¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

NAIM: El meganegocio que se derrumbó

POR JENARO VILLAMIL , 30 OCTUBRE, 2018

Históricamente, detrás de cada megadesarrollo erigido en México subyace un turbio precedente de especulación inmobiliaria, despojo de terrenos ejidales y todo tipo de violaciones a las leyes, entre ellas las ambientales. La corrupción de sucesivos gobiernos priistas y panistas, llevada a niveles insólitos durante el de Enrique Peña Nieto, ha marcado también el nuevo proyecto aeroportuario. Aun cuando falta definir su viabilidad en terrenos del exlago de Texcoco, lo que ya es irreversible desde 1999 es la compra de terrenos aledaños a la zona por desarrolladores inmobiliarios y la Comisión Nacional del Agua para levantar en ellos ese monstruo llamado aerotrópolis. Este reportaje se publicó originalmente el pasado 14 de octubre bajo el título: Interés inmobiliario, verdadero motor del nuevo aeropuerto. Por su actualidad se reproduce íntegro.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En uno de los recientes anuncios del sitio de bienes raíces Trovit se leen ofertas como ésta: “Excelente terreno de 10 mil metros cuadrados, excelente ubicación atrás de Walmart. Ideal para centro comercial o bodegas de servicio para el aeropuerto… Bardeado, cuenta con luz, agua, oficinas de 200 metros, caseta de vigilancia de 50 metros cuadrados. Techado firme. 35 millones de pesos”.

Como éste, hay otros que se ofrecen en 32 millones, de 1 a 100 hectáreas, en la carretera Texcoco-Calpulalpan; o hasta en 60 millones de pesos sobre la carretera Lechería-Texcoco, “a unos pasos del nuevo aeropuerto” de la Ciudad de México.

Según la Dirección de Desarrollo Económico del municipio de Texcoco, la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) ha disparado la especulación inmobiliaria en esta zona conurbada a la capital, a tal grado que el valor de los terrenos se duplicó. Lo que antes costaba 2 mil 500 pesos por metro cuadrado, ahora vale 5 mil.

NAIM. Las obras de lo que ya no sera/Foto: Miguel Dimayuga

No es el único caso. En San Salvador Atenco, en Teotihuacán, en Chimalhuacán, junto con las comunidades de Santa Isabel Ixtapan, San Bernardino, San Felipe y Santa Cruz de Abajo la especulación y el acaparamiento de la tierra de los ejidos y comunidades aledañas a la zona del NAIM se han convertido en un negocio más grande y conflictivo que el nuevo aeropuerto, cuyo costo asciende ya a 285 mil millones de pesos, tan sólo en la primera de sus dos fases.

Para representantes de ejidos, ambientalistas, especialistas y conocedores de la zona oriente del Valle de México, no son los aviones sino los terrenos el auténtico gran negocio en torno al NAIM.

Así lo expresaron integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, que en la casa de transición del futuro gobierno de Andrés Manuel López Obrador y en los foros realizados en el Club de Periodistas denunciaron el despojo de más de 500 hectáreas del cultivo en los parajes de Xalapango y El Paraíso por parte del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), el consorcio responsable de la construcción del NAIM.

Habitantes del ejido de Santa Isabel Ixtapan entregaron al reportero denuncias del comisariado ejidal contra el GACM porque “las parcelas de nueva creación 1210 y 1211 no se las venderemos hasta en tanto no cumplan con los compromisos contraídos con el ejido, como son las obras y la compra-venta de parcelas individuales de nuestros ejidatarios que no han vendido”.

Desde junio de 2016, los ejidatarios de Santa Isabel Ixtapan, perteneciente al municipio de Atenco, demandaron el entubamiento de las aguas provenientes de la termoeléctrica y de los consorcios inmobiliarios ARA y GEO “que llegan sin tratar, hasta la planta tratadora de la ampliación de Nueva Santa Rosa y almacenarlas en un estanque”.

Muchos años de especulación 

El inicio de la gran compra de las tierras aledañas al exlago de Texcoco inició en octubre de 1999 y se prolongó hasta 2015. Durante esos 16 años los gobiernos de Arturo Montiel y de Enrique Peña Nieto mandaron operadores y prestanombres a adquirir terrenos y parcelas a un promedio de 45 a 120 pesos el metro cuadrado, en la zona de más de 370 hectáreas cercanas al NAIM.

Habitantes de San Salvador Atenco señalan que quienes emprendieron la compra fueron personajes como Alejandro Ozuna Rivero, secretario de Gobierno de la administración de Alfredo del Mazo Maza, Rafael Robles Nava y Valentín Aguilar, entre otros.

También, dice, participaron empresarios como Juan Armando Hinojosa Cantú, Ricardo San Román, Luis Ernesto y Anuar Maccise, Roberto Alcántara Rojas, Carlos Peralta Quintero, Alfredo Miguel Afif y Carlos Hank Rhon.

Los predios adquiridos coinciden con la zona urbanizable de 431 hectáreas que colindan con el NAIM en los municipios de San Salvador Atenco y Texcoco.

En este perímetro se planea construir una gran aerotrópolis, así como un nuevo centro habitacional, comercial y de negocios al estilo de Santa Fe que abarcará 375 de las 431 hectáreas y “ofrecerá oportunidades de desarrollo para bienes raíces comerciales de clase mundial para atender a los viajeros… la ubicación estratégica de desarrollos comerciales, parques empresariales y zonas libres de comercio”, según el GACM en su solicitud entregada en 2015 a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para su evaluación y aprobación.

El GACM sólo menciona este proyecto como parte de las “obras complementarias” al NAIM, pero el estudio de riesgo presentado por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México amplía los alcances de este gran proyecto, que incluirá hoteles, centros comerciales, centros de convenciones y plazas.

