¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

Rugen los Felinos de la sección 48

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 30 de Septiembre del 2018.- Rugen en casa los Felinos de la sección 48 y golean a Cocodrilos de Tabasco 4 goles a 1. 

Los Felinos de la Sección 48 con paso perfecto

Los Pupilos de Luis Ocaña demuestran que en casa serán un rival de cuidado pues su víctima los Cocodrilos de Tabasco ni las manos metieron en este partido del orgullo futbolístico.


Johan Barajas y Alexander Valencia

Los Felinos de la sección 48 se fueron al frente en el marcador al minuto 23 del primer con gol de Johan Barajas el marcador se amplió al minuto 48 con gol de Alexander Valencia



Daniel Velázquez y Luis Ocaña Brindis

Para el segundo tiempo los Felinos se vieron relajados y el equipo rival acortó la ventaja al minuto 60 con gol de Salvador Aguilar pero la reacción Felina no se hizo esperar; al minuto 73 de nueva cuenta Alexander Valencia amplió la ventaja y para culminar la goliza Daniel Velázquez anotó el 4 por 1 al minuto 85.

Con este resultado los Felinos de la Sección 48 se mantienen en la cima de la tabla general con  tres victoria para sumar 9 puntos.

La Afición Felina

Para finalizar cabe destacar el apoyo de la afición al equipo Felino que en todo momento estuvo apoyando al equipo.

Asiste y Apoya a los Felinos de la Sección 48

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 28 de Septiembre del 2018.- Los Felinos de la Sección 48 harán valer su localia cuando se enfrenten a su similar Cocodrilos de Tabasco. La cita es mañana sábado a las 11:00 hrs. En el estadio "Sergio Liras Gallardo" ubicado en el complejo deportivo Carlos A. Romero Deschamps.

Asiste con tu familia y Apoya a los Felinos de la Sección 48 la entrada es completamente gratis; habrá concursos y sorpresas al medio tiempo del partido. 

AMLO frente a Ayotzinapa

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 27 SEPTIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al cumplirse cuatro años de la desaparición forzada de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, la ejecución extrajudicial de nueve personas y las heridas y perjuicios causados a decenas más, insistir en el repudio a la impunidad, es imperante.

Así lo han hecho persistente y valerosamente los padres de los muchachos, como también miles de familias que han dedicado sus vidas a buscar a los suyos, en una docena de años que, si hemos de creer en la estadística oficial, suma 37 mil desaparecidos y 238 mil víctimas de asesinato en las que un porcentaje significativo murió a manos de agentes del Estado.

Lopez Obrador en la casa de transición/Foto: Benjamin Flores

El régimen que agoniza sigue empecinado en defender la “verdad histórica”, resultante de una investigación retorcida por la fabricación de pruebas, confesiones obtenidas bajo tortura, desaseo jurídico y manipulación informativa que, hasta ahora, no permite saber qué y a quiénes protege como para jugarse el prestigio interno y externo, la estabilidad política en los meses que siguieron a septiembre de 2014, e inclusive, el paso a la historia.

Lo ocurrido a las víctimas del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, concentra todo lo que en este país se padece: la actuación de agentes del Estado como perpetradores en acción, omisión y aquiescencia con –al menos eso admite su propia versión— civiles armados de corte paramilitar; un discurso sectario que configura un mundo de sombras al que suele designar genéricamente “el narco” o delincuencia organizada y que encuentra culpables en los eslabones más flacos de la cadena de criminalidad (una vez más, de Estado); investigaciones que nada satisfacen; desaparecidos que no se encuentran; movimientos sociales reprimidos; negocios que florecen ahí dónde la violencia es cotidiana.

Hasta ahora, Andrés Manuel López Obrador, como presidente electo, ha dado tres señales de voluntad política para indagar las deficiencias de la llamada “verdad histórica”:

La primera, asumir la responsabilidad de manera personal, con la designación de un fiscal especial para el caso que, como está visto, será su decisión.

La segunda, es volver a invitar al equipo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que actúe como tercería en el caso, dándoles las condiciones de investigación que no tuvieron en el actual gobierno desde que llegaron hasta que fueron expulsados.

Y, la tercera, el encuentro con los padres de los 43 normalistas en la fecha en que se cumplen cuatro años desde los hechos, porque de escuchar a víctimas y defensores de derechos humanos no gobiernistas, depende en buena medida el diseño institucional de la fiscalía especial o comisión de la verdad, si en verdad acude a escuchar.

Son señales esperanzadoras en tratándose de un caso emblemático y dado que la justicia es asunto casuístico, con responsabilidades penales individuales, que tendrían que llegar de manera ideal hasta las altas esferas interesadas en mantener en la oscuridad e impunes a los perpetradores materiales e intelectuales.

Esperanzador, sí. Aunque, naturalmente, el éxito implica dejar de lado la promesa-petición de perdón y reconciliación, tan escasamente explicada y provocadora de tanta confusión tanto en los foros y encuentros con víctimas de las últimas semanas, como en el debate público desde la campaña especialmente, en el tema de la amnistía que López Obrador reconoció el martes en Tlaxcala, no se entendió.

Asistan y disfruten de un buen partido de fútbol: Elio Brindis arquero de Cocodrilos


Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 26 de Septiembre del 2018.- Con un futuro prometedor  Elio Brindis Galera es de uno de los tantos jugadores Reformeños menores de 15 años que se convierte en jugador profesional de fútbol.

Elio Brindis Galera joven arquero del equipo Cocodrilos de Tabasco

Descubierto por los visores del equipo de fútbol profesional de primera división Lobos Buap, Brindis Galera juega la posición de portero y esta temporada estará jugando  para el equipo Cocodrilos de Tabasco de la tercera división profesional.

En entrevista para EXPRESIÓN REVISTA se le pregunta a Elio Brindis Galera por que le gusto ser portero si su padre Elio Brindis Rueda de Leon Ex-jugador profesional de fútbol es un excelente Media-Punta con una técnica exquisita, su respuesta fue convincente "me gusta defender a mi equipo desde la portería".

