¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

Abren Campañas en busca de la Presidenci Municipal

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: Facebook

Reforma, Chiapas; A 28 de Mayo del 2018.- Este 29 de mayo arrancan oficialmente las campañas electorales en todos los municipios del estado de Chiapas.

Aquí en Reforma los tres principales candidatos afinan sus estrategias para conseguir el voto de los electores para este 1 de julio.



El candidato de la Coalición "Juntos Haremos Historia" (integrada por Morena, PT y Pes) Pedro Ramirez Ramos abrirá campaña el próximo jueves 31 de este mes en el parque 13 de mayo en punto de las 5 de la tarde donde contará con la presencia de Rutilio Escandón Cadenas candidato a Gobernador



Por su parte Herminio Valdez Castillo candidato del Verde y quien busca reelegirse para otro periodo mas de gobierno iniciará mañana por la tarde con una caminata desde el Famoso hospital hasta el parque central.


Mientras tanto el candidato del Pri Víctor Sasso abrirá campaña mañana martes en punto de las 5 de la tarde en el parque 13 de mayo.

Cabe destacar que los candidatos del pri y del verde medirán fuerzas en sus respectivos actos de apertura de campaña.

Para finalizar se desconoce donde abrirán campaña los candidatos de Mover a Chiapas Floricel Cornelio, Chiapas Unido Griselda Ambrosio y de Nueva Alianza Mariano Ruiz.



Santiago Nieto: Cómo prepara el PRI el fraude

POR JENARO VILLAMIL , 27 MAYO, 2018

Ante la inminencia de un fraude el 1 de julio próximo –que se estaría instrumentando a partir de un debilitamiento de las instituciones electorales–, Santiago Nieto, el extitular de la FEPADE, propone crear un blindaje que tenga como ejes principales el mapeo por casillas donde operan los programas sociales, el despliegue en campo y la utilización de las estructuras institucionales, así como mayor vinculación con las organizaciones no gubernamentales. El nuevo aliado del candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, denuncia que el operativo es similar al que se aplicó en el Estado de México en 2017.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- “Se está operando el fraude electoral”, sentencia Santiago Nieto Castillo, el extitular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) que recientemente se sumó a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador con un propósito definido: crear “un modelo de blindaje”.



Santiago Nieto, extitular de la FEPADE, durante conferencia de prensa en 2017
Foto: Octavio Gómez


El fraude, puntualiza, se está realizando a partir del “debilitamiento institucional” de la propia FEPADE, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del propio Instituto Nacional Electoral (INE).

Nieto Castillo cita a Germán Castillo Banuet como uno de los que participan en ese “debilitamiento institucional”. El actual director de Averiguaciones Previas y Control de Procesos de la FEPADE, dice, antes operó como vicefiscal en el Estado de México y participó en el polémico proceso electoral de 2017 en esa entidad, pero “es una persona que no generó procuración de justicia ni colaboración con la FEPADE” cuando él, Nieto Castillo, estuvo al frente de la fiscalía.


–¿Utilizarán el modelo del Estado de México para la compra, coacción e inhibición del voto? –se le cuestiona.

–Tengo confianza en el actual titular de la FEPADE, Héctor Díaz Santana, pero no en Castillo Banuet. Él fue mi contraparte durante el proceso mexiquense y no avanzó en nada. Nosotros habíamos integrado 300 carpetas de investigación y se habían judicializado 26 expedientes en el caso del Estado de México, pero él no avanzó ni generó procuración de justicia. Su presencia ahí no abona en la confianza ni hace prever que busque frenar los delitos electorales.

El martes 8, el propio Castillo Banuet reveló que la FEPADE había recibido 200 denuncias en lo que va del proceso electoral, de las cuales sólo cuatro están relacionadas con los comicios presidenciales y ninguna por presunta compra del voto.

Para todo el país, la FEPADE desplegará desde el 28 de junio próximo a 263 policías, 97 agentes del Ministerio Público y 40 peritos, cifra insuficiente para atender los 300 distritos electorales del país y el gran número de irregularidades que se prevén en los comicios federales.

Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2169, ya en circulación

El IEPC avala ruptura de la alianza “Todos por Chiapas”, pero rechaza a Castellanos como candidato del Verde

POR ISAÍN MANDUJANO , 24 MAYO, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aprobó esta madrugada la división de la alianza de cinco partidos políticos “Todos por Chiapas”, quienes formarán ahora dos coaliciones que irán en candidatura común.

La del PRI y Panal, con Roberto Albores Gleason, como su candidato a gobernador; y la del PVEM y sus dos aliados locales -Mover a Chiapas y Chiapas Unido- a quienes no les aceptaron al exalcalde tuxtleco Fernando Castellanos Cal y Mayor como candidato, por lo que les dieron 24 horas para buscar a uno nuevo.

Sesión del IEPC Chiapas/Foto: Especial

En sesión extraordinaria celebrada la madrugada de hoy, los siete consejeros electorales del IEPC aprobaron el dictamen por medio del cual de la alianza “Todos por Chiapas” se desprendieron el PVEM, Chiapas Unido y Mover a Chiapas para crear así la nueva fuerza política “La Fuerza De Chiapas”, dejando solos al PRI y su único aliado el Panal.

Tras una larga discusión de dos horas en la que participaron los representantes de los 10 partidos políticos, los siete consejeros electorales, si bien aprobaron crear las dos fuerzas políticas, rechazaron que una de ellas llevara como su candidato a Fernando Castellanos con el argumento de que no renunció 120 días antes del 1 de julio.

Si bien la representante del PVEM alegó que había solicitado su renuncia desde el 27 de febrero pasado, pero que fue aprobada hasta el 27 de marzo, cinco de los siete consejeros alegaron que Fernando Castellanos ejerció funciones de alcalde durante todo ese mes.