“Constará inicialmente de alrededor de 500 mil metros cuadrados de desarrollo (mitad de hoteles y mitad de espacio comercial), con un aumento cada año de alrededor de 100 mil a 250 mil metros cuadrados, con una capacidad total de desarrollo de alrededor de 6 millones de metros cuadrados o una población de alrededor de 250 mil empleados. Los supuestos en altura y volumen limitan el desarrollo vertical a 10 niveles (casi 40 metros) y la proporción de área de suelo a 3:1. Se planea que la mayoría de los edificios sean de cinco a seis niveles, con una cobertura de lote 50 a 60%”, indica el estudio.

Esta aerotrópolis prevé la construcción de dos estaciones de tren y una de Metro, así como pasos a desnivel, “rutas de autobuses, parques y vías peatonales”, y una nueva autopista que “proporcionará una nueva conexión de ésta a la avenida Circunvalación”. El servicio de Metro conectará al NAIM con alguna de las líneas ya existentes en la Ciudad de México (1, 5 o 9).

“Conforme se expanda Aerotrópolis, se agregará una línea de Metro. Esta segunda ruta operaría de manera subterránea. Conforme Aerotrópolis se expanda se construirán cinco estaciones de Metro en el área”, prevé el GACM.

Según Damián McAnally, quien participa en la organización México Sostenible y escribió un ensayo sobre la futura aerotrópolis –difundido en la página del gobierno electo–, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la Semarnat omitió mencionar “los impactos negativos de índole ambiental que podría tener y, por tanto, también cualquier cosa que hable de medidas de mitigación y compensación que lo acompañan”.

Y añade: “La urbanización de un predio de este tamaño tiene varias implicaciones en cuanto al consumo de agua, energía, manejo de residuos y otro tipo de impactos negativos, como la congestión vehicular. Por lo tanto, omitir deliberadamente la Aerotrópolis de la MIA equivale a que esté exenta de un proceso de evaluación de impacto ambiental”.

Compra de predios de la Conagua

Desde el sexenio de Felipe Calderón otra vía para el acaparamiento de los terrenos aledaños del NAIM fue la adquisición paulatina, por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de predios en los ejidos de Santa María Chimalhuacán, San Luis Huexotla, Santa Cruz de Abajo, San Bernardino (del municipio de Texcoco), Santa Isabel Ixtapan, San Cristóbal Nexquipayac y Francisco I. Madero (pertenecientes a Atenco) con el pretexto de que se desarrollarían suelos menos vulnerables a la erosión eólica con cubierta vegetal o acuática.

La “compra silenciosa” de terrenos por la Conagua –denuncian los ejidatarios– ha logrado acaparar 663 títulos de propiedad en estos municipios para levantar el Parque Ecológico Lago de Texcoco y proyectar la construcción de un monumental predio “que puede contener 43 veces el Central Park de Nueva York y 23 veces el Bosque de Chapultepec”, según estableció el Libro Blanco de la Conagua sobre este proyecto, fechado en 2012. La Conagua planea adquirir un total de 2 mil 929 hectáreas.

En su libro Política, negocios y poder. El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el exsenador y futuro subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas, refiere que en 2008 asambleas ejidales de Hidalgo, Carrizo y Chimalhuacán aceptaron vender a 119 pesos el metro cuadrado de sus tierras a la Conagua, y en 2013 otros ejidos, como San Felipe, San Bernardino, Nexquipayac y Santa Isabel Ixtapa vendieron sus tierras por 157 pesos el metro cuadrado.

Encinas subraya que esta estrategia “fue un engaño que le permitió al gobierno federal instrumentar con gran sigilo una operación inmobiliaria que conformó una red de complicidades entre los gobiernos del PAN, y del PRI, acompañada por el gobierno del Estado de México y por particulares que tuvieron acceso a información privilegiada”.

Minas y huachicol

El recorrido realizado por los futuros secretarios de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú; de la Semarnat, Josefa González Blanco, y de la Secretaría del Bienestar, María Luisa Albores, por cinco municipios colindantes con el NAIM documentó públicamente otro gran negocio: la explotación de minas de arena, grava, tezontle y tepetate; materiales que son requeridos para la construcción del NAIM. 

Desde octubre de 2015 proliferaron en el nororiente del Valle de México las minas de basalto y tezontle –157– en un radio de 50 kilómetros alrededor del NAIM. Los habitantes de los municipios contiguos denuncian que hay muchas más, las cuales afectan el medio ambiente, ponen en riesgo las zonas habitacionales y operan de manera clandestina.

“Seis mil camiones diarios trasladan materiales de las minas”, advirtió Jiménez Espriú, consultado por Proceso tras su visita del miércoles 10, en la que estuvo acompañado de reporteros y cámaras televisivas. Ahí se enfrentó verbalmente con María Susana Godínez, apoderada legal de una mina de tezontle, propiedad de la empresa Martínez Villegas, que explota 42 hectáreas entre Teozoyuca y Chiautla. Godínez argumentó que estaban “invadiendo” propiedad privada, y corrió al ingeniero y a los reporteros.

Los pobladores se quejaron por la grave afectación ecológica de la zona y el florecimiento de la venta ilegal de combustible o huachicol para los 6 mil camiones que diariamente trasladan materiales para la construcción del NAIM.

La mina es propiedad de René Martínez, empresario cercano al gobierno de Enrique Peña Nieto, y forma parte de una red de más de 60 minas que están explotándose en la zona, de las cuales sólo 10 tienen concesiones en regla, según informó el equipo del gobierno de transición de Andrés Manuel López Obrador.