Este sábado Elio Jr. estará enfrentando a los Felinos de la Sección 48 en el estadio "Sergio Lira Gallardo" en punto de las 11:00 de la mañana. "será un partido de alta tensión por la rivalidad deportiva que hay entre los dos equipos" señaló el joven arquero del equipo saurio. Para finalizar Elio Brindis Galera hace una extensa invitación para que asistan y disfruten de un excelente partido de fútbol.

No informó nada: PT

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 24 de Septiembre del 2018.- Ante cientos de acarreados, invitados y seguidores fieles; el presidente municipal de Reforma Herminio Valdez Castillo rindió su tercer informe de gobierno en su segundo periodo de mandato.

Su informe solo fue un resumen de su gobierno en estos tres años

Con un breve resumen de sus tres años al frente de la presidencia municipal de Reforma, Valdez Castillo mencionó con alegría y satisfacción que Reforma esta avanzando; pero para Pedro Ramírez ex-candidato de la coalición "Juntos Haremos Historia" las cosas en el municipio no son de color de rosa y agregó que la situación  esta difícil.

Por su parte el dirigente municipal del Partido del Trabajo Joel de la Rosa señaló que todo lo que dijo el presidente municipal fue un resumen de sus tres años de gobierno. "Prácticamente no informó nada pues solo se limitó a decir lo que le conviene" mencionó el dirigente petista.

Cabe señalar que Valdez Castillo omitió información importante como por ejemplo cuánto se recaudó en la hacienda municipal o de cuánto se invirtió en los pocos más de 100 metros de pavimentación de la calle Joaquín M. Gutierrez ó bien de cuanto asciende la nueva deuda de energía eléctrica con la Comisión Federal de Electricidad.

Para finalizar la clásica repartición de despensas por este gobierno verde fue el show al final del informe pues mucha gente acarreada se quedo solo con la promesa de que le entregarían una. 

Felinos de la Sección 48 saca los 3 puntos de Cancún!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Video: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 24 de Septiembre del 2018.-  Los Felinos de la Sección 48 logran una importante victoria de visitante al vencer  dos goles a uno a su similar Pioneros Junior.


Con esta victoria los Felinos de la Sección 48 siguen invictos y suman 6 puntos para mantenerse en la cima de la tabla general del grupo #1.

En Chiapas, detienen a presunto implicado en el asesinato del periodista Mario Leonel Gómez

POR ISAÍN MANDUJANO , 24 SEPTIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El fiscal para Homicidios de la Fiscalía General del Estado (FGE), Luis Alberto Sánchez Sánchez, informó sobre la detención de un implicado en el crimen del periodista Mario Leonel Gómez, ocurrido el pasado viernes 21 frente a su domicilio en Yajalón, un municipio ubicado al norte de esta entidad.

El fiscal Sánchez Sánchez expuso que las investigaciones que realiza la Fiscalía General del Estado por el homicidio del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, corresponsal del diario El Heraldo de Chiapas, tiene importantes avances que se darán a conocer en las próximas horas.

El periodista Mario Leonel Gomez había denunciado amenazas en su contra
Foto: Isaín Mandujano

La dependencia confirmó que hay un hombre detenido y, en las próximas horas, las pesquisas podrían arrojar la presentación de otros seis implicados en el asesinato.

Mario Gómez era originario de Yajalón desde donde reporteaba la región tseltal-Choles en la zona norte para El Heraldo de Chiapas.

Era colaborador del periódico La Edición, cuyo propietario salió de ese municipio tras el asesinato del periodista.

El gasoducto que les robará la vida a comunidades indígenas

POR LA REDACCIÓN , 23 SEPTIEMBRE, 2018

El ducto Tuxpan-Tula, de 250 kilómetros, devastará 465 comunidades indígenas. Pero los afectados, agrupados en el Consejo Regional de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo, están en pie de lucha. La Academia de Periodismo de la Fundación Konrad Adenauer convocó a jóvenes periodistas de México y Alemania para investigar las migraciones forzadas (como la que provocará el gasoducto) y sus reportajes se pueden consultar en https://projekte.jonamag.de/lossinvoz/es/. Con el permiso de esa institución y de las autoras publicamos uno de los seis trabajos del proyecto.

Doña Maura camina entre el maíz que ha cultivado, revisa cuidadosamente cada hoja para asegurarse de que no haya plagas, ve con orgullo las mazorcas que han comenzado a salir: “Todavía están tiernas, les falta tiempo”, concluye. Es la última semana de julio y no ha llovido. Ella espera que pronto lleguen las lluvias para que su cultivo crezca y así tener alimento para el próximo año.


El proyecto del gasoducto Tuxpan-Tula/Mapa: CFE



La fuente de sustento de Maura Aparicio Torres está en peligro: la mujer de 47 años puede perder su terreno. Ella recuerda con tristeza cómo una tarde, después de trabajar en el campo, encontró a un hombre caminando entre sus maizales, pisando sin cuidado sus cosechas, observando, tomando nota… este hombre volvió días después para exigirle los papeles que validaran la propiedad del terreno con la única explicación de: “Vamos a construir un gasoducto”.

En noviembre de 2015 la empresa TransCanada ganó la licitación otorgada por la Comisión Federal de Electricidad (intervino esta empresa estatal, y no Petróleos Mexicanos, por tratarse de un proyecto para generar energía) para construir y operar el gasoducto Tuxpan-Tula: un sistema de 250 kilómetros que transportará diariamente 886 millones de pies cúbicos de gas natural a través de Veracruz, Puebla, Hidalgo y el Estado de México.

Para la construcción de este megaproyecto será necesario excavar gran parte del terreno de doña Maura, a quien le prometieron dejar todo “en su lugar” después de la instalación del ducto. Ella no les cree; sabe que después no podrá volver a cultivar ahí.