Por ello, emplazaron a “La Fuerza De Chiapas” para que en menos de 24 horas cambie a su candidato y enviar una nueva propuesta. Y así, el IEPC posteriormente, sesionará para valorar si el nuevo postulante cumple o no los requisitos para contender por la gubernatura.

Por el PAN, PRD y MC va como candidato a gobernador José Antonio Aguilar Bodegas; por Morena, PES y PT, Rutilio Escandón Cadenas, y como candidato independiente, Jesús Orantes Ruiz.

Con Albores Gleason y el nuevo candidato serían ya cinco los que buscan suceder en el cargo a Manuel Velasco Coello.

Van por separado Pri y Verde

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 24 de Mayo del 2018.- Se rompe la Alianza entre el pri y el verde para la gubernatura del estado,  ambos institutos políticos irán por separado en candidaturas comunes.


El resolutivo emitido por el IEPC

En un hecho histórico el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Chiapas (IEPC) resolvió el día de ayer que el Pri y Nueva Alianza registren su candidatura común donde el candidato sigue siendo Roberto Albores Gleason; así mismo lo hara el Verde con los partidos políticos locales de Mover a Chiapas y Chiapas Unido, donde el candidato será Fernando Castellanos.

En un comunicado la dirigencia estatal del Verde hace mención que son la primera fuerza electoral del estado y que por consiguiente impongan un candidato surgido de ese instituto político.

Con este movimiento de piezas aumenta a cinco los candidatos que buscarán ser el próximo gobernador del estado más pobre del país.

Se manifiestan Profesionistas

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 22 de Mayo del 2018.- Integrantes de la Asociación de Profesionistas de Reforma se manifestaron en la delegación de gobierno para pedir un alto al hostigamiento del sindicato del sector salud y del director del hospital Ayala Velarde. 


Captura de pantalla del video difundido en redes sociales

En un video difundido en las redes sociales por Napoleón Lopez los manifestantes solo piden respeto para ellos y que les respeten sus puestos de trabajo pues ese fue el acuerdo entre el sindicato, secretaría de salud y su asociación.

Ante La ausencia del delegado de gobierno Amin Arismendi los integrantes de la asociación de profesionistas le explicaron en forma breve y general a la secretaria de dicha oficina gubernamental la situación que se esta presentando en el Hospital general de Reforma.

Cabe señalar que dicho nosocomio se encuentra en 40 por ciento de su capacidad de atención pues hasta el momento la secretaría de salud no ha mostrado el más mínimo interés para ampliar los servicios de este hospital, afectando con ello a la mayoría de la población de Reforma y de municipios cercanos.

Marchan Obreros


Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 21 de Mayo del 2018.- El día de hoy obreros de la CTM encabezados por Frida Gonzalez realizaron una marcha para exigir empleo y derechos laborales. Llegaron frente al parque central para cerrar por unas horas ese tramo de la calle principal mientras que su líder junto a otros obreros fueron atendidos por el Secretario municipal del ayuntamiento Francisco León  Merodio; se desconoce cuáles fueron los acuerdos de la reunión pues la sostuvieron a puerta cerrada.

Los turbios ingresos de los Anaya

POR ÁLVARO DELGADO , 19 MAYO, 2018

El lunes 14, en entrevista televisada, el candidato presidencial Ricardo Anaya sostuvo que entre él y su esposa ganan 400 mil pesos mensuales, lo mismo que había dicho ganar, en promedio, en 2016. De ser cierta esa afirmación, la pareja habría acumulado 19.2 millones de pesos entre 2013 y 2016, periodo en el que la esposa del panista recibió en su cuenta bancaria más de 28 millones de pesos. Es decir que la ciudadanía sigue sin saber cuáles son los ingresos reales –y de dónde vienen– del hombre que pretende gobernar México, pese a estar involucrado en un escándalo de lavado de dinero.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ricardo Anaya, candidato presidencial de la coalición Por México al Frente, defiende la licitud de su riqueza acumulada como político y empresario, pero sus propias declaraciones testimoniales y documentales muestran incongruencias y turbiedades.

Ricardo Anaya junto a su esposa Carolina Martinez Franco/Foto: Eduardo Miranda


En 2016, luego de que estalló el escándalo porque envió a sus tres hijos a estudiar a Atlanta a fin de que aprendieran inglés, se intensificó el escrutinio sobre sus ingresos y los de su esposa, Carolina Martínez Franco, quien está cada vez más activa en la campaña presidencial del panista.

–¿Cuál es su ingreso? Díganos –le preguntó Azucena Uresti, conductora de Milenio Televisión, al candidato el pasado lunes 14.


–Entre mi esposa y yo, como 400 (mil pesos) al mes.

Ese mismo ingreso lo había declarado dos años antes, en 2016, cuando era aún presidente del PAN; pero documentos bancarios obtenidos por Proceso establecen que sus ingresos y los de su esposa son muy superiores a esa cantidad.

En efecto, entre 2013 y 2016 Carolina Martínez Franco, socia de Anaya en dos empresas, recibió depósitos en su cuenta bancaria de HSBC por más de 28 millones de pesos, 9 millones adicionales a los ingresos declarados por ambos.

De haber tenido ingresos por 400 mil pesos mensuales, la pareja habría sumado al año 4 millones 800 mil pesos y en los cuatro años referidos sumarían 19 millones 200 mil pesos, 8 millones 800 mil menos de lo que Martínez Franco recibió en depósitos en ese periodo.

Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2168, ya en circulación

Padres de indígena desaparecida en San Cristóbal denuncian discriminación de autoridades

POR ISAÍN MANDUJANO , 19 MAYO, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- A más de tres meses de la desaparición de la indígena tzotzil Pascuala de la Cruz Pérez, en San Cristóbal de Las Casas, su familia –originaria del municipio de Huixtán y extrema pobreza– la busca desesperadamente.

