¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

Inició como chofer en la Sedesol de Rosario Robles y acabó como terrateniente millonario de Chiapas

POR LA REDACCIÓN , 29 NOVIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Roberto Gómez Morales, el chofer de Emilio Zebadúa –el oficial mayor de Rosario Robles Berlanga en las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)– obtuvo en 2014 un rancho de 42 hectáreas en Chiapas por 816 mil pesos –como donación y con un nombre apócrifo–, en el que invirtió 20 millones de pesos en los siguientes dos años.

Según un reportaje difundido anoche en el noticiero En Punto, de Denise Maerker, Gómez colabora con Zebadúa desde hace 15 años, y fue contratado como chofer cuando el hombre ingresó a la Sedesol en diciembre de 2012; posteriormente, pasó a ser Director General Adjunto de “Áreas Técnicas” de la Oficialía Mayor, cargo por el cual recibió más de un millón de pesos anuales, según sus declaraciones patrimoniales.

Roberto Gómez Morales, chofer de Emilio Zebadúa, el oficial mayor de Rosario Robles Berlanga, es dueño de un rancho de 42 hectáreas en Chiapas
Foto: Twitter video@NTelevisa_com


Tanto en la Sedesol como en la Sedatu, Zebadúa convirtió la Oficialía Mayor en una oficina de despacho de recursos bajo su discrecionalidad.

El hombre firmó todos los convenios con entes públicos estatales que sirvieron para el supuesto desvío de por lo menos cinco mil millones de pesos a través de esquemas fraudulentos que involucraron a cientos de empresas fantasmas y se conocieron como “estafa maestra”.

Además, en la Sedatu contrató a miles de personas como “asesores”, al borde de la legalidad, 40 de los cuales rebasaban los 60 mil pesos mensuales. Sus contratos establecen que no tienen horarios establecidos, no están obligados a acudir a las oficinas de la institución y además pueden conseguir empleos en los sectores público y privado.

Entre los beneficiarios de estos contratos destacan numerosas personas que laboraron a las órdenes de Robles y de Zebadúa, pero también amigos suyos, operadores políticos y militantes priistas, estudiantes, hijos de políticos e incluso un exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), como lo reportó Proceso en julio de 2017.




En sus declaraciones patrimoniales, Gómez informó en 2016 que sus ingresos anuales netos se elevaban a un millón 294 mil pesos; en 2017, indicó que sus ingresos descendieron a 990 mil pesos, y este año reportó ingresos de un millón 19 mil pesos. 

     

El supuesto rancho de Roberto Gómez Morales. Foto: Twitter Video @NTelevisa_com

Cuando pasó de la Sedesol a la Sedatu, señaló en su declaración patrimonial que, entre 2012 y 2015, fungió como “asesor” de Zebadúa en la Oficialía Mayor.

Colaboró con Zebadúa desde 2007, cuando éste presidía la Fundación para la Cultura del Maestro, un organismo auxiliar del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Comunidades remotas del norte de Chiapas denuncian recibir hasta 46 mil pesos de luz




Por Andrés Domínguez
27 noviembre, 2018
ChiapasParalelo

La Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE) junto a otras organizaciones defensoras del territorio, la vida y el agua del norte de Chiapas, se plantaron a las afueras del Congreso del Estado para exigir tarifas justas en el servicio de luz eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Unas 200 familias son procedentes de Chapultenango, Chiapa de Corzo, Huixtán. Ixtacomitán, Ixtapa, Jitotol, Palenque, Pueblo Nuevo y Rayón, se mantienen a las afueras del Congreso del Estado para ser atendidas.

Filemón Gómez Girón, integrante de la ANUEE, indicó que desde hace 5 meses se han manifestado por las altas tarifas de luz eléctrica que han llegado a sus comunidades. De hecho, existe una comisión en plantón indefinido a las afueras de la Secretaría de Energía en la Ciudad de México.

Habitantes de comunidades remotas del norte de Chiapas denunciaron las altas tarifas del costo de la luz eléctrica de Comisión Federal de Electricidad. En algunos ejidos llegan recibos de casi 50 mil pesos. Foto: Roberto Ortiz.



Gómez Girón expresó que comunidades, colonias, ejidos y organizaciones se han organizado debido a que les llegan recibos de CFE con tarifas absurdas de consumo.

“Llega 2 mil 500 o 3 mil pesos. En Rayón tenemos detectado que a una familia le llegó el recibo de 46 mil pesos” informó.