La empresa Martínez Villegas inició su actividad minera en 1990 con la extracción de materiales para la construcción. De acuerdo con el directorio del sector minero de la Secretaría de Economía, explota Cerro Grande y San Pedro, en Acolman, Globo Azul y La Lupita, en Chicoloapan, La Guadalupana y La Magdalena en Ixtapaluca, así como otra mina en Tlahuico. No aparece en este registro la ubicada en Tezoyuca. 

Este reportaje se publicó el 14 de octubre de 2018 en la edición 2189 de la revista Proceso.

Consulta es ejemplo de cambio democrático y de combate a corrupción: AMLO

POR LA REDACCIÓN , 28 OCTUBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- El presidente electo Andrés Manuel López Obrador hizo un último llamado a la población para salir a participar en la consulta para elegir la ubicación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

El mandatario electo dijo que la consulta ciudadana es necesaria para garantizar que no haya corrupción en la asignación de obras y afirmó que ejercicios como éste posicionarán al país como una nación transparente.

Lopez Obrador dijo que respetará resultado de consulta/Foto: Tomada de Facebook 

“Vamos a ahorrar mucho porque no va a haber corrupción, se los garantizo. Por eso el nerviosismo porque algunos pensaban que iba a ser mas de lo mismo”, lanzó López Obrador en un video difundido en redes sociales.
“Ese es el ejemplo que va a dar México al mundo. De estar en el lugar 135, colocado como los países más corruptos del mundo, va a pasar a ser de los primeros lugares en honestidad. Por eso la consulta va”.
El tabasqueño dijo que la importancia del sondeo es para instituir que la voz del pueblo sea escuchada y no la de un solo hombre, por muy importante que sea.
Dijo que la opinión de los mexicanos será respetada y aseguró que no habrá fraude.

La Consulta en Reforma

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto. COMUNICACIÓN CREATIVA


FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 27 de Octubre del 2018.- La consulta sobre si se construye o no el nuevo aeropuerto se esta dando en reforma desde el jueves pasado donde la afluencia ha sido poca pero más de un 75 por ciento de los votos esta en contra del nuevo aeropuerto. La consulta terminara mañana donde darán a conocer los resultados finales.

El México actual: 39 mexicanos acumulan más de 10 mmdp, frente a 96 millones de pobres: Credit Suisse

POR MATHIEU TOURLIERE , 23 OCTUBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En México, la onceava economía del planeta, donde 96 millones de personas se encuentran en pobreza o en riesgo de caer en ella, solo 39 hombres y mujeres tienen un patrimonio superior a los 500 millones de dólares –equivalente a más de 10 mil millones de pesos– y otras 266 concentran entre 100 y 500 millones de dólares, según un estudio del banco Credit Suisse

El Informe sobre Riqueza Global 2018 señala que, si bien 109 mil mexicanos tienen un patrimonio superior a un millón de dólares –son seis mil menos que el año pasado–, para 55 millones de adultos su patrimonio ni siquiera alcanza 10 mil dólares –alrededor de 200 mil pesos–, y 97.5% de la población tiene bienes por menos de 100 mil dólares –equivalente a dos millones de pesos–.


En México 96 millones de personas se encuentran en pobreza, señala Credit Suisse Foto: Eduardo Miranda

Según el banco, 10% de los mexicanos más ricos poseen siete de cada 10 pesos de la economía nacional –el 1% se reparte el 40% de las riquezas nacionales–, mientras que la mitad de la población más pobre sobrevive con apenas siete de cada 100 pesos.

El documento muestra además que, entre 2013 y 2018, la riqueza y la riqueza por habitante se derrumbaron en México: de 25 mil 694 dólares por adulto cuando la administración de Enrique Peña Nieto se instaló, cayó a apenas 20 mil 620 dólares por adulto en promedio en este año.

El promedio mexicano se encuentra en apenas una tercera parte de la riqueza por habitante promedio a nivel global, la cual se eleva a 63 mil 100 dólares este año, un 3.2% superior al año pasado.

El índice de Gini coloca a México entre los países más desiguales del planeta. Según el documento, 130 mil mexicanos integran el club cerrado del “1% más rico del planeta”: 95 mil 423 de ellos tienen un patrimonio de entre uno y cinco millones de dólares, ocho mil 229 con entre cinco y 10 millones de dólares, y cinco mil 475 tienen entre 10 y 50 millones de dólares.

Los datos contenidos en el informe exhiben una vez más la tremenda desigualdad que impera en la sociedad humana: un reducido grupo de 42 millones 155 mil millonarios concentra cuatro de cada 10 dólares que existen en el planeta –142 billones de dólares, en total—y, por otra parte, tres mil 211 millones de adultos –64% de la población mundial– se reparte apenas el 2% de las riquezas del planeta.

“Desde la crisis financiera global, la desigualdad creció en parte por la parte cada vez más importante de los activos financieros, y por el reforzamiento del dólar estadounidense”, planteó el equipo de investigación del banco.

El 10% de la población más adinerada del planeta se reparte el 85% de las riquezas globales, y Estados Unidos concentra cuatro de cada 10 millonarios que actualmente viven en el mundo: 17 millones 350 mil estadounidenses cuentan con un patrimonio superior a un millón de dólares. Tan sólo durante la administración de Donald Trump, hubo 878 mil nuevos integrantes del “club” de los ricos.

En las entrañas del monstruo de Texcoco

POR GLORIA LETICIA DÍAZ , 21 OCTUBRE, 2018

Para los pobladores de la zona donde se empezó a construir el nuevo aeropuerto no están en riesgo grandes ganancias, sino sus casas, la salud de sus hijos, sitios arqueológicos y el entorno natural. En un recorrido por las inmediaciones del megaproyecto del gobierno de Peña Nieto se recogieron las voces de los afectados. Ellos sufren agresiones de grupos de choque, presiones de empresas y demandas amañadas de abogados para que cedan esas partes de su vida al “progreso”, representado por la devastación de cerros y terrenos.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A pocos días de que se lleve a cabo la consulta ciudadana convocada por Andrés Manuel López Obrador para elegir la sede del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), entre Texcoco y Santa Lucía, un recorrido por algunos de los municipios afectados por la construcción del megaproyecto saca a la luz historias de resistencia en defensa de la tierra, el territorio y la propiedad, así como de despojo, desacatos judiciales y corrupción.