Eligio de la Cruz Gómez y Dominga Pérez Díaz, padres de la joven de 17 años, viajaron durante varias horas desde San José El Porvenir hasta esta ciudad, para denunciar la discriminación de las autoridades que, subrayaron, poco o nada han hecho para buscar a su hija, quien fue privada de la libertad desde el 12 de febrero pasado.

Los Padres de Pascuala de la Cruz Perez denuncian indiferenci de las autoridades del estado/Foto: Especial


Acompañada de Juana de la Cruz Pérez, otra de sus hijas, la pareja señaló que los responsables de hacer justicia les han dado la espalda por su condición social y étnica.

Sin poder contener las lágrimas por el sufrimiento que les ha causado la desaparición de Pascuala, detallaron que con gran esfuerzo la enviaron a estudiar fuera de su comunidad y de su municipio.

El padre sostuvo que como leñador y productor de carbón juntó recursos para que su hija de 17 años dejara Huixtán y se fuera a radicar a San Cristóbal de Las Casas para estudiar la preparatoria, sin imaginar lo que podría ocurrirle por la inseguridad que se vive en el estado.

De acuerdo con la familia, el 12 de febrero Pascuala salió de su lugar de hospedaje, ubicado en la colonia Primero de Enero, y acudió a clases, como lo hace normalmente, pero ya no volvió al cuarto que renta con su prima Mónica de la Cruz Pérez, quien informó lo sucedido a los padres de la víctima.

De inmediato la pareja viajó hasta San Cristóbal de Las Casas para iniciar su búsqueda. Aproximadamente a la 1 de la mañana del 13 de febrero, Eligio recibió una llamada desde el celular de su hija. Le dijeron que la tenían secuestrada y le exigieron 5 millones de pesos a cambio de su liberación. La persona que habló le dio tres días para conseguir el dinero y entregarlo.

Esa misma mañana, el padre de la víctima acudió ante el Ministerio Público de San Cristóbal de Las Casas para presentar la denuncia por la desaparición de su hija, y se inició la carpeta de investigación número 0099-078-1001-2018.

El 15 de febrero, el presunto secuestrador se comunicó nuevamente con Eligio para saber si ya tenía el dinero. La llamada entró en momentos en que se encontraba en la comandancia de la Policía Especializada, por lo que los agentes escucharon la conversación.

Al día siguiente la Fiscalía asignó a la familia una persona para que fungiera como asesor en el proceso de negociación con el captor de la joven.

Durante varios días, con el acompañamiento de la policía, el padre de Pascuala habló con el secuestrador sobre la cantidad del rescate. Aquel le mencionó que no disponía de dinero, por lo que el sujeto redujo el monto hasta los 34 mil 500 pesos y le pidió que llevara esa cantidad a un lugar cercano al municipio de San Andrés Larrainzar.

El hombre recibió el dinero, pero no entregó a Pascuala, y hasta la fecha se desconoce su paradero. La comunicación se acabó y la Fiscalía no realizó las diligencias de investigación necesarias para lograr la liberación de la joven, violando con ello sus derechos humanos.

En esta ciudad, Eligio y su esposa exigieron a la Fiscalía General del estado una investigación ágil y eficaz para esclarecer los hechos y recuperar a Pascuala.

“Nuestras condiciones de pobreza no debieran ser razones para no atender el caso con la debida diligencia. Pedimos a la sociedad y las organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, pronunciarse por la preservación y el respeto a los derechos humanos de la niña Pascuala de la Cruz Pérez”, concluyó Eligio de la Cruz Gómez.

Se le dará la Atención necesaria: Velarde Ayala Director del Hospital de Reforma

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 18 de Mayo del 2018.- Se compromete el Director del Hospital general de Reforma el Dr. Ramón de Jesus Velarde Ayala a brindarle toda la atención necesaria a la señora Gloria Robles Méndez después de que no pudiera ser operada de emergencia.


El Director del Hospital acompañado de José Medina líder de Mover a Chiapas, Arquimedes Velasquez y vecinos de Arquimides.

Después de una charla con Arquímedes Velásquez Valles esposo de la señora afectada se despejaron los malos entendidos pues se había comentado que por negligencia médica no se le dió atención necesaria a la señora.

Acompañado de José Medina líder de Mover a Chiapas aquí en el municipio y de algunos de sus vecinos Arquimides le explicó al director la odisea que pasó para que atendieran a su esposa.

  "Traje a mi esposa al Hospital el jueves de la semana pasada por la noche para que la atendieran pues tenía fuertes dolores biliares, me la recibieron en urgencias donde le brindaron la atención necesaria pero me explicaron que no podían intervenir quirúrgicamente, pues el anestesiólogo se encuentra  de vacaciones, por lo que la canalizaron al Hospital Juan Graham de Villahermosa Tabasco", relató Arquímedes quien agregó que en el hospital tabasqueño  no la podían atender pues presentó estudios de ultrasonido realizados por un particular; por tal motivo tomó la decisión de retirarla del hospital firmando su salida voluntaria el día viernes por la mañana.

 Con un semblante de tristeza el esposo afectado continuó con su relato;  "el viernes por la noche regrese al hospital de reforma para ver si me la podían atender, me la recibieron en urgencias y le calmaron el dolor pero me dijeron que no podían operar sino hasta el lunes, por tal motivo volví a tomar la decisión de retirarla del hospital sin antes firmar una documento de salida voluntaria y llevarla a un nosocomio particular en Cárdenas Tabasco donde la operaron de emergencia". De esta manera el afligido esposo pudo salvarle la vida a su esposa.

Ante la explicación del esposo afectado el cual mencionó que no interpuso ninguna demanda en contra del director del hospital, el Doctor Velarde Ayala se comprometió a brindarle la atención necesaria para la pronta recuperación de su esposa.