El manifestante dijo que ante estos “abusos” por parte de CFE, han decidido declararse en resistencia y no pagar las tarifas. Agregó “si queremos pagar, pero una tarifa justa, donde podamos pagar. Somos campesinos, ganamos poquito”.

Al mismo tiempo, Gómez Girón manifestó que junto a las organizaciones presentes declaran estar inconformes por proyectos que extraen la tierra, como las empresas mineras. Al ser cuestionado por el proyecto del Tren Maya, comunicó

“No vamos a permitir ni un árbol caído, menos un paso en nuestras comunidades. No vamos a permitir ni el Tren Maya, ni mucho menos la ruta que quieren hacer en el Istmo de Tehuantepec”.

Finalmente, Gómez Girón explicó que la Comisión coloca la cantidad que ellos quieren, abusando de su confianza, porque saben que al final lo van a tener que pagar.

Las caídas de la Bolsa, la “narrativa de la incertidumbre”

POR JENARO VILLAMIL , 27 NOVIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una auténtica tormenta tropical tiene nerviosos a los inversionistas del mercado bursátil mexicano. La zona de confort se les movió desde la consulta del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y desde ese momento prácticamente cualquier “signo” que consideren riesgoso provoca un movimiento en la Bolsa Mexicana de Valores, dominada, en realidad, por un puñado de 20 grandes empresas y fondos de inversión.

Durante el llamado “lunes negro” del 26 de noviembre la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) disminuyó en 4.1%, siendo el Grupo Banorte el que registró una caída de 13% en sus acciones, Banco del Bajío cayó 8.75% y Santander tuvo un descenso de 6.24%; el peso llevaba una abrupta devaluación hasta estabilizarse en 20.55 pesos por dólar.

La sede de la Bolsa Mexicana de Valores/Foto: Benjamin Flores


La “narrativa” de los especialistas financieros, de los principales medios del canon económico y de sus comentaristas coincidió con tres palabras: “incertidumbre”, “espanto” y “nerviosismo”. El periódico The Wall Street Journal publicó ese mismo lunes un amplio reporte con sus principales analistas que coincidieron en señalar a López Obrador como poco fiable para el libre mercado desde que se canceló el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

El periódico subrayó que varios gestores de fondos de mercados emergentes están reconsiderando las inversiones o reduciendo la exposición por lo ocurrido con el proyecto de Texcoco.

El Banco de México informó que entre julio y septiembre de este año se registraron salidas netas de capital por mil 886 millones de dólares, en contraste con el ingreso de capitales extranjeros en la primera mitad de 2018.

Informes de la Bolsa Mexicana de Valores señalan que existe molestia por la iniciativa de la regulación de las comisiones bancarias (que sigue vigente en el Senado); por la iniciativa presentada por el diputado del PT, Reginaldo Orozco, que plantea la posible estatización de las Afores y que no tiene posibilidad alguna de prosperar, pero generó una airada reacción en las opiniones “especializadas”; y, sobre todo, por las demandas en puerta frente a la cancelación del NAIM.

En otras palabras, los inversionistas financieros están muy molestos y lo hacen sentir con la desinversión bursátil con una narrativa que claramente se expresó en la mayoría de los medios impresos: “Cayó ayer la Bolsa 4.17%; es el nivel más bajo en 4 años” (La Jornada); “Intenta Urzúa calmar a los mercados” (Reforma); “Mercados castigan iniciativa del PT para estatizar las Afore” (Milenio Diario); “Tira a mercados la percepción de riesgo en México” (El Financiero); “Huracán de desconfianza” (El Economista); “Urzúa apaga otra iniciativa que pegó a peso y mercados (La Razón); “Hunde a BMV posible ajuste de pensiones” (El Sol de México); “Sufren bolsa y peso” (El Heraldo); “Bolsa cae al peor nivel del 2014 y dólar llega a 20.90” (El Universal).

Como se observa, las reacciones bursátiles mencionan posibles eventos, percepciones y una iniciativa de ley que “sin pies ni cabeza” ni siquiera se ha discutido en comisiones legislativas y ya recibió la aplanadora de comentarios negativos de los dueños del dinero. ¿Desde cuándo se interesan tanto en las decenas de iniciativas que se presentan en el Congreso? ¿Será que ahora están demandando tener derecho de veto antes de que se legisle para que no exista “incertidumbre”?