Obras del nuevo aeropuerto internacional de México, ubicada en Texcoco
Foto: Eduardo Miranda


Reporteros de este semanario recabaron denuncias de afectados en algunos municipios del oriente del Estado de México por la edificación, que según el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) en su primera fase costaría 285 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 69% sobre lo calculado en septiembre de 2014 por la empresa encargada de supervisar la construcción.

Es recurrente la frustración por el desgaste de años de lucha. Las personas entrevistadas se apegaron a las reglas del juego del Estado mexicano: todos han recurrido a instancias judiciales a fin de revertir los daños que les ha causado el megaproyecto, pero los tribunales no les han dado nada.


Los peligros de defender su casa

Apoyada en una muleta, Nieves Rodríguez Hernández sale de su hogar al encuentro de los reporteros. Por negarse a dejar su propiedad para dar paso al “progreso”, Nieves se ha convertido en un símbolo de la resistencia.

Su casa de 90 metros cuadrados, construida en medio de un terreno de mil 125 metros en San Salvador Atenco, quedó atrapada entre un camino vecinal y la construcción de la autopista Pirámides-Texcoco. No tiene agua ni luz; los servicios le fueron cortados por su oposición a ceder su propiedad.

Rodeada de perros que le avisan de la presencia de extraños, Nieves se queja de intensos dolores en la pierna izquierda. En febrero se la fracturó al caer en una zanja cuando circulaba en su motocicleta y fue rebasada por camiones con piedra para la megaconstrucción.

“Una zanja la pude esquivar, pero otra ya no. La constructora no se quiso hacer responsable porque dice que no traía casco, y ahora no puedo trabajar porque no puedo doblar la pierna”, lamenta la mujer, que ha resistido a los personeros de la empresa Pinfra, a la que en 2015 se le concesionó la construcción de la autopista (Proceso 2131)

En lo que va del año Nieves y su familia han sido más acosados que cuando empezaron su lucha. “Una noche iba llegando a mi casa en la moto, cuando de repente me salió un hombre de entre los árboles y me gritó: ‘¿Tú eres la pinche vieja que no quiere vender?’ En otra ocasión amaneció un muerto en el camino vecinal, frente a la casa, y otra noche que yo ya venía en camino del Distrito (Ciudad de México), de compras, me habló mi hija (para decirme) que un hombre se había metido al terreno, que los perros le ladraban y no se iba. Cuando llegué vi a ese hombre, estaba drogado y tuve que llamar a la policía para que se lo llevara.

“Nunca habíamos tenido problemas, todo estaba tranquilo por aquí hasta que empezaron a presionarnos. Nos dicen los de la empresa: ‘Arrime su casa para allá o quítese’, pero no tenemos a dónde irnos, nos venimos al campo porque queríamos tranquilidad. Todo lo que ha pasado este año es para asustarnos, pero no nos vamos a salir, no es justo”, dice Nieves.

La violencia hacia los opositores a las obras es una de los impactos más sensibles que ha registrado el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL): 253 personas de la zona oriente del Estado de México han sido agredidas a consecuencia de su oposición al NAIM únicamente en el sexenio de Enrique Peña Nieto, sin contar con la represión de 2006, asegura José Antonio Lara Duque, coordinador general de la organización.

Las agresiones van desde “amenazas telefónicas o personales, campañas de desprestigio por su labor como defensoras, agresiones físicas, detenciones arbitrarias y homicidios”, detalla.

La víctima mortal más reciente se registró el 30 de septiembre: a balazos murió Javier Ramos Arreola, habitante del municipio de Tlalmanalco y defensor del cerro del Tenayo, devastado por la extracción de material pétreo para tapar el lago de Texcoco en la construcción del NAIM.

De acuerdo con los registros del CDHZL, “las cifras se dispararon a partir del 1 de julio, cuando ya suman 50 personas agredidas”, entre ellas seis habitantes de Tezoyuca cuyas viviendas están dañadas por las minas para la extracción de material pétreo y quedaron “al borde de un precipicio”.

(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2190, ya en circulación)

Dictan medidas cautelares contra exalcaldesa de Centla por agresión a periodista

POR ARMANDO GUZMÁN , 19 OCTUBRE, 2018

VILLAHERMOSA, Tab. (apro).- Agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) detuvieron a la exalcaldesa priista del municipio de Centla, Gabriela del Carmen López Sanlucas, y tras casi tres horas de interrogatorio, fue liberada.

En acatamiento a una orden de aprehensión bajo la causa penal 61/2018, por los presuntos delitos de privación ilegal de la libertad, función persecutoria indebida y detención ilegítima, en contra del periodista Felipe Heladio Jiménez Solís, la exalcaldesa fue detenida ayer por la tarde y presentada ante un juez federal.



La exalcaldesa priista del municipio de Centla, Gabriela del Carmen Lopez Sanlucas/Foto: Especial

Sin embargo, fue liberada alrededor de la medianoche y citada para el martes 23 de octubre a una audiencia de vinculación a proceso.

Asimismo, le fueron dictadas medidas cautelares para no salir del país, no acercarse a la víctima y acudir periódicamente a firmar al Juzgado.

El fiscal del Ministerio Público Federal solicitó prevención preventiva para la exalcaldesa, pero el juez argumentó esto no le permitiría recabar pruebas a su favor y además no es delito grave.

