiapaneco y senador con licencia, Manuel Velasco Coello, salió a precisar que ese decreto no se publicó en su gestión como gobernador del estado de Chiapas, sino en el año 2009, durante la gestión de su antecesor, Juan Sabines Guerrero.


Manuel Velasco exgobernador de Chiapas/Foto: Benjamin Flores


Velasco dijo que, en realidad, el decreto por el que se establecen las medidas de seguridad y custodia para extitulares del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Procuraduría y Seguridad Pública, contenidas en el Tomo III del Periódico Oficial del Estado de Chiapas No. 195, y en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado No. 306, corresponde a la fecha del 31 de octubre del 2009.

“Es inexacto adjudicar su origen a la administración 2012-2018 que encabecé”, dijo Velasco Coello.

Y agregó que es el Congreso del Estado de Chiapas el que tiene la facultad de aprobar o derogar dicho decreto.

Cuestionado sobre este decreto, el presidente López Obrador dijo no contar con información pero que “es un exceso que no debe de permitirse. Sin embargo, eso corresponde al gobierno libre y soberano de Chiapas”.

“Mi opinión personal es que no debe haber privilegios, que se debe acabar con los tratos especiales a funcionarios”, remató el presidente.

Rutilio Escandón asume como gobernador de Chiapas; protestas por feminicidios y Acteal

POR ISAÍN MANDUJANO , 9 DICIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (proceso.com.mx).- En medio de protestas y con la ausencia del senador con licencia Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas tomó posesión como gobernador de Chiapas.

Acompañado del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo asumir “el reto para disminuir los niveles de corrupción y reducir los niveles actuales de endeudamiento”.


Andres Manuel Lopez Obrador y Rutilio Escandón
Foto: Tomada de Twitter @mario_delgado1 

Mientras la ceremonia se desarrollaba al interior del Congreso del Estado, afuera, sobrevivientes de la masacre de Acteal protestaron con pancartas y madres de mujeres asesinadas exigieron justicia por sus hijas víctimas de feminicidios.

Manifestantes durante la toma de posesión de Rutilio Escandón 
como gobernador de Chiapas
Foto: Isaín Mandujano

A su vez, maestros de telebachillerato irrumpieron de forma violenta justo cuando a Escandón Cadenas y López Obrador, un grupo de indígenas de diversos pueblos originarios de Chiapas les entregaban el bastón de mando.

Aunque no llegaron hasta el presidente ni el nuevo gobernador, el ritual se tuvo que realizar de forma rápida y luego abandonaron el recinto legislativo. Los que estuvieron ausentes en las protestas fueron los médicos y enfermeras y los maestros de la CNTE.

Integrantes de la sociedad realizaron distintos reclamos al presidente Andres Manuel Lopez Obrador y al gobernador Rutilio Escandón 
Foto: Isaín Mandujano


La policía estatal antimotines intervino para replegar a los manifestantes, la orden era no usar gases lacrimógenos ni detener a nadie. Sólo usar la fuerza cuerpo a cuerpo para replegar a la multitud.

Escandón Cadena, electo por la misma coalición de partidos políticos que integraron la coalición Juntos haremos historia, dijo que sumará las acciones de su gobierno, a la cuarta transformación que encabeza López Obrador.

En su discurso, reiteró que su administración apoyará proyectos federales como una campaña masiva de reforestación y el Tren Maya.

Expuso que plantar árboles frutales y maderables en 200 mil hectáreas de Chiapas, creará más de 80 mil empleos permanentes, y que constituye uno de los pilares de bienestar social de la cuarta transformación y que con la construcción del Tren Maya, que conectará los estados de Chiapas,Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se fomentará la economía y el turismo.

Escandón aseguró que centrará sus esfuerzos en lograr el derecho de vía que permita la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal de las Casas, que por varios sexenios no se ha podido realizar y en mejorar la atención y la cobertura de los servicios de salud, particularmente en áreas con alta marginación.

Prometió que de 21 secretarías de estado, ahora serán 16, la mitad de ellas encabezadas por mujeres.

Y que se sumará a los Ejes de austeridad republicana propuesta por López Obrador, “pues no hay nada que ofenda más a la sociedad que el dispendio del presupuesto público”.


Y anunció: “Siguiendo su ejemplo, no voy a vivir en la Casa de Gobierno de Chiapas, porque ésta pasa a ser Casa de las Artes y de la Cultura, así también, los servidores públicos no utilizaremos aviones y helicópteros privados, la flota aérea del gobierno se utilizará solamente para Seguridad, Protección Civil y Salud Pública; no habrá simulaciones en los salarios de los servidores públicos, es decir, no habrá bonos ni compensaciones, ni
apoyos extras escondidos en el presupuesto”.

Anunció que presentará en las próximas semanas una propuesta de reforma constitucional, para suprimir el fuero al gobernador y demás servidores públicos; y otra iniciativa que sancione el fraude electoral como delito grave.

Además de López Obrador, quien estuvo acompañado por su esposa Beatriz Gutiérrez Muller, asistieron a la toma de posesión de Escandón, sus antecesores, Jorge de la Vega Domínguez, Patrocinio González Blanco, Eduardo Robledo Rincón, Julio César Ruiz Ferro y Pablo Salazar.

Los ausentes fueron Roberto Albores Gleason, Juan Sabines Guerrero y su inmediato antecesor, Manuel Velasco Coello.

Hasta el Miércoles la Recolección de firmas para juicio político de Velasco Coello

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; a 7 de Diciembre del 2018.-  Trabajadores del sector salud de Reforma y de todo el estado mantienen en firme la recabación de firmas para solicitar el juicio político para el aún Gobernador Manuel Velasco Coello.

Los módulos estarán ubicados en el centro de salud y hospital general hasta el miércoles 12 del presente mes.

En entrevista para EXPRESIÓN REVISTA mencionaron que ha indicaciones de su líder a nivel estatal se va a continuar con la  recolección de firmas hasta el próximo miércoles 12 del presente mes por tal motivo hacen una atenta invitación al público en general para que apoyen en este movimiento. 

Los entrevistados señalaron que los lugares donde están instalados los módulos son el centro de salud y el hospital general en un horario de 8:00 de la mañana hasta las 15:00 horas 3 de la tarde donde para emitir su firma solo se pide su credencial de elector.

Esta actividad se realiza en todo el estado

Cabe señalar que este próximo 8 de diciembre tomará posesión como gobernador Rutilio Escandón Cadenas, el cual mencionó que su gobierno será austero. Mientras tanto Velasco Coello a quien se le acusa de Corrupción y desvío de recursos públicos regresara a su curul en el senado de la república.

Hasta el momento el propio Rutilio Escandón Cadenas y su equipo de trabajo han hecho mutis ante tal situación de crisis que se vive en el estado. 

Para finalizar se espera también la presencia del Presidente de la República Andrés Manuel Lopez Obrador quien en su conferencia matutina del dia de hoy comentó a pregunta expresa sobre la recolección de firmas para el juicio político en contra de Velasco Coello que todos tenemos el derecho de manifestarnos.

#VocesDeProceso: Lo que viene con Andrés Manuel López Obrador



POR LA REDACCIÓN , 3 DICIEMBRE, 2018
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Inicia el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Proceso solicitó a reporteros, analistas y moneros que respondieran una pregunta, una sola pregunta: ¿Cuál es su principal expectativa del tabasqueño en la presidencia? Escuchemos sus respuestas.