Otros analistas, menos enlazados a la narrativa apocalíptica, señalan que, en realidad, los mercados se están moviendo por la incertidumbre en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, así como los agresivos planes proteccionistas de Donald Trump; y en términos domésticos por los “efectos contraproducentes” o imprudentes de revisar las comisiones bancarias que han generado millonarias ganancias a los bancos (la mayoría extranjeros), tal como señaló la Comisión Federal de Competencia Económica.

Les molesta que se cierre el picaporte y los pone nerviosos la falta de una comunicación certera y pronta de las áreas económicas y financieras del futuro gobierno de López Obrador. Están demandando un mensaje de certidumbre en la toma de protesta del 1 de diciembre.

La llamada “narrativa de la incertidumbre” es, en realidad, una dura presión para que la cuarta transformación no altere un viejo pacto entre el Estado mexicano y la banca privatizada en 1990 con Carlos Salinas de Gortari. Este viejo pacto no tiene nada qué ver con el “libre mercado” sino con el control del mercado financiero (en manos de cinco bancos extranjeros que controlan el 72% del sector) que han ganado desde 1997 más de un billón de pesos en utilidades netas, con enormes facilidades fiscales.


Batalla campal en capital Chiapaneca!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 24 de Noviembre del 2018.-  En diversos enfrentamientos entre la policía estatal y manifestantes terminó el último informe de gobierno del nefasto gobernador y senador con licencia Manuel Velasco Coello.




El aún gobernador de Chiapas, lo quieren ver en la cárcel!!

La explanada del parque central de Tuxtla Gutiérrez fue el campo de batalla entre policías antimotines y diversos manifestantes entre los que destacan empleados del sector  salud, maestros y estudiantes de la escuela normal de mactumactzá.

Por redes sociales se pudo ver en vivo como las fuerzas policiacas del nefasto y corrupto gobernador lanzaron granadas y gases lacrimógenos en contra de la misma población civil, el caso más claro fue el de la dirigente de los trabajadores del sector salud quien mostraba los casquillos de los proyectiles lanzados.

Hombre, Mujeres y niños desplazados de Chenalhó sufrieron los embates de la policía estatal

La inconformidad se da pues el gobierno verde que encabeza Manuel Velasco ha incumplido con pagos a diversos trabajadores del estado así como la crisis humanitaria que se vive con los desplazados del municipio de Chenalhó y de otros municipios indígenas.

Chiapas sufre una de sus peores crisis sociales y económicas la cual en gran parte se le debe al actual gobernador Manuel Velasco Coello que sin vergüenza alguna pidió licencia al cargo para asumir la senaduría para hacer lo mismo pedir licencia y regresar a la gubernatura. Velasco Coello es acusado de desviar recursos millonarios del erario público así como del fondo de ayuda para la reconstrucción por las afectaciones del sismo del año pasado.

El estado Chiapaneco es el más pobre del país y uno de los primeros en asignarle recurso millonarios a través de la federación pero que desafortunadamente no se aplican, ejemplo de ello es el sector salud donde hay decenas de hospitales que sufren por el desabasto de medicamentos y que al personal no se las ha pagado en tiempo y forma.

Velasco Coello le deja un enorme paquete a su sucesor Rutilio Escandón Cadenas que realmente necesitara el apoyo de Andres Manuel Lopez Obrador para poder enderezar el barco, pero pareciera que el senador con licencia es uno de los consentidos de Lopez Obrador. 

Felinos cazan Venados!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 17 de Noviembre del 2018.- Los Felinos de la Sección #48 vencieron como locales a su similar de los Venados de Yucatán, dos goles a uno.

Felinos de la #48

El equipo Felino regresa a la senda del triunfo y su víctima fueron los Venados que durante el partido no lograron superar el buen juego de los pupilos de Luis Ocaña.

Alexander Valencia el goleador Felino

Los Felinos de la #48 tomaron ventaja en el marcador a través de su goleador Alexander Valencia que en dos ocasiones perforó la malla del equipo yucateco para llegar a 6 anotaciones.

Los Venados de Yucatán

Durante el segundo tiempo el equipo visitante se acercó en el marcador pero no les fue suficiente. Con esta victoria el equipo felino se mantiene en la parte alta de la tabla general con 18 puntos.