López Sanlucas gobernó Centla de enero de 2015 hasta el pasado 4 de octubre y durante su administración protagonizó múltiples escándalos por su comportamiento personal, entre ellos, contratar a jóvenes strippers y bailar con ellos vestida de vedette.

Además, frecuentemente fue señalada por presuntos actos de corrupción.

Uno de sus críticos más sistemáticos era el periodista Felipe Heladio, a través de las redes sociales, a quien, incluso, le incineraron un vehículo y le quemaron una casa en Centla, de donde el comunicador es originario, un hecho que aún sigue impune.

En diciembre de 2016, el periodista fue detenido arbitrariamente y con violencia por la policía municipal, lo llevaron a la dirección de Seguridad Pública y ahí lo mantuvieron virtualmente “secuestrado” toda la noche, sin imputación alguna en su contra.

Felipe Heladio denunció los hechos ante Fiscalía Especializada en Atención a Delitos contra la Libertad de Expresión (Feadle), de la PGR.

El pasado mes de junio, el exdirector de Seguridad Pública de Centla, Luis Alfonso Arias, fue detenido y vinculado proceso.

Tras las diligencias, el juez determinó que López Sanlucas tenía responsabilidad y giró orden de aprehensión en su contra, la cual fue cumplimentada ayer por la tarde.

En México, los mecanismos de protección a defensores de DH y periodistas no son adecuados: CEJIL-PI

POR LA REDACCIÓN , 18 OCTUBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Protección Internacional (PI) concluyó que los actuales mecanismos para los defensores de derechos humanos y protección a periodistas en México no cumplen con estándares internacionales.

“Los actuales mecanismos nacionales de protección para defensores de DH, entre ellos el mexicano, no logran resultados adecuados porque tienen carencias claves, como el reduccionismo de la Declaración de la ONU al ámbito normativo nacional, no acorde a los estándares internacionales; ausencia desde un abordaje de políticas públicas más allá de un mecanismo con un enfoque restringido y centrado exclusivamente en la seguridad y el riesgo; y la falta de un abordaje del problema en el marco más amplio de la garantía con participación y gobernanza activa de PDDH y periodistas”, concluyeron los organismos en el informe “Es Tiempo Ya, Políticas públicas eficaces para el derecho a defender los derechos humanos”.


El informe abunda que las medidas adoptadas por el Estado mexicano no obedecen a un enfoque amplio y comprensivo/Foto: Tomada de Twitter 


La organización expone que en México está conclusión cobra mayor relevancia debido a que las personas defensoras de derechos humanos y periodistas se encuentran bajo un ataque sistemático a causa de su labor, proveniente de funcionarios públicos y particulares, teniendo que enfrentar el hostigamiento e intimidación, agresiones físicas, detenciones arbitrarias, criminalización, desplazamiento y hasta el asesinato.

En la actualidad, abunda el informe, no existe una política pública integral de protección para estos colectivos, contando únicamente con un Mecanismo Federal, el cual sólo no obedece a las diversas formas de violencia, sino que además no cuenta con recursos económicos, y sus recursos humanos y materiales son insuficientes.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que una política integral de protección adecuada y efectiva consiste en medidas urgentes para proteger la vida y la integridad de personas defensoras, así como en pasos positivos para asegurar la construcción de contextos y ambientes libres de violencia y hostigamiento.

El informe abunda que las medidas adoptadas por el Estado mexicano no obedecen a un enfoque amplio y comprensivo, más allá de mecanismos o sistemas de protección física que desconocen la creación de políticas encaminadas a respetar y garantizar sus derechos.

Las organizaciones urgieron a que los mecanismos actuales se dirijan hacia enfoques integrales con participación de las y los periodistas y organizaciones de la sociedad civil, que aborden desde una postura crítica la inseguridad en que estas personas realizan su labor, incluyendo no sólo la violencia física, sino también estructural, que obedezca a la creación de políticas globales de protección para el derecho a defender los derechos humanos.

La raza

POR FABRIZIO MEJÍA MADRID , 14 OCTUBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Esta semana se inicia una campaña de una cerveza con unas camisetas en las que aparece tachada la palabra “pinche” y se sustituye por la de “orgullosamente”. La cerveza se llama Indio. Como esta semana celebramos un año más de la llegada de Cristóbal Colón al continente, escribí esta columna sin otro interés salvo el de conmemorar el equívoco que somos.

El Cristóbal Colón que conocemos nació en las conmemoraciones del cuarto centenario del “descubrimiento” de América, en 1892. Los países se regalaron estatuas que no se parecían una a la otra, con un almirante que lleva en sus manos espadas, cruces, astrolabios, pergaminos y que señala hacia el Oriente. Colón se va quedando en medio de las glorietas de las ciudades. Sólo hay tres retratos y ninguno es realmente él.

Cartón de Rocha

Uno, el que cuida el Metropolitan de Nueva York, firmado por Sebastiano del Piombo, el guardián de los sellos del Papa en 1531. Originalmente se llamó “Retrato de un hombre”. Se trata de la imagen de un comerciante con un sombrero flamenco y, salvo por una inscripción a un lado hecha con posterioridad, no hay mar, ni barcos, ni mapa de América. Los otros dos: el del Museo del Mar en Génova, pintado por Domenico Ghirlandaio Bigordi (1476), y el que el obispo Paolo Giovio encargó a un pintor anónimo en 1553, son las imágenes de dos ancianos de cabello blanco vestidos como curas, de negro, y con la pinta del retiro y no de la deriva, la navegación y la aventura.