La ruta del gasoducto Tuxpan-Tula pasa por el pueblo otomí de Chila de Juárez, Puebla, lugar de nacimiento de doña Maura, de su esposo y de sus tres hijos. Su familia depende por completo de sus cultivos de maíz y cacahuate: gran parte de lo cosechado es para el autoconsumo; venden lo poco que sobra. “Nuestra tierra es muy valiosa, por ella comemos, por ella sembramos y sin ella no podemos seguir”.

La ruta de la destrucción

El empleado de TransCanada ha visitado a doña Maura en múltiples ocasiones y siempre ha intentado convencerla de entregar las escrituras de su casa y de su terreno. “El hombre me ofreció dinero. ‘¿Cuánto?’, pregunté. Nunca lo especificó. También me dijo que me iban a reubicar en algún otro lugar”, relata.

Doña Maura se ha rehusado a entregar los papeles a pesar de amenazas como: “Si ustedes dan permiso o no, si aceptan el dinero o no, esto va a pasar. Es un hecho”. Ahora la mujer tiene miedo: “Van a pasar sobre mí. ¿Y si nos ganan? ¿A dónde nos vamos a meter?”.

Ella y su familia no son los únicos perjudicados por el megaproyecto de TransCanada. El ducto cruzará 465 comunidades: pasará por casas, sembradíos, manantiales y cerros sagrados para los pueblos indígenas.

Con esta construcción se verán dos clases de desplazamientos: el primero será inmediato, como en el caso de doña Maura, debido a que sus hogares están dentro del área núcleo (50 metros alrededor del ducto); el segundo será a largo plazo, debido a que la destrucción de manantiales dejará sin agua a cientos de comunidades.

Estimaciones del Consejo Regional de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo apuntan a que el megaproyecto afectará a 260 mil personas.

La resistencia

Doña Maura se sienta sobre un montón de leña apilada frente a su casa, recarga su espalda en la pared y mira hacia su terreno. Suspira. Es difícil para ella defender lo que es suyo ante tanta insistencia por parte de la empresa y las autoridades mexicanas que permiten la construcción, pero ella resiste. Al contar su historia, su rostro muestra la desesperación que vivió cada vez que veía la camioneta del enviado de TransCanada estacionada frente a su campo. Ella sólo pensaba: “¿Qué podemos hacer? Ya no puedo sola”.

Por ello buscó ayuda y quiso organizarse. Varias comunidades de la Sierra Norte de Puebla –entre éstas Chila de Juárez– se agruparon para buscar una solución y así se formó en 2016 el Consejo Regional de Pueblos Originarios en Defensa del Territorio de Puebla e Hidalgo. Para doña Maura, la existencia de este consejo ha sido un alivio: “Solos no podríamos hacer nada”.

Al principio este consejo regional se dedicó a buscar información sobre el gasoducto, investigar cuáles fueron los documentos y permisos necesarios para su construcción y si se incumplió algún requisito. Por ejemplo, el gobierno debe hacer un estudio sobre los posibles peligros para los habitantes y el medio ambiente. La Secretaría de Energía hizo ese estudio pero minimizó el impacto real: no menciona la necesidad de despojar a miles de personas de sus hogares. Esto es lo que critica el abogado Raymundo Espinoza Hernández, asesor legal del consejo.

Espinoza cuenta que el gasoducto está prácticamente terminado. Sólo los pueblos de la Sierra Norte de Puebla y de la Sierra Hidalguense siguen en la lucha, se han rehusado a vender sus terrenos a TransCanada a precios injustos, como sí lo hicieron los campesinos e indígenas de Veracruz.

El gasoducto Tuxpan-Tula debía comenzar a funcionar en enero de 2018, pero la lucha legal del consejo ha logrado retrasar su construcción: se tramitaron cuatro amparos para evitar que TransCanada entre a Chila de Juárez y a otras tres comunidades de Puebla e Hidalgo.

Sin embargo la compañía se ha vuelto más agresiva: continúan presionando a los habitantes para entregar los papeles de sus terrenos a cambio de dinero, los aterrorizan para dividir a las comunidades, argumentando que “otros pueblos ya han negociado, les conviene negociar con nosotros”, y han entrado furtivamente para continuar con sus planes.

Doña Maura y los habitantes de Chila de Juárez están siempre atentos a cualquier persona desconocida que cruce por sus tierras. La desesperación de los pueblos ha crecido a niveles inimaginables: la comunidad vecina de San Pablito intentó linchar a empleados de la compañía canadiense y de la Secretaría de Energía cuando descubrieron que entraron al pueblo fingiendo ser turistas.

Doña Maura no puede dormir tranquila, ella prefiere solucionar el problema por la vía legal, sin recurrir a la violencia, como en San Pablito.

Espinoza cree que no hay garantía de ganar esta lucha. TransCanada seguirá invadiendo terreno y habrá una mayor presencia de la Secretaría de Energía en las comunidades. “Al gobierno mexicano no le importan sus comunidades indígenas, prefieren actuar como facilitadores para compañías extranjeras, aunque eso implique sacrificar a uno de los sectores más vulnerables. Se aprovechan de la ignorancia y de la necesidad”.

Mientras tanto a doña Maura no le queda más que esperar. Además aún tiene una familia a la que debe cuidar. Entra a su pequeña cocina, toma unos leños, prende fuego y coloca un comal sobre él. Se acerca a una bolsa llena de granos de maíz, toma un puñado y lo coloca en un pequeño molino desgastado para formar una pasta, después la oprime entre sus manos, le agrega agua y amasa la mezcla. Hace una pequeña bola, la aplana y la pone en el comal ardiente, repite este proceso varias veces. Las tortillas están listas.

Doña Maura se sienta con su familia a la mesa. Come lentamente mientras observa el cerro sagrado El Flojo.