Ahora invaden Níspero

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 14 de Noviembre del 2018.- Desde el pasado lunes varias personas invadieron a un costado de la barda de los talleres de Cactus Níspero ubicados en la Colonia el Carmen, hasta el momento personal de Pemex y autoridad de gobierno no han emitido algún comunicado al respecto. Cabe señalar que las invasiones a terrenos federales se ha vuelto común en este municipio. 

Oneroso dispendio: operan sin control las “offshore” de Pemex

POR JESUSA CERVANTES , 9 NOVIEMBRE, 2018

Rocío Nahle García, quien será la titular de la Secretaría de Energía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, reitera que se investigará a las filiales de Pemex en el extranjero, pues según la Auditoría Superior de la Federación manejan decenas de millones de pesos que no ingresan a las arcas de la nación. Si bien esas irregularidades datan de hace sexenios, fue durante la gestión de Emilio Lozoya Austin cuando proliferaron las offshore y el consecuente drenaje ilegal de dinero.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Antes del arribo de Enrique Peña Nieto a Los Pinos, Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía 150 mil millones de pesos repartidos en 36 empresas afincadas en paraísos fiscales. Y como nadie las auditaba, gran parte de esos recursos no se reportaban a las arcas de la nación.


El robo a Pemex


El éxito de esas empresas offshore –basado en la opacidad– era compatible con la forma de pensar del director de Pemex en esa época, Emilio Lozoya Austin, quien incluso abrió otras 31 firmas en Islas Caimán junto con Alejandro Martínez Sibaja, un ingeniero de larga trayectoria que ingresó a Pemex en 1979.

De manera paulatina, Lozoya Austin trasladó ocho de ellas –donde el gas fue el elemento fundamental– a Madrid, España, sin rendir cuentas al Congreso.

Por esas fechas todas las áreas de Pemex –refinación, exploración, explotación, petroquímica y gas– fueron abandonadas e incluso se les negaron las inversiones; Lozoya Austin se movió hacia la última.

En cuatro de las empresas creadas en España de finales de 2013 a mediados de 2014 se movieron 7 mil 115 millones 597 mil pesos, según documentos consultados por Proceso. Sin embargo, los ingresos reales se desconocen, pues uno de los objetivos centrales de la Reforma Energética fue aumentar la opacidad en las empresas que se dedican a la exportación e importación de petróleo y gas. 

En otras palabras, las cuentas se llevan en el extranjero y los integrantes de los consejos de administración de esas empresas no rinden cuentas a Pemex; es más, en algunas ni siquiera se menciona a esta dependencia; sólo se hace referencia al “Estado Mejicano” como accionista.

El gas, negocio de Lozoya

El 1 de diciembre de 2012, cuando Lozoya llegó a la dirección de Pemex, la paraestatal contaba con 36 empresas creadas fuera de su esquema financiero, en una especie de balance paralelo.

Las primeras firmas ubicadas fuera del país, como PMI Holding y PMI Services North­ America, se constituyeron en 1988; la primera en Holanda, la segunda en Houston, Estados Unidos. 

“En 1989 se creó PMI Comercio Internacional como una subsidiaria con autonomía patrimonial, técnica y administrativa, pero subordinada a las decisiones de Pemex”,­ según detalló el 12 de julio de 2017 la entonces diputada Rocío Nahle García en la Comisión Permanente del Poder Legislativo.

Su propósito, se dijo en aquella época, era comercializar petróleo, gas y petrolíferos de Pemex. No obstante, su función y su número –se conformaron más de 30 entre 1989 y 1992– se fue diversificando. Durante su gestión, Lozoya creó 31 más en el extranjero, entre ellas Mex Gas Cogeneración SL, PPQ Cadena Productiva SL (España), Mexico Pipeline Patners LLC, Sierrita Gas Pipeline LLC (Estados Unidos) y Gas Industrial Services, BV (Antillas holandesas).

Y en el país surgieron: Administración Portuaria Integral PMI, Bici-PMX, Ductos El Peninsular, SAPI, Ductos y Energéticos del Norte, Gasoductos del Noroeste, Gasoductos Ingeniería, Gasoductos Servicios Corporativos, Gasoductos Servicios Subholding, Mexichem Cogeneración Uno, MGC México, MGI Integral, PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, PMI Midstream del Centro, PMI Servicios Portuarios Transoceánicos, PMI Transoceánico GAS LP, PMI Azufre Industrial, PMI Ductor de Juárez, PMI Infraestructura de Desarrollo, PMI Minería, PMI Cogeneración SAPI, Pro-Agroindustria, Tag Norte Holding, TAG Pipelines Norte, TAG Pipelines Sur, y TAG Transístmico. 