Colón no es pictórico, sino literario. Sin rostro, hay que llenar el nombre que aparece, de la nada, en un contrato del 17 de abril de 1492 entre los reyes de Castilla y Aragón y alguien que no lo firmó y que sólo es mencionado por el notario. El contrato le otorga beneficios “de lo que ha descubierto en las mares océanas”, tres meses antes de que Colón zarpe. ¿Ya lo había “descubierto” antes incluso de partir? La historia del navegante que murió en casa de Colón quizás contenga la clave. Es Alonso Sánchez de Huelva que, según Garcilazo, era un portugués que sabía la corriente para navegar más allá de las islas Azores. Antes de morir, le da a Colón una prueba que, entonces, los reyes católicos toman para financiar la expedición: una pepita de oro.

Con “lo que ha descubierto”, Colón zarpa hacia un mar, el Atlántico, que es portugués por un tratado de 1497. El notario se llama Juan de Coloma (“paloma” en varios idiomas) y eso puso a pensar a varios en que, realmente, no sabemos el nombre del almirante. Su figura nos llega a través de la crónica: la de Gonzalo Fernández de Oviedo en 1535, la de Francisco López de Gómara en 1552, la de su hijo Fernando y la de Bartolomé de las Casas que, escritas en el siglo XVI, no serían conocidas hasta el XIX. Las fechas de su nacimiento varían en 20 años, de 1436 a 1456. Las Casas hace la crónica sobre quién es antes de zarpar: es súbdito de los portugueses desde 1471, casado con Felipa Moñiz, hija de quien descubrió y gobernó sobre las islas de Madeira, y tiene un hijo, Diego. La idea de que es italiano –genovés– es muy posterior. Ayuda a los portugueses a reconocer las costas de Islandia, Groenlandia, Ghana, el Golfo de Guinea y la desembocadura del río Congo. Pero, cuando el rey Juan II le roba su idea de un viaje transatlántico, rompe con él y se va a ver a los reyes de España. Aquí, la historia se hace novela romántica: se convierte en amante de la reina Isabel; Fernando, a quien le gustan las criadas y las prostitutas –morirá, de hecho, en los brazos de una–, le tiene algo de celos, pero no tantos como para dejar ir las posesiones ultramarinas de las que Colón les habla. Alejo Carpentier, en El arpa y la sombra, convierte el adulterio de la reina y el navegante en el origen del apellido. Según Carpentier, Pietro Martire, un milanés preceptor de los hijos reales, le oye a Colón referirse a la anatomía más íntima de la reina como “colomba mía”. En los pasillos de la corte castillaragonesa se refieren al navegante como “el palomo”.

Otra coincidencia literaria es la salida de Colón del Puerto de Palos justo en la fecha en que los judíos tienen el ultimátum de abandonar España, el 2 de agosto de 1492. Nos imaginamos, entonces, unos barcos llenos de judíos –se especula que el propio Colón, igual que Torquemada, era hijo de un “converso”– dispuestos a aventurarse en los mares embravecidos para no perder la vida a manos de los soldados de Fernando e Isabel. La propia firma de Colón, su “XMY”, puede ser tanto católica como hebrea: Jesús, María y José o, leída de derecha a izquierda, Yehovah Moleh Chesed (Dios, ten piedad). El hecho es que zarpan. No son tres carabelas, sino dos, La Niña y La Pinta, porque la tercera, en la que embarca Colón, es una nao. Es más grande porque se planea llenarla de oro. Tampoco tiene nombre. Oviedo le llamará La Gallega y no será hasta 1571, cuando que los italianos se apropian de Colón, que se convertirá en la Santa María.

Sobre quién avista el nuevo continente se hace una apuesta: el primero que vea tierra firme se llevará 10 mil maravedíes. Rodrigo de Triana que va en la más veloz, La Pinta, la ve a las dos de la mañana del 12 de octubre. Pero, al tratar de cobrar, Colón le dice:

–Ayer, a las 10 de la noche, vi una lumbre, una candelilla, que se alzaba y bajaba. La apuesta la he ganado yo.

El mismo Colón y los hermanos Pinzón bajan una lancha para tomar posesión de la tierra. Pero es decepcionante: una playa blanca, casi sin vegetación, y unos hombres desnudos que les ofrecen cotorras. Les preguntará sin piedad por el Gran Kan, es decir, por el emperador de la China de los relatos de Marco Polo, y los indios –que son taínos– les advierten de “los cariba”, de donde proviene nuestra palabra “caníbal”. En una de las decenas de confusiones en esta historia, Colón piensa que “los cariba” son hombres con cara de perro. Cuando van de vuelta a informarle a los reyes, Martín Alonso Pinzón, quien llega primero, muere repentinamente, y Colón regresa, tras 225 días, con seis indios cubiertos de plumas y con aretes y pectorales dorados. Ha oído “indio” cuando se le dijo “taíno” y cuadró su idea de estar en las Indias. El recibimiento es el 20 de abril de 1493 en Barcelona, y Colón despliega una tela que amarra de dos columnas del palacio. Es una hamaca. Novelesco, el almirante describe el Paraíso Adámico: “en un monte con la forma de una pera o de un seno de mujer que, donde se yergue el pezón, se encuentra el Edén”. El Papa Alejandro VI entra, de inmediato, para proteger semejante hallazgo: les otorga a los reyes españoles el control de las nuevas tierras a cambio de que evangelicen a los indios. Colón hará, en total, cuatro viajes al Nuevo Continente: sufrirá las divisiones entre los colonizadores; que lo arresten y lo embarquen con grilletes, y que la reina le envíe a La Española una alcoba completa, casi un ajuar matrimonial, que hace salivar a los novelistas románticos. Y se convertirá en el primer esclavista de América al enviarle 500 indios a los reyes para subsanar la falta de oro. En medio, Colón protagonizará delirios que alimentarán lo “real maravilloso” de la literatura de medio siglo en América Latina decretando, a pesar de las evidencias, que Cuba es un continente y no una isla, asegurando que duerme en la lengua de un inmenso dragón, y que las perlas que encuentra en Venezuela nacen de una gota de rocío que las ostras bostezan por las mañanas.

