¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

Velasco Coello rechaza curul en el Senado; continuará al frente del gobierno de Chiapas

POR LA REDACCIÓN , 31 MARZO, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El gobernador Manuel Velasco Coello rechazó la curul que le ofreció el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el Senado de la República porque, dijo, “hoy mi lugar está aquí en Chiapas, junto a los chiapanecos”.

“Hoy, en estos momentos de decisiones y definiciones políticas, no tengo ninguna duda: primero Chiapas. Permanezco en el cargo de gobernador constitucional que los chiapanecos me otorgaron”, puntualizó Velasco, luego de agradecer “a quienes me tomaron en cuenta para esta postulación”.

Manuel Velasco, gobernador de Chiapas/Foto: Víctor Hugo Rojas

El mandatario admitió que “sería un gran honor” volver al Senado de la República, sin embargo, apuntó, “toda mi vida he puesto mi mayor esfuerzo, trabajo y energía para servir a Chiapas. Siempre ha sido mi primera y última aspiración”.

En ese sentido, destacó que cumplirá con el mandato que tiene al frente del gobierno de esa entidad, por lo que seguirá trabajando “con mi mayor esfuerzo y energía” hasta el último minuto del día 8 de diciembre.

“Sobre todo, vamos a seguir trabajando con mucha energía y con mucho esfuerzo hasta el último día de mi gobierno, en el gran compromiso que tenemos de sacar adelante la reconstrucción en las comunidades afectadas por el terremoto del pasado 7 de septiembre y poner de pie hasta la última casa que el sismo derrumbó”, recalcó en un mensaje enviado a la ciudadanía.

Sobre las campañas presidenciales que iniciaron este viernes, pidió a los candidatos que privilegien las propuestas e ideas “y que no se alimenten las campañas ni de miedo ni de odio que tanto daño le han hecho a México en el pasado”.

Y remató: “Todos debemos trabajar unidos con un solo objetivo en la mente: el futuro de México, el futuro de Chiapas y el futuro de las nuevas generaciones”.

Pide Licencia Herminio Valdez Castillo

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA

En la foto aparece Felipe Torres Arevalo de sombrero.

Reforma, Chiapas; A 28 de Marzo del 2018.- Nombran al tercer regidor propietario del verde Felipe Torres Arévalo como Presidente municipal interino al solicitar licencia Herminio Valdez Castillo quien buscará la reelección a la presidencia municipal por el partido verde. Asi mismo también fue sustituido el primer regidor propietario del verde Víctor Sasso quien tambien contendra por la presidencia municipal por el pri, por su suplente Joel Lastra Mingo. Mientras tanto Pablo Ley sustituirá a Felipe Torres. Para finalizar hasta el momento se espera que el Ayuntamiento municipal  emita algún pronunciamiento al respecto.

No tienen Llenadera!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 27 de Marzo del 2018.- Los actuales presidentes municipales de Reforma Herminio Valdez Castillo (Verde), Pichucalco Luis Manuel Pérez Ortiz (Verde) y Ostuacán Victor Manuel Lopez Jimenez (Pri) buscarán la reelección a la presidencia municipal en el próximo proceso electoral.

Herminio Valdez Castillo Presidente Municipal de Reforma

Luis Miguel Pérez Ortiz Presidente Municipal de Pichucalco

De manera  extra-oficial estos 3 alcaldes buscarán de nueva cuenta ser presidentes municipales en sus respectivos municipios aunque durante el tiempo que llevan de administración no han cumplido con las promesas prometidas durante su campaña de hace 3 años.

Ejemplo de ello son Herminio Valdez Castillo presidente municipal de Reforma y Luis Miguel Pérez Ortiz presidente municipal de Pichucalco, los dos postulados por el Verde. 

Valdez Castillo prometió mucho y cumplió poco. Ganó la presidencia a base de una compra masiva de votos además con la promesa de sacar al municipio del abandono que lo dejó su antecesor Antonio Lorenzo Guzman. Mientras tanto el presidente municipal de Pichucalco Perez Ortiz  ha dejado al municipio en un atraso total. Estos tienen algo en común  a parte de ser Verdes el descontento que hay en una buena parte de la población que gobiernan.

Para Joel De la Rosa Alvarado líder municipal del Partido del Trabajo en Reforma mencionó que estos tipos lo que no tienen es "vergüenza" pues han demostrado que solo obtuvieron el poder para beneficio propio dejando en el abandono a sus municipios. "Ya me imaginó a los tres haciendo campaña (después de haber cumplido su horario de trabajo) tanto para ellos como para los candidatos del pri  para gobernador hasta para la presidencia de la república" señaló el líder petista.

Para finalizar de un momento a otro se espera que estos presidentes municipales hagan oficial su intención de ser candidatos pues los registros de planillas para Ayuntamientos es del 1 al 11 de abril del presente año.