El gobierno de Enrique Peña Nieto no invirtió en las refinerías; las dejó caer al grado de que hoy trabajan a su mínima capacidad (Proceso 2177). Por lo que atañe a las petroquímicas de Camargo en Tamaulipas, Escolín en Veracruz y la de San Martín Texmelucan en Puebla, las desapareció, mientras que la de Mexichem la vendió a Antonio del Valle.

Las únicas inversiones se canalizaron a los gasoductos. En el de Los Ramones se alió con Sempra; en el de Los Ramones II, con ICA, y en el caso del ducto de Petroquímica Básica, que abastece 600 mil barriles diarios de etano en Etileno XXI, ubicado en Veracruz, la alianza fue con el empresario brasileño Marcelo Odebrecht.

Los 317 millones de euros

El 9 de marzo de 1993, cuando Carlos Salinas de Gortari aún estaba en Los Pinos, el gobierno mexicano creó en Islas Caimán –el territorio ultramarino del Reino Unido– la offshore MGI Supply Limited, dedicada exclusivamente a la importación y exportación de gas.

Casi dos décadas después, con la llegada de Lozoya Austin a la dirección de Pemex y con la aprobación de la Reforma Energética el 11 de diciembre de 2013 se crearon además Mex Gas Internacional Limited, MGI Enterprises y MGI Trading. 

Sin que el Congreso se enterara, el día 19 de ese mes, después de que en la Cámara de Diputados las bancadas del PRI, PAN, PVEM y PES avalaron esa reforma, Lozoya canceló la sociedad en Islas Caimán y trasladó varias offshore a Madrid.

De acuerdo con las escrituras consultadas por Proceso, el 7 de mayo de 2014 funcionarios de Pemex –quienes participaron en esos movimientos a título personal– dieron de alta en la capital ibérica a Mex Gas Supply SL, que en las Islas Caimán estuvo acreditada como MGI Supply Limited.

En otras palabras, lo que se trasladó fueron 42 millones 765 mil euros, equivalentes a 957 millones 936 mil pesos, tomando como base la conversión de 22.4 pesos por euro, según el documento consultado.

No obstante, los estatutos registrados ante el notario de Madrid Manuel Richi Alberti refieren que el capital fijo de MGI Supply Limited era de 40 millones 476 mil 517 euros.

Y como la escritura no menciona que Pemex haya tenido participación en esa firma, se infiere que la operación fue entre particulares, pues son ellos quienes manejaron el dinero de las importaciones y exportaciones de gas, que cada año ascienden a miles de millones de pesos.

En la página tres, por ejemplo, el documento señala que las decisiones de ese traslado son del “socio único de la sociedad Mex Gas Internacional Limited”; tres páginas, el documento menciona que “el último accionista es el Estado Mejicano”.

Sin embargo, en la página cinco se recogen las declaraciones del español Íñigo Bastarreche Sangûés, quien a título de “secretario no consejero” de Mex Gas Supply SL compareció ante el notario:

“A efecto de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 1072010, del 28 de abril, sobre identificación del titular real de la sociedad otorgante, manifiesta el compareciente que la sociedad por él representada tiene como último accionista al Estado Mejicano”, pero nunca se establece que es una empresa de Pemex, mucho menos que se abastece de recursos por la venta de bienes nacionales.

El encargado de empujar esa operación fue Martínez Sibaja, quien en nombre de MGI Supply otorgó el 27 de septiembre de 2013 el nombramiento al representante español para que acudiera al notario en Madrid.

Martínez Sibaja abandonó Pemex luego de que Lozoya Austin fue removido de la dirección de la paraestatal el 16 de febrero de 2016, meses antes de las acusaciones de soborno por parte de Odebrecht a Lozoya.

Cuando se creó PMI para comercializar el crudo en el extranjero, Martínez Sibaja –quien ingresó a Pemex en 1979– se fue a PMI Services UK, ubicada en Londres, como responsable de la relación comercial con los clientes de petróleo crudo en Europa. Y a partir de 1995 se convirtió en un experto en la transportación del gas, así como en proyectos de infraestructura para tal fin. Justo el área que más interesó a Lozoya para su impulso.

En los sexenios panistas (de 2000 a 2012) Martínez Sibaja estuvo en diversas áreas de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGyPB), la otrora filial de Pemex. Y cuando ésta se reconfiguró tras la aprobación de la Reforma Energética, se integró a Pemex Transformación Industrial, que lideró el propio Martínez Sibaja.