El “Nuevo Mundo” se inventó en 1507, cuando uno de los marineros de Colón, Américo Vespucio, publicó en Augsburgo una carta a Lorenzo de Medici donde cuenta un viaje que nunca hizo a Brasil. Habla sin rubores de su encuentro con los tupinambas en una sociedad que no tiene reyes ni dioses ni restricciones sexuales. Las 12 páginas de su carta se reproducen en Venecia, Amberes, París, y una copia llega a las manos del duque de Lorena. Ahí, en 1507, un dibujante, Martin Waldseemüller, hace el primer mapa de América con ese nombre, puesto a la altura de Argentina. La palabra- desaparece en los mapas subsiguientes, pero hacia mediados del siglo XVI se establecerá. Es el equívoco de toda esta historia, la nuestra, igual a la de los restos de Colón que no se sabe dónde yacen. Cuando muere, en 1506, están en Valladolid; tres años después se depositan en Sevilla; en 1544 se trasladan a Santo Domingo, aunque es evacuado cuando los franceses toman posesión de la isla y llevado a La Habana. Pero, al parecer, se llevan otro ataúd, el de su hijo Diego. Por lo tanto, el que se llevan los españoles tras su derrota en Cuba en 1898 no es Colón. Lo entierran en Sevilla y, para 1992, los dominicanos le hacen un mausoleo de mármol con un guardia de día y de noche. No se sabe, como nada en esta historia, qué es verdad y qué mentira.

En Sevilla está enterrado el hijo menor, Fernando, quien, además de ser el autor de la primera guía turística de España, murió con su biblioteca de 15 mil ejemplares, que aún se conservan juntos. Ninguno de ellos es Vida del almirante, la biografía que hizo de su padre.

Esta columna se publicó el 7 de octubre de 2018 en la edición 2188 de la revista Proceso.

Hackean datos personales de 29 millones de usuarios en Facebook

POR LA REDACCIÓN , 12 OCTUBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Atacantes cibernéticos tuvieron acceso a datos personales de 29 millones de usuarios de Facebook, reconoció la propia red social hoy.

En un comunicado, precisó que fueron 30 millones las cuentas afectadas por la ofensiva informática detectada el pasado 25 de septiembre, y no 50 millones como se había informado inicialmente.

Sede de Facebook en Menlo Park, California/Foto: AP/Ben Margot

Asimismo aseguró que tiene una idea de quién estuvo detrás del ataque y transmitió esa información al Buró Federal de Investigación estadounidense (FBI, por sus siglas en inglés).

En su blog de noticias, la red social fundada por Mark Zuckerberg publicó una actualización sobre el ataque perpetrado por hackers, que aprovecharon una vulnerabilidad en la función “Ver como”, que le permite a las personas visualizar cómo las ven otros usuarios.

Los atacantes lograron acceder a nombre y detalles de contacto (número de teléfono o correo electrónico o ambos) de 15 millones de personas.

En el caso de otras 14 millones tuvieron acceso a esos datos y a otros detalles como género, estatus de relación, lugar de origen, ciudad actual, fecha de nacimiento, tipo de dispositivo que usan para entrar a Facebook, educación, ocupación, últimos 10 lugares donde hicieron check-in o fueron etiquetados, personas o páginas que siguen y sus 15 búsquedas más recientes.

Del millón de cuentas restantes afectadas, los atacantes no pudieron acceder a ninguna información, reportó Facebook.

El comunicado firmado por Guy Rosen, vicepresidente de Manejo de Producto de Facebook, indicó que no se ha descartado la posibilidad de otros ataques a menor escala, que siguen investigando.

Recordó que los hackers robaron tokens de acceso –llaves digitales que mantienen a las personas conectadas a la red sin necesidad de poner sus contraseñas cada vez que usan la aplicación– que pudieron ser usados para tomar el control de las cuentas.

También indicó que la vulnerabilidad fue reparada dos días después de que se descubrió la intromisión y detalló el modus operandi empleado.

“Los atacantes tenían acceso a una serie de cuentas, que estaban conectadas con amigos en Facebook. Usando una técnica automatizada, pasaron de una cuenta a otra y de esa forma pudieron robar los tokens de acceso de esos amigos, y de amigos de esos amigos, hasta impactar a unas 400 mil personas.

“En el proceso esa técnica cargó automáticamente los perfiles de Facebook de esas cuentas, simulando lo que esas 400 mil personas hubieran visto si miraran sus propios perfiles. Eso incluyó publicaciones en sus líneas del tiempo, listas de amigos, grupos a los que pertenecen y los nombres de conversaciones recientes en Messenger.

“Los atacantes no tuvieron acceso al contenido en Messenger, con una excepción: si una persona en ese grupo era administrador de una página que había recibido un mensaje de alguien en Facebook, el contenido de ese mensaje estuvo disponible para los atacantes.

“Los atacantes usaron una parte de las listas de amigos de esas 400 mil personas para robar los tokens de acceso de unas 30 millones de personas”, describió Rosen.

Facebook ofreció a los usuarios verificar si fueron víctimas del ataque recurriendo a su servicio de ayuda y adelantó que enviará mensajes a los 30 millones de afectados para explicar a qué tipo de información pudieron acceder los hackers.

Asiste y Apoya a los Felinos de la Sección 48!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 12 de Octubre del 2018.-  Asiste y apoya a los Felinos de la Sección 48 este sábado 13 de Octubre quienes se enfrentarán a su similar MUR fútbol club en punto de las 11: 00 de la mañana en el estadio "Sergio Lira Gallardo" ubicado en el complejo deportivo "Carlos A. Romero Deschamps". La entrada es completamente gratis!!!