El doctor Velarde Ayala mencionó que el Hospital esta poco a poco brindando la atención necesaria pues todo depende del gobierno para que el nosocomio funcione al cien por ciento. "Nos hace falta mucho para brindar la atención que la población de reforma merece" aseguró el galeno.

Para finalizar Velarde Ayala comentó que muy pronto se tendrá un banco de sangre en el Hospital y que del 28 de mayo al 1 de junio se realizará una campaña de Operación de Vesículas por Laparoscopia  donde se atenderan a 60 pacientes y que posteriormente se harán dos campañas más para que la población que lo necesite este al pendiente de ello.

Aristegui y Jorge Ramos: No hay nada que rescatarle al sexenio de EPN


Jorge Ramos: No hay nada que rescatarle al sexenio de EPN El periodista y conductor Jorge Ramos opina sobre la presidencia de Donald Trump, su huella en el mundo luego de sus recientes políticas en el exterior y "su odio contra los mexicanos". Sobre México, Ramos critica la presidencia de Enrique Peña Nieto: "Este es el sexenio perdido, no hay nada que rescatarle". Ramos dice que el próximo presidente de ese país debe confrontar al presidente de Estados Unidos "para recuperar la dignidad de los mexicanos, defender a los que viven en EE.UU. y decirle sus cosas en la cara a Trump". Ramos repasa los problemas en México desde el escándalo de la "casa blanca", los 43 de Ayotzinapa, el caso de los estudiantes de cine de Jalisco, las más de 100.000 víctimas de la violencia por el crimen organizado: "Este presidente (EPN) es responsable de eso, y la culpa también es nuestra (de los mexicanos) porque debimos haber exigido mucho antes un cambio de rumbo".

HUMOR POLÍTICO!!






















Hace 25 años, Sánchez Navarro vaticinaba la colusión de los magnates y el gobierno


POR RAFAEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA , 16 MAYO, 2018

Hace un cuarto de siglo Juan Sánchez Navarro ya veía venir esa colusión que se convertiría en la élite del poder. En conversación con Rafael Rodríguez Castañeda en marzo de 1993 –entrevista publicada en el número 853 de Proceso, y de la que a continuación presentamos fragmentos–, el empresario, que se declaraba no priista, aunque alababa la gestión de Salinas de Gortari, preveía “una interacción entre el poder político y el poder económico”. Miembro del llamado entonces Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, agregaba: “Para gente de la extrema izquierda es el triunfo de la oligarquía y, por consiguiente, tiene un signo negativo”.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Crítico de la sigilosa cena en la que los dirigentes del PRI, encabezados por el presidente Carlos Salinas de Gortari, solicitaron dinero a los grandes empresarios nacionales; elogiador en cambio del proyecto gubernamental de hacer transparente el financiamiento de los partidos, don Juan Sánchez Navarro califica:

El empresario Juan Sanchez Navarro/Foto: José Manuel Jimenez


“Me sorprendió la presencia ahí del presidente Salinas.”

En una entrevista que el empresario cervecero convirtió en un análisis de la antidemocracia mexicana, a partir del agobiante presidencialismo nacional, Sánchez Navarro asegura que, en forma natural, la contribución económica al partido en el poder que otorguen los empresarios les permitirá influir en las decisiones gubernamentales.

Sentencia: “México carece de tradición democrática. Y en medio de la iniquidad existente, la democracia se vuelve meta casi imposible…”

Apenas iniciada la conversación, Sánchez Navarro es interrumpido por una llamada telefónica. El tema, evidente, es la cena de los 25 millones de dólares por cabeza. Alguien solicita al empresario su aportación. El entrevistado escucha, contradice, argumenta:

“Yo no soy priista… Ni pertenezco a ningún otro partido. Soy un empresario independiente…”

Cuelga el auricular, sonríe malicioso y, ahora sí, la plática inicial deriva en la entrevista solicitada:

–¿Por qué los empresarios, que no son priistas, tendrían que hacer aportaciones al PRI?

–Hasta donde yo tengo informes, los 25 o 30 empresarios que asistieron a la cena en casa de don Antonio Ortiz Mena, todos, son priistas. Unos claramente lo han manifestado con anterioridad y otros lo dicen en privado, pero todos son priistas.

–¿Y la presencia del presidente de la República?

–Me sorprendió mucho que asistiera el presidente Salinas. Aunque es considerado el priista número uno, su función básica es la de jefe de Estado. Su presencia le dio un tono distinto a la reunión. Aún no me explico la razón de su asistencia.

(…) –¿Por qué dice que lo sorprendió?

–Porque no creo que sea el papel del presidente, del jefe de Estado, concurrir a una reunión en la que se solicita dinero para uso de los partidos, aunque sea su propio partido.

–¿No desajusta la presencia del presidente en esa junta el libre juego de partidos? Si la lucha es pareja entre los partidos, que es la base de la democracia, la acción del presidente de la República en favor de uno de ellos, ¿no la desequilibra?

–Bueno, si tomamos en cuenta que el partido, el PRI, es el partido en el gobierno, quizás tendría una aparente justificación que el presidente estuviera ahí, pero yo pienso, en una visión un poquito más amplia, ¿asistiría a una reunión de este tipo cualquiera de los jefes de Estado de los países democráticos? ¿Encabezaría el jefe de gobierno de Inglaterra una reunión de financiamiento de los conservadores? ¿Estaría presente Clinton en una situación similar? Tengo mis dudas.

–Vivimos bajo un presidencialismo inocultable, y cuando el poder presidencial se carga en favor de un partido, ¿qué destino tiene la democracia?

–Bueno, es un tema de una amplitud y de antecedentes históricos importantes. La democracia en México ha tenido una debilidad orgánica porque lo que ha subsistido en nuestro país ha sido básicamente el gobierno presidencialista, que en muchos aspectos es la negación de la democracia. Entonces, no es México un ejemplo típico de democracia. En México hay…

–Perdone la interrupción. Para ser más claro: si el financiamiento debe ser transparente, ¿no debe ser transparente la conducta del presidente en materia política?