Sin embargo, los funcionarios de Pemex que mueven el dinero de la empresa española son José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra, Roberto Salvador Osegueda Magaña, Juan Marcelo Parizot Murillo y Roberto Jorge de la Huerta Moreno. Y aun cuando sus nombres nunca aparecen en las escrituras como funcionarios de Pemex, suelen intercambiar de posición en los consejos de administración de Mex Gas Internacional SL, Mex Gas Trading SL y Mex Gas Supply Limited.

Así como se fue modificando Pemex, Lozoya cambió el objeto social de Mex Gas Supply SL, que de ser una simple “comercializadora” de gas pasó a ser una especie de Pemex chiquito.

De acuerdo con la documentación consultada, el objeto de la empresa es “la adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, administración y enajenación de acciones y participaciones en el activo de otras sociedades, de valores mobiliarios, de renta fija o variable y de activos e instrumentos financieros de cualquier clase, todo ello por cuenta propia”.

Sin embargo, se le encomendaron otras funciones, como la “ejecución, desarrollo, implementación y ejecución de cualquier tipo de negocio o proyecto relacionado con la industria de la energía, petróleo, gas, petroquímicos y cualquier hidrocarburo… la producción, construcción y explotación de energía eléctrica a través de cogeneradoras… y la de administrar los valores de los fondos propios o colocación de los recursos”.

Fusiones de última hora

Este año, durante la administración de Carlos Alberto Treviño Medina, Pemex decidió hacer fusiones; así Supply absorbió a Trading y Enterprises se sumó a Mex Gas Internacional SL.

Registros de España indican que Mex Gas Internacional SL contaba con 68 millones 852 mil 741 euros y Mex Gas Supply SL con 42 millones 765 mil. A esto hay que sumar PMX Cogeneración Internacional SL, dada de alta en el registro mercantil de España el 5 de julio de 2013 con 28 millones 978 mil 83 euros, y a PPG Cadena Productiva SL, instituida el 29 de abril de 2013 con un fondo de 177 millones 65 mil 748 euros. 

Al 2014 todas estas cifras sumaron 317 millones 660 mil 572 euros, equivalentes a 7 mil 115 millones 597 mil pesos. Esta suma no pasa por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El 12 de julio de 2017 la diputada Rocío Nahle –quien será la titular de la Secretaría de Energía en la administración de Andrés Manuel López Obrador– demandó a la ASF que “audite” a las 77 empresas de PMI, incluyendo las offshore; también solicitó que “precise la cantidad de dinero que no ingresa a la Tesorería de la Federación y que se ha generado con recursos públicos y se remita al Poder Legislativo”.

Por su parte, la ASF pidió a Pemex información en 2010 y 2011 y la acusó de opacidad. Según la auditoría, por lo menos hasta 2012 había 150 mil millones de pesos que no ingresaban a las arcas nacionales.

Nahle comenta a Proceso que “PMI no es de ningún privado, sino del Estado, y vamos a tomar el control de PMI desde el propio Ejecutivo federal (a partir del próximo 1 de diciembre)”. 

Este reportaje se publicó el 4 de noviembre de 2018 en la edición 2192 de la revista Proceso.

Presidente electo, le tomamos la palabra

POR LA REDACCIÓN , 8 NOVIEMBRE, 2018

“La diferencia entre Proceso y otros medios es que, en la revista, si acertamos, si nos equivocamos, somos nosotros. No hay nadie, nadie, que nos dicte, que nos obligue a publicar una sola palabra”.

Estos conceptos de Julio Scherer García, director fundador de Proceso, definen la libertad e independencia con las que ejercemos en esta publicación, sin concesiones, el oficio periodístico.

El presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador refrendó su respeto a la libertad de expresión/Foto: Video Facebook

Proceso reafirma hoy, en la celebración de sus 42 años de existencia, su espíritu crítico hacia el poder y quienes lo detentan, del signo ideológico o de la bandera política que fueren. Lo mismo hacia sus actos u omisiones que a sus palabras, que por igual alientan o laceran a la sociedad que eventualmente les da el mandato.