Exige la UNTA con bloqueo!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 9 de Octubre del 2018.- Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) realizaron un bloqueo el dia de hoy en el cruce de la carretera Reforma-Juárez hacia la planta de Lodos a la altura de una conocida quesería esto por el caso omiso que han hecho las autoridades estatales con los hechos suscitados la semana pasada.

El bloqueo inició desde temprano para concluir a las dos de la tarde

Este bloqueo es para que las autoridades estatales pongan orden y llamen a los de la CIOAC  a rendir cuentas señalaron varios integrantes transportistas adheridos a la UNTA quienes también entregaron panfletos a la opinión pública.

Las peticiones de la UNTA

En redes sociales circula la entrevista realizada a Joel Lastra ex funcionario municipal en la administración de Valdéz Castillo y transportista quien acusa a Arturo Sasso de haber provocado la agresión a sus compañeros.

Para finalizar las agremiados a la UNTA levantaron el bloqueo después de las 2 de la tarde.

Vecinos de "Vida Mejor" se Ponen las Pilas!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 8 de Octubre del 2018.- Vecinos del Fraccionamiento "Vida Mejor" realizan labor social en su colonia con el apoyo del H. Ayuntamiento.


 La participación de varios vecinos fue importante

Los vecinos de esta colonia comentaron que debido al aumento de mosquitos  decidieron realizar el desmonte de las áreas verdes.

Se contó con el apoyo del Ayuntamiento

Con este trabajo los vecinos de "Vida Mejor" le hacen un llamado a las autoridades sanitarias para que fumiguen en esta colonia para prevenir enfermedades como el dengue. Para finalizar los vecinos comentaron que continuarán el próximo fin de semana con estos trabajos.

1968: mentiras persistentes

POR PABLO GÓMEZ , 7 OCTUBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- No es tema menor la versión de que durante el movimiento estudiantil de 1968 operaron grupos con “ocultas intenciones” como dijo el rector de la UNAM, Enrique Graue, en la sesión solemne de la Cámara de Diputados el pasado 2 de octubre.

Con esa versión se ha buscado erosionar la legitimidad del movimiento. La especie de que aquella lucha, como otras, fue manipulada desde las oscuridades siempre ha tenido como propósito la descalificación proveniente de las fuerzas, y partidos conservadores.


El movimiento estudiantil/Foto: Cortesía de la Filmoteca de la UNAM


Esa acusación contra el movimiento del ´68 se produjo desde los inicios de éste. El que tantos jóvenes enarbolaran un programa de libertades democráticas sin una sola demanda puramente estudiantil era repudiable en las filas del despotismo oficial y otros alineamientos reaccionarios. En ese contexto represivo, sólo fuerzas oscuras o desde la oscuridad tendrían que estar promoviendo la movilización.

El rector Enrique Graue se equivoca también al señalar que el gobierno de entonces “creía ver en las genuinas manifestaciones estudiantiles las maquinaciones de una conspiración internacional encaminadas a derrocar al régimen establecido”. Era al revés, el poder no creía ni un ápice de su argumento público sobre una conspiración internacional ni de un fantasioso objetivo de derrocarlo, sino que se encontraba convencido que la calumnia era un medio de propaganda para desprestigiar al movimiento y justificar su propia violencia.

La conspiración comunista internacional, procedente del extranjero, siempre fue la versión del Ministerio Público federal. Sin embargo, el procurador Sánchez Vargas sabía de sobra que todo ese cuento era absolutamente falso, pero lo sostenía como móvil de múltiples delitos dentro de las acusaciones formales en los tribunales.

Enrique Graue profundiza su error al ubicarse en el filo de la justificación de la masacre. Dice: “por lo menos yo quiero imaginar que esa fue la razón principal [creer en la conspiración internacional]por la que el Estado se dedicó en forma sistemática a intentar acallar el movimiento a través de la negación, la represión y la sinrazón”.

Fue en este contexto discursivo que Graue afirmó: “tampoco dudo ni por un momento que intenciones de grupos de poder, o en búsqueda de él, hayan aprovechado o aprovechen circunstancias de conflicto para escalarlas, persiguiendo ocultas y obscuras intenciones. Si ese fue el caso en aquel entonces, no por eso demerita lo genuino, lo espontáneo, el (sic) auténtico del Movimiento Estudiantil de 1968”.

En mi turno, respondí improvisamente al rector en forma un tanto general: “No había poderes ocultos, doctor Graue. Nadie, nadie, nos manipuló, éramos libres, decidíamos nuestras resoluciones, no había nada oculto. ¿Sabe qué había?, un poder unido al mando de los asesinos en Tlatelolco, que era el despotismo presidencial del viejo sistema que aún da, a veces, ciertas señales de existir”.

Entre las versiones descalificadoras que tienden a negar el carácter genuino del movimiento del ´68 también se encuentran, como variante de “fuerzas oscuras”, aquella que consiste en que había injerencia de políticos oficialistas, priistas, que estaban en pugna con otros dentro del proceso de sucesión presidencial. En verdad, no había tal pugna. Todos los grupos priistas estaban absolutamente alineados con Díaz Ordaz, como lo demostraron con su propia obsecuencia, cuando no su complicidad.

Luego de 50 años parece que no sólo nos persigue aquella violencia y la matanza del 2 de octubre sino otros daños, uno de ellos es la mentira, la calumnia. No hay movimiento político mexicano que haya sido más denostado, al grado que no pocos de sus participantes, como Enrique Graue, se han creído dos de las muchas mentiras: que hubo fuerzas que desde posiciones oscuras quisieron aprovecharse del movimiento y que el gobierno creía que aquel expresaba una conspiración comunista internacional para derrocarlo. Mentiras persistentes que no se caen con el simple pasar del tiempo.