La ceremonia más importante para la gente de Chila de Juárez es la rendición de culto a Margarito, una roca que simboliza al dios de la lluvia y que está ubicada en el cerro sagrado. Le bailan durante todo un día en el mes de mayo, cuando son más necesarias las lluvias para sus cultivos.

Según la historia popular, Margarito era un joven que subió al cerro en busca de agua, y antes de llegar a la cima decidió sentarse a descansar un momento; pero pasó tanto tiempo reposando que se convirtió en piedra, para así siempre quedarse en Chila.

Así como Margarito, doña Maura está decidida a no moverse de su pueblo porque ahí nació, ahí creció y ahí se quedará, en pie de lucha por su tierra.

Este reportaje se publicó el 16 de septiembre de 2018 en la edición 2185 de la revista Proceso.

En Reforma Todo marcha de Maravilla

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

En Memoria de Mario Gómez-Matando Periodistas No Matan la Verdad!!

Reforma, Chiapas; A 22 de Septiembre del 2018.-  Reforma en los últimos años se ha ubicado como uno de los municipios más inseguros del estado y de los que más reos aporta al centro de readaptación social ubicado en Pichucalco.

Herminio Valdez Castillo que informar?

Los robos a casa habitación son el pan de cada día en un municipio que ha sido golpeado duramente por el alto nivel de desempleo.

Con una plantilla de 80 elementos policiacos el ayuntamiento verde que preside Valdez Castillo busca poner un alto a la creciente inseguridad que se vive en Reforma.

Algunas voces señalan que Valdez Castillo ha fracasado en combatir a la inseguridad prueba de ello son los grupos de autodefensa creados liderados por el profesor Emeterio Velázquez en las rancherías Zapotal 2da. donde en base a retenes han logrado reducir el robo de motos en la zona.

Durante los tres años del gobierno de Valdez Castillo los indices delictivos fueron a la alza.

Muchos se preguntan por que volvió a ganar y la mayoria coincide que la compra de conciencias todavía tuvo su peso.

A unas cuantas horas de rendir su tercer informe Valdez Castillo leerá, ante cientos de acarreados un cuento donde en Reforma todo marcha de maravilla.

De Ambientalistas y Ecologistas no tienen Nada menos de Deportistas!!


Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas, A 21 de Septiembre del 2018.- Hasta el momento el municipio de Reforma es el único en todo el estado de Chiapas que no cuenta con una Unidad Deportiva propia en buenas condiciones.



Ha falta de espacios deportivos han improvisado una cancha de Volibol en pleno parque central

Desde el inicio de la construcción del hospital regional en el año 2009 durante la administracion verde de Isidro Baez, Reforma se quedó sin un espacio deportivo propio.

Durante el primer gobierno de Herminio Valdez Castillo (2011-2012) se construyó una pequeña unidad deportiva en la ranchería Zaragoza a poco más de 2 kilómetros de la cabecera municipal con una inversión estimada extra-oficialmente de casi 18 millones de pesos pero que la dejaron abandonada durante los últimos dos trienios (Lorenzo Guzmán-pri y Valdez Castillo-verde).

Desde entonces los eventos deportivos que se han llevado a cabo en el municipio lo realizan en el Complejo Deportivo "Carlos A. Romero Deschamps" perteneciente al sindicato petrolero de la Sección #48.

Es claro que hay que invertir en infraestructura deportiva coincidieron deportistas entrevistados como por ejemplo; la Plaza Cívica que desde hace 13 años no le han dado mantenimiento a la cancha de Basquetbol ó el campo central de futbol donde solo arreglaron las gradas pero el campo lo dejaron abandonado. Ejemplos como este abundan pues la mayoria de las canchas de usos multiples las tienen abandonadas o las utilizan para hacer fiestas.

La planta de aguas residuales una obra que solo en papel quedo hecha

De Ambientalistas y Ecologistas No tienen Nada!!

Esta administración verde de Valdez Castillo nunca ha tocado el tema ambiental, inclusive no le importa. El último día  de su primer periodo de gobierno autorizó invadir el predio donde se encontraba una tela de geomembrana que se utilizaria en la obra inconclusa de la planta de tratamiento de agua residuales iniciada en el sexenio de Pablo Abner Salazar Mendiguchía. Desde el inicio de esa obra ningún gobierno municipal le tomo interés mucho menos el de Valdez Castillo.

Contaminación del aire,agua y suelo es el pan de cada día en Reforma donde pemex siguiendo la número uno pero lamentablemente la falta del tratamiento de la basura así como de las aguas negras han hecho de Reforma un foco rojo en cuestión de salud.

Por lo pronto Reforma sigue siendo uno de los municipios más contaminados del estado y a Valdez Castillo y su Partido Verde No tienen Nada de ecologistas.

Alfredo Jalife: TRANSICIÓN Peña Nieto - AMLO | NAICM y Tren Maya | VÍDEO...



Poco interés en el Abasto de agua por Valdez Castillo!!


Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 20 de Setiembre del 2018.-  Desde hace más de 30 años el municipio de Reforma y en particular su cabecera municipal han dependido de Petróleos Mexicanos para el abasto de agua pues la empresa petrolera le donó dos pozos de agua  para dotar del vital líquido a sus habitantes.

Tanque elevado de la colonia las Cactáceas

Pero desde ese tiempo ningún gobierno municipal se ha preocupado por en invertir en este rubro y cuando lo han hecho han fracasado ejemplo de ello los dos pozos de agua que se perforaron en la colonia "Vida Mejor"; uno en la administracion de Chilo Baez y el otro en el trienio de Antonio Lorenzo.

Los habitantes de esa colonia han padecido hasta la fecha de la escasez del agua y han hecho las peticiones correspondientes a este gobierno para tener agua de manera regular pero es poco el caso que les han hecho. 