–Por supuesto, tiene que serlo…

–¿Y cree que es transparente la conducta del presidente en materia política, acudiendo a actos como el que comentamos…?

–Por eso reitero que no me explico por qué fue.

–¿Y no debiera legislarse o buscarse la forma para limitar la conducta del presidente, para sujetarlo también a normas en materia política?

–La relación del presidente con el partido que lo lleva al poder es una relación que siempre ha sido difícil. ¿En qué momento el presidente actúa como jefe de Estado y en qué momento es un miembro de su partido?

(…) –Por cierto, don Juan, parece que los deseos de transparencia en materia de financiamiento partidista vienen a posteriori de esta reunión, aparentemente provocados por la filtración de la información, por la indiscreción… ¿Pero qué le sugiere a usted el hecho de que se haya producido sigilosamente?

–Como decía Reyes Heroles, la forma es el fondo. Y creo que esta reunión no fue bien meditada. Porque supongo que era una reunión entre congéneres, entre compañeros de ideología del partido, y que no iba a salir a la luz pública. Y que se quería que se creara lo que llama Ortiz Mena un fideicomiso para que tenga un capital el PRI. Pero la indiscreción o la filtración, como usted quiera llamarla, que salió a la prensa, demuestra que la forma en que se hizo no fue la adecuada. Personalmente, hubiera querido que de una manera clara, abierta, se dijera: vamos a reunir a los empresarios que sean del PRI, vamos a estudiar con ellos el financiamiento de nuestro partido. O bien, se hubiera hablado con cada uno de ellos en lo particular. Sin necesidad de una reunión privada, poco clara…

–Si no hubiera ocurrido la filtración, ¿cree usted que se habría dado a conocer el proyecto de la transparencia?

–No sé si la reunión fue cuando ya se había tomado la decisión por parte de los jerarcas del PRI, y del gobierno, porque es el PRI-gobierno, de un cambio fundamental en las reglas del juego del financiamiento del Partido Revolucionario Institucional… En todo caso, a mí no me gusta que hubieran hecho una reunión casi secreta.

***

–¿Por qué no asistió usted a la cena de Ortiz Mena?

–Porque no me invitaron. Y no me invitaron, yo creo que por varias razones: primero, porque no soy del PRI; segundo, porque no tengo los 25 millones de dólares, y tercero, porque a lo mejor hubiera yo dicho alguna cosa que habría roto la armonía de la reunión.

–Estos empresarios que asistieron, no son unos empresarios cualesquiera, son…

–Son la crema, o por lo menos parte de la crema del empresariado.

–Sean o no priistas, son los beneficiarios de la política económica ejercida por el gobierno del PRI, y ahora están retroalimentando con recursos al PRI. ¿No es este un juego sucio de intereses mutuos entre el partido y los empresarios?

–En México, tradicionalmente, y supongo que en otros países también, hay un grupo de empresarios que en razón de su función empresarial, su tipo de negocios, el servicio que prestan, están muy ligados con el Estado. Tengo la impresión de que la mayor parte –no conozco la lista, no sé si usted la conoce– es gente que ha estado muy estrechamente ligada con el gobierno. Pongo el caso de Televisa, que es una concesión. Y los banqueros, que estaban ahí; y Teléfonos, institución muy especial, etcétera. Todos son empresarios que tienen fuertes intereses vinculados a la función política.

“En realidad, el problema para mí es el clarificar: ¿Cuáles son las verdaderas relaciones entre el poder político y el poder económico? Estamos asistiendo en México a un intento de cambio muy importante y quizás a una clarificación, por las declaraciones de González Garrido, si es que realmente se llevan a la práctica, de estas leyes o principios reglamentarios de la relación poder político con poder económico.

“La tesis vigente entre los intelectuales de izquierda, de que las oligarquías tienen un peso decisivo en la vida de las democracias occidentales, se pone de relieve como un hecho, es evidente. Claro que si usted aporta al fideicomiso para financiar al partido político que está en el gobierno, usted tiene una relación muy estrecha con el poder político y, evidentemente, aunque se diga lo contrario, podría usted tener una influencia en ciertas decisiones fundamentales.”

–Dice Don Antonio Ortiz Mena que no influirán…

–En el sentido de que uno presente una instancia escrita y que le digan que sí, porque uno aportó, no. Claro que no, pero que lo van a tomar en cuenta, que lo van a considerar, que lo van a recibir para que sean escuchados sus puntos de vista, por supuesto que sí. De hecho, ya ocurría así, no es una novedad, pero ahora queda de manifiesto que tiene que hacerse a la luz pública.

–Quien da 25 millones de dólares sí influye…

–Pues a mi juicio, sí. Es natural que las relaciones entre la cúpula del poder político y la cúpula del poder económico se estrechen más y haya una mayor influencia en ambos sentidos.

–¿Por qué diría Ortiz Mena que no van a influir los donantes en la vida del partido, como curándose en salud, como pensando que hay algo vergonzante en esta relación? ¿Por qué no abiertamente dice: nosotros influimos en ellos, ellos influyen en nosotros y creamos una influencia mutua y recíproca que nos alimenta a todos, nos retroalimenta a todos y nos beneficia a todos?

–Yo no sé si la versión periodística de lo que dijo Ortiz Mena es exacta. Pero esa frase no me parece clara y no me gusta, no estoy de acuerdo. Habrá una interinfluencia obvia, interacción entre el poder político y el poder económico. La ha habido, pero ahora ya más clara, y no solamente en México, sino en muchos lados del mundo. ¿Es bueno o es malo? Eso es otro problema. Para gente de la extrema izquierda es el triunfo de la oligarquía y, por consiguiente, tiene un signo negativo. Quizás los que pensamos de otra manera digamos que el pensamiento de los empresarios pueda ser útil para el desarrollo de una sociedad.