El lunes 5 el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó la más reciente edición de Proceso de “amarillista” y “sensacionalista”. Rechazamos el vituperio, indigno de un hombre de Estado. En la parte final de un mensaje que difundió por redes sociales, expuso:

“Somos libres y la libertad implica mensajes de ida y vuelta, porque se habla de la libertad de expresión y se niega el derecho de réplica. Quisieran estarnos cuestionando y que nos quedáramos callados. No. No va a ser así. Tenemos que debatir, de manera respetuosa, pero tiene que haber diálogo, circular, y libertades plenas y para todos: para el que critica en los medios y el que es criticado que tenga el derecho a la réplica, y voy a ejercer ese derecho y que nadie se sienta ofendido, lo voy a hacer de manera respetuosa”.

Proceso nunca le ha negado el derecho de réplica a nadie. Hemos decidido tomarle la palabra al presidente electo: que exista el diálogo. Como periodistas que somos, ateniéndonos a las reglas del oficio, le solicitamos formalmente una entrevista con Proceso, con plena libertad para ambas partes. Abordaríamos los temas principales de la agenda nacional, entre otros uno elemental para que se conozcan las reglas del juego: cómo serán las relaciones entre los medios de comunicación y el poder público en tiempos de lo que él llama la Cuarta Transformación.

Esperamos su respuesta.


No habrá entrevista con Proceso: vocero de AMLO


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- No habrá entrevista del presidente electo Andrés Manuel López Obrador con el semanario Proceso, declaró Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de comunicación del próximo gobierno.

En entrevista con la periodista Azuena Uresti, Ramírez Cuevas aseguró que no está en la agenda de AMLO “ninguna entrevista en estos momentos en algún medio”.

Esta fue la conversación que el vocero sostuvo ayer miércoles con Uresti en Radio Fórmula.

-Hubo una polémica el fin de semana con la portada de la revista Proceso. Proceso colocó ayer un tuit diciendo, bueno, pues presidente electo le ofrecemos una entrevista porque hay derecho de réplica, porque nosotros no estamos contra usted (sic) etc, etc, etc, etc… ¿Van a tener una entrevista con Proceso? ¿Está en la agenda, Jesús?

-No está en la agenda ninguna entrevista en estos momentos en algún medio. El tema de la revista Proceso es un tema de libertad de expresión y en todo caso el presidente electo hizo una expresión sobre lo que le pareció la portada. Habló de sensacionalismo y amarillismo que también es un tipo de periodismo que está clasificado dentro de las formas del periodismo. Creo que más allá de eso, no ofende que se considere algo que no tiene sustento en el reportaje que se presenta o en la entrevista de Diego Valadés, pero ese ya es un asunto de libertad de expresión; (con) los contenidos de los medios no nos vamos a meter, en todo caso lo que señaló Andrés Manuel López Obrador es que le parecía más que del lado del periodismo profesional del lado del periodismo amarillista y eso es lo único que señaló… De la entrevista no va a haber.

-No va a haber entrevista.

-No.

-¿Tú compartes esos calificativos, Jesús, como periodista?

-Como periodista te puedo decir que hay muchos géneros del periodismo que a veces no se sustentan en los hechos y queremos un periodismo profesional, sustentando en los hechos, en declaraciones precisas y en cuestionamientos quizá muy puntuales. Eso ayuda a la democracia.

Proceso publicó el martes pasado por la noche en su página web y difundió en las redes sociales un editorial titulado Presidente electo, le tomamos la palabra

Desde ese mismo martes se ha buscado hacer contacto con Jesús Ramírez Cuevas, sin que hasta el momento se haya logrado.

Auguran fracaso, pero mi compromiso es erradicar corrupción, les guste o no: AMLO

POR ARMANDO GUZMÁN , 5 NOVIEMBRE, 2018

VILLAHERMOSA, Tab., (proceso.com.mx).- “Están en su derecho de opinar”, respondió el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, ante la pregunta sobre quienes auguran que su gobierno podría fracasar.

“Nada más que yo tengo un compromiso con el pueblo de México, que es el de sacar a nuestro querido México, a nuestro querido país, de la corrupción. Y lo voy a lograr, les guste o no les guste”, puntualizó.

El presidente electo dijo que el Tren Maya se someterá a consulta
Foto: Hipólito García


En su número reciente, Proceso publicó una entrevista con el exministro de la Corte, Diego Valadés, quien consideró que si el presidente electo no cuenta con la plena participación de su gabinete y de los legisladores de su partido en el enorme reto de separar el poder político del económico, está destinado a fracasar. Por ejemplo, señala, en la reciente polémica sobre el NAIM se le vio solo, y en cuanto a los legisladores de Morena, en vez de apagar el fuego impulsaron iniciativas “desconcertantes” sobre los salarios de los servidores públicos y los del Poder Judicial.