Pozo de agua en la colonia Vida Mejor

El problema del abasto de agua se ha agudizado en esta administración donde Herminio Valdez Castillo dio luz verde para  la invasión masiva de áreas federales cercanas al pozo de agua Cactus #43, en donde hay un sin número de mangueras hacen que pierda la presión y que el agua no llegue a la mayoria de las colonias de la cabecera municipal.  Pero este gobierno verde no da señales de querer invertir en infraestructura para solucionar el abasto de agua. 

Según Patricio González Hernández   ex-director del Sistema de Agua Potable Municipal (SAPAM) en la administración de Guadalupe Arismendi  señaló que se necesita hacer una verdadera inversión en el sistema de agua en el municipio para depender menos de Pemex. "Por los menos se deben de perforar dos pozos profundos más y construir dos tanques elevados para el almacenamiento del agua" puntualizó Gonzalez Hernandez.

Cabe señalar que Valdez Castillo en sus dos periodos de gobierno solo pequeños remiendos le ha dado a este problema del abasto de agua y que por lo pronto no le muestra el interés necesario de invertir o gestionar recursos para solucionar el problema. 

La pareja de “Los Laredo” vivía entre lujos y derroches en zona marginada de Chiapas


POR LA REDACCIÓN , 20 SEPTIEMBRE, 2018

PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACÁN, Chis. (apro).- Desde hace cinco años don Toño y su esposa, doña Meche, llegaron a radicar a este municipio ubicado en la zona norte del estado, en las inmediaciones del tramo carretero de Tuxtla-Villahermosa, a 127 kilómetros de la capital.

Arribaron procedentes de Cuernavaca, Morelos, y compraron un inmueble que fue bautizado por los lugareños como “La Casa de Piedra”, en las afueras de Pueblo Nuevo. La pareja abrió un tianguis de autos lujosos, en una región indígena de alta pobreza y marginación, y compró ranchos en la zona, sin regatear el precio que ponían los vendedores.


Don Toño y doña Meche, los detenidos/Foto: Especial

Durante cinco años, de 2013 a 2018, don Toño pasó como un prominente empresario y ganadero. Los pobladores se sorprendieron cuando la madrugada del pasado domingo 16 se realizó un operativo policiaco-militar en la zona.

Antonio Laredo Donjuán, El Gordo, y su esposa, Mercedes Barrios Hernández, La Meche, eran buscados desde 2008 por la Interpol y solicitados en extradición por Estados Unidos, acusados de formar parte de la organización criminal “Los Laredo”, una de las principales introductoras de heroína y opiáceos a diversas ciudades de Estados Unidos, principalmente Chicago.

En Pueblo Nuevo todos sabían que don Toño, como lo conocían, era amigo de los presidentes municipales de toda la región. Según sus vecinos del Barrio Guadalupe, muchas personas que visitaban a la pareja llegaban en camionetas con placas de Guerrero, Tamaulipas, Morelos y Coahuila.

Don Toño se movía en una camioneta Scalade y a veces conducía un Jeep Sahara gris, siempre seguido por sus guardaespaldas.

De acuerdo con los lugareños, muchos políticos y mandos policiacos municipales y estatales llegaban a “La Casa de Piedra” para “saludarlo”.

Y extraoficialmente se dio a conocer que en las elecciones municipales de 2015 y del pasado 1 de julio, don Toño apoyó económicamente a candidatos de Rayón, Tapilula, Jitotol, Solosuchiapa, Juárez, Pueblo Nuevo, Rincón Chamula, y muchos otros municipios, a quienes sólo pedía le dejaran nombrar a los mandos policíacos.

Entre sus mejores amigos estaba Enoc Díaz Pérez, un experredista que contendió por la alcaldía con el partido Mover a Chiapas, el pasado 1 de julio, pero perdió frente a adversario del PRD, José Luis Flores.

Los pobladores de esta comunidad recuerdan aquel día que la afamada pareja casó a una de las hijas de don “Toño”. El pueblo entero se volcó para ver de cerca a quien amenizó la fiesta: José Julián Figueroa, el hijo de Joan Sebastian, quien llegó acompañado de Maribel Guardia.

Cinco años después de vivir tranquilamente en esta comunidad, la pareja fue detenida el pasado domingo 16 por elementos del Ejército Mexicano, la Marina y la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), que se movilizaron en un convoy de patrullas para irrumpir en el pueblo.

Ambos contaban con una ficha roja emitida por la Interpol con sede en Lyon, Francia, a petición de la Oficina Central Nacional en Estados Unidos.

Antonio Laredo Donjuán era considerado como el principal coordinador de “Los Laredo”, que enviaba heroína a los estados de Filadelfia, Chicago, Nueva York, Candem y Nueva Jersey, Estados Unidos, en el interior de baterías y parachoques de vehículos, así como en latas de frutas y verduras.

Una vez ingresada a territorio estadunidense, en Filadelfia la droga era empaquetada en bolsas de entre 10 y 15 kilos, para luego ser enviada por tren o automóvil a Chicago, Illinois, donde iniciaba su comercialización.

Según la PGR, Mercedes Barrios Hernández fue identificada como la probable encargada de hacer llegar a México el dinero de las ganancias de las ventas.

3 Años sin progreso!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 18 de Septiembre del 2018.- A pocos días de que Herminio Valdez Castillo rinda su tercer informe de gobierno hay voces que señalan que no todo es "miel sobre hojuelas" pues no hay progreso en el municipio.

La auto promoción de Valdez castillo

Durante los 1095 días de este gobierno verde que preside Valdez Castillo las cosas no han mejorado para bien de los habitantes de este municipio petrolero, pues aún se pueden citar varios problemas que durante años no han sido resueltos y que afectan a la mayoría; como el agua entubada, la inseguridad creciente, el desempleo, la falta de espacios deportivos municipales (deportiva) entre muchos más.

Pero resalta la falta de Transparencia de los manejos de los recursos públicos y su aplicación en las obras que ha decir de los mismos funcionarios municipales son de alto impacto.

Cabe señalar que Valdez Castillo violo consttantemente el articulo 116 de la constitucion politica del país al promocionar su imagen en las pocas obras que realizó durante su gobierno.