–¿Todo esto no llevaría a crear una especie de sector empresarial del PRI? ¿Por qué no están como grupo, como organización?

–No sé. Tengo entendido que están haciendo unos cambios en el PRI, en su estructura, en sus sectores, etcétera, que quieren ser, a mi juicio, una modificación del corporativismo que ha caracterizado al PRI a través de su historia. En realidad, el PRI ha sido un partido corporativista. Con reminiscencias del viejo fascismo y del socialismo muy claramente marcadas. Los sectores organizados corporativamente participan en la organización del partido del gobierno. El partido del gobierno subsiste a través de sí. Ese es un fascismo disociado, y lo que parece que están intentando, por lo que he oído, es modificar esta estructura. Lo que sí es claro es que quieren hacer transparentes dos cosas: primero, que el presupuesto que tienen en sus manos el gobierno y las empresas que están manejadas por el propio gobierno ya no intervenga en el financiamiento del partido, y que el partido sea financiado por grupos de empresarios. Me parece claro en ese orden de cosas. En el orden de la estructura interna del partido, no puedo adelantar una opinión, no lo conozco bien; de lejos me parece que hay mucha confusión.

(…) –Si el PRI ha sido corporativo, si el presidencialismo ha sido una fuerza brutal, ¿qué posibilidades de vida democrática hay?

–Son muy pocas…

–¿Y qué le sugieren esos empresarios que aportan sus millones para el PRI y que participan en este asunto…?


–Tengo la esperanza de que esos empresarios posean el buen sentido que necesita el país de que esa aportación y ese cambio que se quiere hacer en el financiamiento del PRI pudiera tener algún resultado positivo. Tengo esa esperanza.
(…) –Es lugar común que el que paga manda. ¿Podría agregarse que el que paga, no sólo manda, sino también pasa la factura? Es decir, algo les debe beneficiar…



–Si hay un sentido –y espero que lo haya– patriótico en el que paga, en el que da el financiamiento, debe pensar primero que ese donativo, que esa participación no es para enriquecer su empresa, sino para enriquecer al país en un sentido muy amplio. Es decir, para mejorar la vida democrática de México.

–¿Pero podría válidamente sospecharse que ese interés por financiar al PRI se explica en la medida en que son los empresarios los que más beneficios han obtenido?

–Mire usted, dijo Don Antonio Ortiz Mena una frase que también es digna de interpretación: “Es para dar seguridad a la inversión”. Pues yo creo que la seguridad debe darse a todas las inversiones, sean de priistas o no priistas. Es decir, si soy un empresario que vivo dentro de un régimen de derecho, aspiro a que haya una seguridad para mi inversión, con independencia de mi criterio político. Yo en eso no estoy muy cerca de la posición de Ortiz Mena.

–¿Qué fue lo que pasó? Antes se escuchaban entre los empresarios fuertes críticas al gobierno y al partido…

–Usted me oyó abiertos elogios a Salinas. Lo que ha pasado es que ha habido un cambio increíble en este país…

–¿Cambió el PRI o cambiaron los empresarios?

–No, no. Los empresarios más o menos somos los mismos. Mantuvimos una política y una filosofía que batalló mucho con las filosofías y las políticas de la gente que gobernaba al país, pero ahora hay una gran cercanía, porque gran parte de las tesis que sustentaban los empresarios, para poner un ejemplo muy sencillo, libertad económica, etcétera, están siendo puestas en marcha; entonces, ese hecho es más significativo casi que el que den dinero: la cercanía de los puntos, de la filosofía, que hay detrás de los conceptos empresariales y detrás de las fórmulas políticas.

Esta entrevista se publicó el 13 de mayo de 2018 en la edición 2167 de la revista Proceso.

Asesinan a Juan Carlos Huerta

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: Facebook

FOTO-NOTA


Juan Carlos Huerta Gutierrez Descanse en Paz

Villahermosa, Tabasco; A 15 de Mayo del 2018.- La mañana de hoy un comando armado asesinó al Comunicador y Periodista Juan Carlos Huerta Gutiérrez; hasta el momento las autoridades estatales no ha emitido un comunicado oficial al respecto. Se desconoce el móvil del crimen. 

La élite del poder, colusión de magnates y políticos



Es la élite de la iniciativa privada que domina los distintos sectores económicos del país y que durante décadas ha salvaguardado sus intereses financiando campañas presidenciales, recurriendo al chantaje e impulsando cercos publicitarios a medios de información. Se trata del Consejo Mexicano de Negocios, del que Proceso presenta un perfil e identifica a varios de sus miembros. Esta exclusiva cúpula empresarial, beneficiada (en parte) de las privatizaciones que han operado diversos presidentes, tiene su origen en 1962, cuando respondió al interés de frenar el desarrollo de la izquierda en México.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Como “cúpula de cúpulas” está regida por algunas reglas básicas que cimentan la confianza entre sus miembros: el ingreso de un nuevo integrante debe ser aceptado por unanimidad, la membresía se hereda, las reuniones y su contenido se llevan a cabo a puerta cerrada.






Y quizás la principal, aunque no haya una postura partidista, todos comparten el mismo objetivo: concretar el proyecto neoliberal en México mediante pactos con el presidente de la República.

Sus refrescos, panes, tortillas, latas, medicamentos, cervezas y licores surten todas las tiendas del país. Controlan los principales espacios de distribución (Soriana, Chedraui, La Comer y Oxxo, entre otros), tienen bancos y aseguradoras, manejan las telecomunicaciones y parte del contenido mediático, detentan las concesiones mineras más redituables, operan las principales empresas de transporte y producen la mayor parte del cemento, del acero y de la pintura.

Aunque sus integrantes se dejan ver cada vez más, aún no hay un registro público de su membresía. Mediante solicitudes de información a la Presidencia de la República y de búsquedas en terceras fuentes, Proceso identificó a por lo menos 52 miembros, entre ellos apenas tres mujeres.