Entrevistado en el aeropuerto de esta capital, a su regreso de Palenque, Chiapas, para viajar a la Ciudad de México, anunció también que en ocho días encabezará una reunión con los gobernadores del Sur- Sureste en Mérida, Yucatán, sobre el proyecto del Tren Maya que, ofreció, también irá a consulta como se hizo para el aeropuerto de Texcoco.

“Dicen que para no equivocarnos lo mejor es preguntar”, manifestó y adelantó que la consulta se podría organizar para enero o diciembre.

“No cuesta mucho trabajo hacerla, es informar a la gente y que vote, creerle, tenerle confianza a la gente”, sostuvo y ratificó que el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México no se construirá en Texcoco, pero que los inversionistas están en buen plan para continuar el proyecto en Santa Lucía.

“Hubo mucha bulla, mucho ruido porque es normal. Habían ya negocios en puerta, pero no se puede estar pensando en los negocios de unos cuantos, hay que pensar en los negocios públicos, en los negocios de todos los mexicanos”, añadió.

Sobre la construcción de la nueva refinería en alrededores del puerto Dos Bocas del municipio de Paraíso, dijo que ya hay empresas interesadas en participar, se rehabilitarán las otras del país y se iniciará la perforación de pozos petroleros en tierra y aguas someras para levantar la producción, ante “el colmo” de comprar petróleo crudo en el extranjero, lo que demuestra el fracaso de la reforma energética.

“Nunca se había visto que se comprara petróleo en el extranjero, si seguían estos corruptos neoliberales, conservadores, íbamos estar hasta comprando el oxígeno para respirar. Se han dedicado saquear, a robar, por eso están muy nerviosos y cuestionan todo, Nada les gusta, pero bueno, ya hubo un cambio. Ya se lo dije y se los voy a seguir repitiendo: ya el país es otro, se va acabar la corrupción”, expuso.

En relación al fenómeno migratorio, insistió en atacar las causas y resolver el problema mediante apoyos a los países centroamericanos menos desarrollados y también a México, particularmente al sur-sureste, donde, machacó, su gobierno sembrará un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales, se construirá la nueva refinería y se rehabilitarán otras, habrá créditos ganaderos a la palabra, se mejorarán los puertos del Istmo y se construirá el Tren Maya.

“Va a haber mucho trabajo en el sur-sureste, esto arraiga a la gente, ya no habrá necesidad de salir”, señaló.

Finalmente, sobre la reubicación de la Secretaría de Energía (Sener) a Tabasco, dijo que la próxima titular de la dependencia, Rocío Nahle, le informó que ya tiene localizado un edificio en Villahermosa para trasladarse, junto con colaboradores de confianza “de arriba”, “los machuchones”, que son los que se movilizarán.

“Los trabajadores de base y sindicalizados no van a trasladarse, van a permanecer en sus lugares de trabajo. Todo va a ser voluntario, no se forzará a nadie. Digo todo esto porque luego infunden miedo o distorsionan las cosas. Todo el ajuste es arriba, con los machuchones”, remarcó.

Importante Victoria de los Felinos de la Sección #48!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 4 de Noviembre del 2018.- Los Felinos de la Sección 48 sacan las garras y vencen por dos goles a uno a los Dragones de Tabasco.


Felinos de la Sección #48

En un partido emocionante los pupilos de Luis Ocaña regresaron a la senda del triunfo. En el primer tiempo los Dragones anotaron el primer gol pero el equipo felino saco la garra en el segundo tiempo donde con dos extraordinarios goles lograron sacar la ventaja hasta el final del encuentro.

Con esta victoria los Felinos llegaron a 15 puntos y su próximo partido será de visita contra Yalmakan.

Asiste y Apoya!! a los Felinos de la Sección 48

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA



FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 2 de Noviembre del 2018.- Asiste y apoya a los Felinos de la Sección 48 que este sábado 3 de noviembre se enfrentarán a su similar Dragones de Tabasco. El duelo iniciará en punto de las 11 de la mañana en el estadio "Sergio Lira Gallardo" ubicado en el complejo deportivo "Carlos A. Romero Deschamps"; asiste con tu familia y apoya a los Felinos de la Sección 48. La entrada es completamente Gratis!!