Celebrarán en Grande!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 19 de Septiembre del 2018.- El Colegio de Bachilleres cumple su Cuarenta Aniversario este próximo 20 de el presente mes y el plantel 06 de Reforma lo festejará con una caminata y eventos culturales.

Profesor Miguel Angel Moscoso Lopez

En entrevista para EXPRESIÓN REVISTA el director del Colegio de Bachilleres plantel 06 de este municipio Profesor Miguel Angel Moscoso Lopez  explicó que el día de mañana se realizará una caminata la cual iniciará desde las instalaciones del plantel en punto de las 4 de la tarde para culminar en el parque 13 de Mayo donde abundó se presentará un programa cultural.

Moscoso Lopez  mencionó que esta celebración será doble pues el plantel 06 también estará de aniversario pues cumple 36 años de su fundación en este municipio y agregó que contarán con la presencia del Director General del Colegio de Bachilleres en el estado Profesor Guillermo Toledo Moguel, así como  del coordinador centro-norte el Profesor David Aguilar Solís, autoridades municipales, Ex-directores, Ex-alumnos que han sido Presidentes Municipales y ex-alumnos.

Para finalizar el director del Cobach plantel 06 hace una extensa invitación al público en general para que los acompañen en este festejo.





Realizan Simulacro!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 19 de Septiembre del 2018.- El día de hoy Protección Civil del estado a través de su delegado Regional Francisco Velasco Cantoral en coordinación con el personal del Hospital General de Reforma y demás autoridades, realizaron el día de hoy un simulacro ante la prevención de sismos. Esto en el marco de un aniversario más de los sismos de 1985 y 2017.

La droga

POR JAVIER SICILIA , 16 SEPTIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- En 1978 un antropólogo, Robert Gordon Wasson; un químico, Albert Hofmann; y un filólogo clásico, Carl A. P. Ruck, publicaron el libro El camino a Eleusis. En él intentaron descifrar el misterio de los ritos secretos que se realizaban sobre ese sitio sagrado en honor a Perséfone –la diosa de la fertilidad que vuelve de la muerte– y cuya visión mística e indescriptible, Píndaro condensó en estos versos: “El fin de la vida/ así como su principio/ otorgado por gracia divina”. 

Según ellos, esa experiencia mística era fruto del keykon (mezclar) –un brebaje preparado con la sustancia psicoactiva del hongo del cornezuelo (el LSA, precursor del LSD, sintetizado por Hofmann) –, cebada y menta. Esta droga (una voz andaluza que degradó el sentido original de farmakon –veneno o remedio–, de donde viene “farmacia”), tanto como aquellas que se han dado en llamar drogas místicas (opio, peyote, hongos, incluso la mariguana, en algunas de sus variedades) no son, en consecuencia, sustancias alucinógenas –que producen falsas imágenes–, sino sustancias que abren el campo de la percepción y permiten entrar en los misterios trascendentes, como lo hacen los místicos mediante prácticas ascéticas de naturaleza espiritual. De allí que el poeta Baudelaire afirmara al mismo tiempo que la droga es una manifestación de nuestro amor por el infinito, pero también una experiencia que le permitió ver el banquete, pero nunca participar de él.


Cartón: ROCHA

En este sentido, las drogas son un poder. Por ello en la antigüedad, o en algunos pueblos amerindios, su uso se circunscribía a ritos iniciáticos que sucedían o suceden en determinadas épocas del año y eran o son conducidos por guías que conocen sus caminos y sus significaciones.

Se dice que Platón, al igual que Píndaro, Aristóteles y muchos griegos más, fueron por lo menos una vez a Eleusis. 

Se dice también que de la experiencia de Platón con el keykon surgió su mito de la caverna y el fundamento de la metafísica de Occidente.

El propio Hofmann, que al igual que Stanislav Grof –el creador de la psicología transpersonal– tuvieron varias experiencias con el LSD; lo utilizaron, con magníficos resultados, hasta la prohibición de las drogas, para tratar, en una experiencia de muerte-resurrección, a enfermos en estado terminal. Iván Illich utilizaba el opio como un medicamento para el “cáncer”, algo que le permitió vivir y darnos obras fundamentales sobre el sentido de la existencia. Baudelaire, Huxley, Carlos Castaneda, Octavio Paz, entre otros, utilizaron la droga, como Platón o Píndaro, para explorar los misterios del trasmundo y de la trascendencia. 

Por desgracia la modernidad, que Zygmunt Bauman definió como una “sociedad líquida” –habría que agregar licuante–, no sólo ha degradado el misterio, volvió los poderes de la droga una mercancía atroz. Desencadenado, como lo hizo la fisión del átomo con la energía, de su lugar en el mundo, el poder de la droga se volvió, semejante al alcohol y al tabaco, destructivo, cambió su condición de remedio del alma en veneno o en una mera y pueril recreación. Fue la queja de María Sabina, la gran chamán del hongo en Huautla, Oaxaca, cuando el boom de la experiencia deslegitimada de la droga llevó a cientos de personas a buscarla para “hacer un viaje”, un eufemismo de lo recreativo: “Cuando el hombre blanco tocó el hongo, el dios dejó de estar allí”. Una queja semejante, pero menos profunda, surgió de la pluma de Hofmann: “Si fuera posible detener (el uso) inapropiado (de la droga), entonces pienso que sería posible dispensarla para su uso médico (…) En las calles, las drogas se entienden mal y ocurren accidentes”. 

La droga ha perdido su contención sagrada, su profundidad mistérica, su gravedad, su sentido de remedio frente a la finitud de la vida o la enfermedad. Se ha convertido en un poder desencadenado que, como todo poder no circunscrito, es destructor. Pasados ciertos umbrales todo adquiere un sentido inverso a su uso. Así, la perversa ignorancia de los narcotraficantes la ha colocado como una mercancía más en la calle; la imbecilidad, llena de prejuicios y de doble moral, como la de Felipe Calderón y Peña Nieto, la han visto como un problema de seguridad nacional que se combate con la violencia. Unos y otros son, sin embargo y como lo padecemos con horror en México, víctimas y difusores de su veneno y su crueldad. 