A excepción de Blanca Treviño de Vega, la primera mujer en ingresar al entonces llamado Consejo Mexicano de Hombres de Negocios –su nombre perdió la palabra “hombres” tras la integración de la regiomontana–, todos heredaron sus grupos o se beneficiaron de las privatizaciones, que el propio organismo –ahora llamado Consejo Mexicano de Negocios (CMN)– promovió durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.

Entre ellos destacan siete mexicanos que Forbes incluyó en su lista de multimillonarios globales de 2018: Carlos Slim Helú, Alberto Bailleres González, Emilio Azcárraga Jean, Germán Larrea Mota Velasco, María Asunción Aramburuzabala Larreguí, Roberto Hernández Ramírez y Juan Beckmann Vidal.

También lo forman nueve integrantes del “Grupo de los Diez” de Nuevo León: Armando Garza Sada, Rogelio Zambrano Lozano, Tomás González Sada, Sergio Gutiérrez Muguerza, José AntonioFernández Carbajal, Eduardo Garza, Enrique Zambrano Benítez, Adrián Sada González y EugenioGarza Herrera.

Acostumbrado a la discreción, el CMN suele expresarse mediante un único canal de comunicación: su presidente en turno, puesto ocupado actualmente por Alejandro Ramírez Magaña, dueño de Cinépolis.

De manera poco habitual, el jueves 3, el CMN publicó en varios periódicos un desplegado titulado “Así no”, en el que calificó de “injuriosas y calumniosas” las expresiones que empleó Andrés Manuel López Obrador, el candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, cuando se refirió a la élite empresarial como “minoría rapaz”.
Proyecto neoliberal

La creación del CMN como grupo informal, en 1962, respondió a un interés urgente: impedir el desarrollo de la izquierda en México, apenas tres años después del triunfo de la Revolución Cubana, a la que el PRI de Adolfo López Mateos enviaba señales de solidaridad.

Para garantizar sus intereses, el CMN se valió de todo: varios de sus miembros financiaron las campañas de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo o Vicente Fox –aunque otros, como Juan Sánchez Navarro, denunciaron estas prácticas–, recurrieron al chantaje, fomentaron el boicot publicitario contra el periódico Excélsior de Julio Scherer, aplaudieron la represión de 1968 y orquestaron campañas sucias contra los candidatos de izquierda, ya fuera Cuauhtémoc Cárdenas o López Obrador.

El CMN impulsó la privatización de las empresas paraestatales y la disminución del gasto público, logró reducir los derechos laborales y contener los salarios y obtuvo la apertura de la economía a la inversión extranjera, como lo mostró la politóloga Marcela Briz Garizurieta en su tesis de doctorado El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo, presentada en mayo de 2006.

En los tiempos más decisivos para la élite del sector privado, el CMN colocó a uno de sus integrantes al frente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) –un órgano en el que el CMN tiene voz y voto, y del que Juan Sánchez Navarro, miembro del club, fue el primer presidente– y de la Asociación Mexicana de Banqueros, a las que utilizó para presionar al gobierno.

En 1986, por ejemplo, el empresario priista Claudio X. González, presidente del consejo de administración de Kimberly-Clark, utilizó su doble condición, como miembro del CMN y presidente del CCE, para presentar al entonces presidente Miguel de la Madrid una “propuesta” de política económica en diez puntos para contener la inflación.

Fue precisamente durante el sexenio de De la Madrid que el CMN tomó fuerza –que culminó en el sexenio de su sucesor, Carlos Salinas de Gortari–: a raíz de la expropiación bancaria de 1982 “el (CMN) figuró como intermediario clave para recomponer las relaciones entre la administración de Miguel de la Madrid y el sector privado”, sostuvo la académica.

El entonces presidente necesitaba contener la inflación, pero no quería negociar con el CCE, demasiado afín al PAN. Al frente de sus grupos, los miembros del CMN tenían el control sobre los precios de los productos y una mayor disposición a negociar, como refirió el exmandatario en sus memorias.

Empresarios y gobierno acordaron en 1987 el Pacto de Solidaridad Económica, en el que la élite del sector privado consiguió, a cambio de controlar sus precios, que el gobierno federal iniciara la privatización de las empresas paraestatales y abriera las puertas a los capitales extranjeros.

El CMN tenía entonces por interlocutor a Carlos Salinas de Gortari, el secretario de Programación y Presupuesto, afecto al proyecto neoliberal. Ya instalado en Los Pinos –con la ayuda financiera de varios integrantes del Consejo–, Salinas reprivatizó la banca y aceleró la venta de paraestatales.

Cada año desde 1996, el presidente en turno del CMN protagoniza un ritual público: tras realizar un breve análisis de la situación económica del país, anuncia el monto –en dólares– de las inversiones que los integrantes del exclusivo club realizarán el año siguiente. El presidente, en respuesta, agradece a los empresarios sus esfuerzos y presume el monto de la inversión como un logro de su administración. En diciembre pasado, por ejemplo, Enrique Peña Nieto dio las gracias a la cúpula por invertir “más de 150 mil millones de dólares” durante su sexenio.

Las reuniones que el CMN celebraba cada año con el titular del Ejecutivo solían llevarse a cabo a puerta cerrada, hasta que en enero de 2016 Peña decidió abrir en parte a la prensa una reunión en el exclusivo Club de Empresarios Bosques. Ello generó molestia en la cúpula empresarial y desde esa fecha las reuniones están marcadas por un protocolo rígido.


En cada esquina


La herencia de los negocios familiares, así como la adquisición de bancos y empresas durante el periodo de privatización, instalaron a los integrantes actuales del CMN al frente de grupos que dominan los distintos sectores económicos del país.