No es posible volver a acotar la droga en los ámbitos de lo sagrado –habrá todavía un puñado que la vivan con esa profundidad–. La liquidez del mercado, la puerilidad de la modernidad y su ausencia de espiritualidad la han convertido en un asunto que debe abordarse, como el alcohol y el tabaco, desde la perspectiva de la salud, y contenido mediante su regulación en marcos legales y campañas educativas sobre su lugar en la historia, sus efectos y sus consecuencias. Ésta parece ser la óptica del gobierno de AMLO, una óptica que no deben abandonar. 

Regular la droga y educar con respecto a ella no resolverá el problema de la violencia –la estúpida manera en que Calderón y Peña Nieto lo abordaron la multiplicó–, pero ayudará a proteger a nuestros jóvenes de parte de la violencia que su prohibición y persecución ha generado; será también una manera más de contribuir a la justicia, a la dignidad y a la paz que hemos perdido en medio de una de las guerras más imbéciles de la historia. 

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a las autodefensas de Mireles y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales y refundar el INE.

Este análisis se publicó el 9 de septiembre de 2018 en la edición 2184 de la revista Proceso.

Rugen Los Felinos de la Sección 48

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 15 de Septiembre del 2018.- Rugen como local los Felinos de la Sección 48 al vencer 2 goles por 0 a los Tigrillos de Chetumal sumando sus primero 3 puntos.

Los Felinos de la Sección 48

Los pupilos de Luis Ocaña impusieron su localía dando un estupendo partido de fútbol donde la afición mantuvo su apoyo hasta el final del encuentro. 


Alexander Valencia y Daniel Velázquez los anotadores de los goles felinos

Los Felinos de la Sección 48 abrieron el marcador al minuto 8 del primer tiempo con anotación de Alexander Valencia. Transcurrían los minutos y los Felinos estaban encima del rival pero una desafortunada jugada en el minuto 18 en el área felina fue marcada como Penal pero el arquero Moisés Crivelli Torres "Moy Torres" se vistió de héroe pues con reflejos felinos atajo el penal y mantener el marcador a favor de su equipo.

"Moy" Torres atajó un penal

Para el minuto 40 una excelente penetración por la banda izquierda de Daniel Velázquez puso el marcador de 2 goles por 0.

Durante el segundo tiempo los Felinos de la Sección 48 impusieron su juego, crearon oportunidades de gol pero no pudieron concretar.

En entrevista para EXPRESIÓN REVISTA el director técnico felino Luis Ocaña dijo sentirse satisfecho con el accionar de su equipo y agregó que aún es el primer partido de la temporada pero que durante la temporada irán mejorando su estilo de juego.

German Gutierrez capitán felino

Para finalizar el capitán felino Germán Gutiérrez se mostró contento con el triunfo y mencionó que esta victoria es gracias al trabajo en equipo de todos sus compañeros.

Cabe señalar que el próximo partido de los Felinos de la Sección 48 será contra Pioneros Junior en Cancún, Quintana Roo.

Asiste y Apoya a los Felinos de la Sección 48

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 14 de Septiembre del 2018.- Este sábado Patrio los Felinos de la Sección 48 abrirán la temporada 2018-19 de Tercera División profesional ante Deportivo Chetumal.


Felinos de la Sección 48

La cita es a las 11 de la mañana en el estadio "Sergio Lira Gallardo" ubicado en el complejo deportivo "Carlos A. Romero Deschamps". Los Felinos de la sección 48 buscan realizar una buena temporada donde tienen como primer objetivo alcanzar la siguiente ronda al fin de la temporada.

El director técnico felino Luis Ocaña mencionó para EXPRESIÓN REVISTA que el equipo se ha preparado bien físicamente y que una vez que arranque la temporada la estrategia de juego se ira asimilando.

Para finalizar Luis Ocaña invitó a toda la afición para que asistan y apoyen al equipo felino.

Dos Pluris para "Juntos Haremos Historia" y Una para el Pri en Reforma

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 13  de Septiembre del 2018.- El Instituto de Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) dio a conocer la lista de las regidurías plurinominales y quienes ocuparan ese cargo.


Pedro Ramirez Futuro Regidor Pluri de Morena

En el municipio de Reforma la coalición "Juntos Haremos Historia" alcanzó dos regidurías plurinominales y el partido del pri solo una.

Las dos regidurias pluris se dividen entre Morena y el PT. Por Morena va Pedro Ramírez  Ramos y por el Partido del Trabajo Yesenia Judith Martinez Dantori; mientras que por el pri va la señora María Cristina García Moreno quien fue candidata a sindica.

Maria Cristina García Morena futura pluri del Pri

Por otra parte también quedaron distribuidas las diputaciones plurinominales quedando de la siguiente manera: Pan 1, Pri 2, 1 Prd, 1 PT, 1 Chiapas Unido, 8 Morena y 2 Mover a Chiapas; cabe señalar que Dulce Gallegos esposa de Enoch Hernandez Cruz líder del partido Mover a Chiapas y funcionario del gobierno estatal tendrá una curul en la próxima legislación local.



El viejo amasiato PVEM-Morena en Chiapas

POR ISAÍN MANDUJANO , 11 SEPTIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- La insólita alianza de facto del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con Morena, exhibido públicamente en el Senado, escandalizó a todo el país pero en Chiapas no fue novedad. 

Desde antes de las elecciones federales el PVEM y Morena ya iban de la mano.

Fernando Coello Pedrero, abuelo del gobernador chiapaneco Manuel Velasco, apoyó a López Obrador en sus tres campañas presidenciales. Sobre todo le facilitó camionetas para sus recorridos por el estado. 

El acaudalado empresario de bienes raíces siempre esperó al tabasqueño en primera fila en el aeropuerto, en sus conferencias de prensa o en los mítines.


Escandon, Lopez Obrador y Velasco. Cercanía /Foto: Especial

En la campaña de 2006 Coello Pedrero pasó inadvertido, pero en 2012, cuando su nieto fue candidato a gobernador por el PRI y el PVEM y por lo tanto hacía campaña con el priista Enrique Peña Nieto, el abuelo de Velasco Coello mantuvo su apoyo a López Obrador. 

Es que su relación no surgió en el ámbito político. Fernando Coello confirma en entrevista con este semanario que los padres de López Obrador eran cercanos a él y por eso les prestó durante muchos años una casa en Tuxtla. Su amistad fue tal, que le encargaron velar por Andrés Manuel, al que desde entonces el empresario considera un hijo más. 

En un acto de precampaña en San Juan Chamula, el 27 de enero pasado, López Obrador y Coello Pedrero estuvieron juntos en el templete. Ahí el tabasqueño recordó que en 2000, cuando empezó su campaña para gobernar la capital del país, don Fernando le dio un auto: “Era un Tsuru”. Por eso, dijo el político, siempre estaría agradecido con él y se mostró orgulloso de su amistad. 

Pero en el último año del sexenio de Velasco Coello, la multitud que acudía a los mítines del tabasqueño abucheaba las muestras de amistad de López Obrador hacia el “abuelo incómodo”, como lo ha calificado la prensa local. 

Además, la madre de Velasco Coello, Leticia Coello, fue funcionaria en el Gobierno del Distrito Federal encabezado por López Obrador. 

En la reciente campaña, si bien Velasco Coello manifestaba públicamente su simpatía por el candidato del PRI-PVEM, José Antonio Meade, también fue visible su respaldo a Morena y su abanderado. 

Funcionarios estatales se movilizaban en todos los mítines del principal candidato opositor para que todo saliera bien. Las enormes carpas que le servían de escenario a López Obrador son las mismas que el gobernador Velasco Coello usaba en sus actos públicos. 

El colaborador más cercano del mandatario chiapaneco y amigo de la infancia, Eduardo Ramírez Aguilar, quiso postularse a la gubernatura por el PRI y el PVEM cuando esta alianza formal todavía gobernaba el estado. Pese a su trayectoria como secretario de Gobierno, presidente del Congreso local y líder estatal del PVEM, Ramírez Aguilar perdió la candidatura ante Roberto Albores Gleason. 

Terminó en las filas de Morena como senador y salió en defensa de Velasco Coello en el áspero debate legislativo del martes 4, cuando el Senado escandalizó con su doble votación para que el exgobernador y ahora legislador obtuviera licencia para sustituirse a sí mismo al volver a la gubernatura de Chiapas. 

Como Ramírez Aguilar, otros cuadros del PVEM se fueron a Morena. Unos, como Sasil de León Villard, aterrizaron en el Senado, y otros como Miguel Prado de los Santos, en la Cámara de Diputados. Algunos más le tiraron a diputaciones locales, alcaldías y regidurías. 

Conforme se acercaba el 1 de julio, la alianza de facto PVEM-Morena ya era conocida en Chiapas. Candidatos a alcaldes del Verde, así como los partidos locales satélites de éste, como Podemos Mover a Chiapas y Chiapas Unido, llamaban a votar por los ecologistas en las elecciones locales y por Morena en la presidencial. 

Al sacar al PVEM de la alianza con el PRI a escasas semanas de los comicios, el gobierno de Velasco Coello le allanó el camino al candidato de la coalición Juntos Haremos Historia a gobernador, Rutilio Escandón Cadenas. 

Durante los primeros cinco años del sexenio que termina, Escandón Cadenas presidió el Poder Judicial del Estado a propuesta de Velasco Coello. 

Cadena de escándalos

Desde entonces se han sucedido los escándalos políticos. El PVEM inscribió a dos cercanos colaboradores de Velasco Coello: Humberto Pedrero Moreno (su exsecretario de Hacienda) y Roberto Rubio Montejo, como candidatos en dos distritos federales indígenas, donde el aspirante debía pertenecer a uno de los grupos étnicos de la región. 

La Red Nacional Indígena y la Red Estatal Indígena en Chiapas denunciaron el engaño, la falsificación de documentos y usurpación de identidad de ambos políticos. Sin embargo, el Tribunal Electoral Estatal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avalaron ambas candidaturas “con argucias legaloides”, a decir de los que impugnaron su elección. 

El martes 4, Pedrero Moreno fue una de las fichas que el PVEM le cedió a Morena para que tuviera la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Con la maniobra de Velasco y su partido para incrustar esas dos piezas en la Cámara baja empezó su propia búsqueda de la senaduría de representación proporcional. 

El mandatario chiapaneco se propuso pedir licencia como gobernador, irse al Senado a tomar protesta y luego regresar para terminar su gestión hasta diciembre. La Constitución del estado se lo impedía, pero en agosto propuso al Congreso local reformas que fueron aprobadas el 25 y el 26 de agosto por más de la mitad de los ayuntamientos. 

El día 29 Velasco ya estaba rindiendo protesta como senador. En Chiapas fue electo gobernador provisional, por 10 días, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, quien como presidente de la mesa directiva del Congreso operó esa reforma constitucional a la medida. 

Ante la intención de Velasco de reasumir la gubernatura, activistas, defensores de derechos humanos, estudiantes normalistas, indígenas desplazados, empresarios y sindicalistas rodearon el recinto legislativo de Chiapas como protesta por las reformas a modo. 

Los manifestantes convocados por la Red para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos pidieron juicio político contra Velasco y exigieron que regresara, pero a rendir cuentas sobre el manejo del erario en su sexenio.

Este texto se publicó el 9 de septiembre de 2018 en la edición 2184 de la revista Proceso.