Slim es dueño de las telecomunicaciones, Azcárraga controla la televisión abierta, Bailleres y Larrea la minería –el segundo, con Grupo México, controla además el transporte ferroviario–, Ramírez Magaña posee la mayoría de las salas de cine y Zambrano produce más de la mitad del cemento que se utiliza en el sector de la construcción del país.

José Antonio Fernández Carbajal y Juan Gallardo, presidentes de los consejos de administración de FEMSA y de la organización Cultiba, respectivamente, dominan el mercado mexicano de refrescos.

Eduardo Tricio Haro –presidente de Grupo Lala y Aeroméxico–, junto con Aramburuzabala y Valentín Díez Morodo, lideran los mercados de la leche y de la cerveza, mientras que el sector alimenticio del CMN también cuenta con los gigantes Bimbo y Herdez –dirigidos por las familias Servitje y Hernández-Pons Torres, respectivamente–, así como con Bachoco, el principal productor de pollo del país.

En el comercio minorista están Ricardo Martín Bringas, Antonio Chedraui Obeso o Carlos González Zabalegui, presidentes de los consejos de administración de Grupo Soriana, Chedraui y La Comer, respectivamente. Esos consorcios operan las cadenas de tiendas de autoservicio Soriana, Chedraui, La Comer, City Market y Mega, entre otras.

Por parte del sector bancario destacan Roberto Hernández Ramírez, el presidente de Grupo Financiero Banamex, quien se enriqueció vertiginosamente cuando se privatizó de la banca, así como Antonio del Valle Ruiz, quien vendió su grupo Bital a HSBC en 2002 y dirige actualmente la química Mexichem.

Si bien el Grupo Financiero BBVA Bancomer no está presidido por un integrante del CMN, en su consejo de administración se mezclan los intereses de algunos grupos del exclusivo club de empresarios: en él se encuentran Bailleres y Ramírez Magaña, así como Carlos Vicente Salazar Lomelín, quien hasta diciembre de 2017 fue director general de FEMSA.

Aunque la mayor parte de los grupos no tienen negocios al amparo directo del poder, algunos de ellos destacaron entre los grandes beneficiarios de contratos gubernamentales durante la administración de Peña Nieto.

Grupo Carso, de Carlos Slim, obtuvo contratos por más de 123 mil millones de pesos durante el sexenio; encabezó el consorcio que obtuvo el principal del Nuevo Aeropuerto Internacional de México para la construcción del edificio de la terminal, por 84 mil millones de pesos.

Y no es el único: Aramburuzabala (Sixsigma Networks), Azcárraga (Televisa), Bailleres (Grupo Nacional Provincial), Agustín Franco Macías (Grupo Infra), Bernardo Quintana Isaac (ICA) y Luis Orvañanos Lascuráin (Corporación GEO), entre otros, también obtuvieron jugosos contratos durante la administración de Peña Nieto (Proceso 2160).


El operador

Con el paso de las décadas creció la membresía del CMN: de seis fundadores llegó a 37 empresarios en 1989 y ahora lo integran por lo menos 52 personas. Veinte de los miembros –o sus herederos– de 1989 permanecen en el grupo y 32 se incorporaron después, lo que diluyó la cohesión y diversificó sus posturas, observó Briz en su tesis doctoral.

En el Consejo de Administración de Banamex, por ejemplo, ocho de los 15 consejeros pertenecen al CMN; en Grupo México se encuentran seis de sus miembros; en el de Grupo Televisa son cinco y el mismo número se encuentra en el grupo regiomontano Alfa.

El financiero Valentín Díez Morodo, presidente el Consejo de Administración de Grupo Modelo –comprado en 2015 por el gigante transnacional de origen holandés AB Inbev– es socio consejero de Kimberly- Clark, Banamex, Grupo KUO, Grupo DINE, Mexichem, todas presididas por miembros del CMN.

Claudio X. González Laporte, presidente de Kimberly-Clark de México y miembro de mayor antigüedad en el CMN, junto con Antonio del Valle Ruiz y Alberto Bailleres, se encuentra en los consejos de administración de los grupos de Slim –Carso, Inbursa y Sanborns–, de Armando Garza Sada –Grupo Alfa—y de Germán Larrea –Grupo México.

Desde su ingreso al club, en 1978, su estrategia no cambió: presente en los consejos de administración de los principales grupos, en las organizaciones empresariales –presidió el CMN y el CCE en tres ocasiones– y en las más altas esferas de la política, asumió el papel más protagónico en la defensa de los intereses de la élite.

En noviembre de 1997 el empresario regiomontano Juan Sánchez Navarro dijo a este semanario: “Claudio era del gobierno, asesor (de Salinas en materia de inversión extranjera). Su situación era equívoca. Es excelente empresario, pero como tal no podía pertenecer al Estado. Era casi una simbiosis que no es aceptable”.

En abril de 2002, al terminar su presidencia al frente del CCE, Claudio X. González denunció los “retrocesos en materia fiscal” de Vicente Fox y sostuvo que “siguen pendientes cambios que permitan la inversión privada en generación de electricidad y gas e, incluso, en la petroquímica”.

Con la doble batuta CMN-CCE, el empresario chantajeó al entonces presidente Fox, al advertirle que el sector empresarial no firmaría el acuerdo político sin el compromiso del gobierno federal de reformar el marco jurídico para abrir parte del sector energético a la inversión privada, a ablandar la ley laboral para eliminar las “excesivas prestaciones” o desregular la educación privada.

Vicente Fox, Valentín Diez Morodo y Claudio X. Gonzalez en 2005
Foto: Octavio Gómez

Se convirtió en una de las voces más críticas contra López Obrador en las últimas dos décadas: en 2005 resultó el más firme promotor del desafuero al candidato y en octubre pasado apoyó abiertamente a José Antonio Meade Kuribreña, el candidato presidencial de la coalición encabezada por el PRI.