Municipal Tuxtla 2006 Campeon!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA

Municipal Tuxtla 2006

Reforma, Chiapas; A 24 de Marzo del 2018.-  El equipo de fútbol Municipal Tuxtla 2006  ganó el Torneo Estatal categorías 2006-07 al vencer a su similar Municipal Tuxtla 2007 por 3 goles a 0 en la gran final celebrada en el estadio "Sergio Lira Gallardo" del complejo deportivo "Carlos A. Romero Deschamps".

Mónica Rodríguez Aspirante al Título Señorita Reforma 2018!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Video: COMUNICACIÓN CREATIVA



Reforma, Chiapas; A 24 e Marzo del 2018.- Monica Rodriguez aspirante al título Señorita Reforma 2018 hace una cordial invitación para que la acompañen al desfile de todas las aspirantes el cual dará inicio desde la Colonia Petrolera a partir de las 5 de la tarde.

Posteriormente se trasladaran a las instalaciones de la feria para que en punto de las 7 se lleve acabo la presentación e imposición de bandas a las aspirantes al titulo Señorita Reforma 2018.

Recuerda en apoyar a Monica Rodriguez y si visitas la cuenta de Facebook Señorita Reforma 2018 vota por Monica.

PVEM, los juniors y la reina de los peñabots

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 22 MARZO, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Del lenguaje en el sistema político mexicano, lo mismo pleno de mordacidad que de abundantes retóricas del cinismo, hay palabras y expresiones que cayeron en desuso. Por ejemplo: partido satélite.

Se identificaba así a aquellas formaciones políticas que, sin posibilidades de triunfo, solían aliarse al PRI, o bien, competían para dar coartada de legitimidad a procesos electorales que no resultarían en alternancia. Giraban en torno al planeta enorme de la hegemonía, atraídos por la fuerza gravitacional del presupuesto.

Alejandra Lagunes y Enrique Peña Nieto/Foto: Miguel Dimayuga

Los partidos satélite de hoy, aseguran su registro en las tres grandes alianzas que se presentan a la elección federal de este año. Y, sin embargo, ninguno materializa como el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), la representación elitista de los grupos de poder económico cercanos al PRI, y por ahora al peñanietismo.

Ayer se dio a conocer a los candidatos de representación proporcional por el PVEM, esto es, “la lista” famosa de quienes serán diputados y senadores sin necesidad de procurar el voto. En primerísimo lugar aparece Alejandra Lagunes Soto Ruiz.

Exdirectiva de Televisa, asesora de medios digitales para candidatos del PRI en otros comicios, Lagunes y su esposo, Rafael Pacchiano Alamán, se encumbraron en el sexenio de Peña Nieto: ella, coordinadora de Estrategia Digital de la Presidencia; él, miembro del PVEM por el que fue diputado (su esposa su suplente), y secretario de Medio Ambiente.

Grande fue la influencia de Lagunes en la administración de Peña Nieto, desde su posición de poca visibilidad: fue señalada por administrar las granjas de ciberataque que el ingenio popular llamó “peñabots”; fue responsable de generar la dispersión de datos del gobierno y garantizar el ocultamiento de información, creando en internet numerosas y complejas páginas vacuas.

Fue ella responsable de dictar “la línea” presidencial sobre el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), a extremos que escandalizaban al personal de carrera en el organismo.

Indiferente a la noción de autonomía, fue Lagunes quien anuló, por ejemplo, a Ximena Puente de la Mora, durante la realización de la Cumbre de la Alianza por un Gobierno Abierto, episodio de una de las etapas que, por la mácula opaca, es la más penosa en la historia de dicho instituto.

La humillación institucional y el sometimiento pernicioso para la transparencia, tuvo su rédito para Puente de la Mora, que sin satélite, por “la lista” del PRI, será diputada federal.

El segundo lugar en el PVEM es para Manuel Velasco Coello, gobernador chiapaneco, nieto de un gobernador homónimo y descendiente por vía materna del poderoso clan Garrido, presente en la vida política mexicana desde los años 20, que desde enero manifestó entrelíneas su molestia por la designación de su relevo al cargo decidida en Los Pinos.

Un tercer lugar en “la lista” de senadores del PVEM, corresponde a Jesús Sesma, diputado por ese partido, que es esposo de Paulina Díaz Ordaz, la socialité, nieta del expresidente terrible.

El PVEM es vehículo para el pago de servicios y los negocios al amparo del poder y también agrupa a los juniors, hijos del privilegio que sin recato difunden sus gracias y frivolidades, empezando por quien es prácticamente dueño del partido y será diputado federal por lista, Emilio González, apodado “El Niño Verde”.

Ni tan niño ni tan verde, él encabeza a aquellos que de presentarse a una elección jamás conseguirían votos y por quienes el poder presidencial ha salido en defensa de manera tan descarada, que redujo a Lorenzo Córdova, el presidente del INE, mostrándole que es espiado cuando estuvo a punto de tocar las ilegalidades constantes de ese nocivo partido satélite.


Once familias controlan las noticias que recibe la mayoría de los mexicanos

POR MATHIEU TOURLIERE , 22 MARZO, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Once familias poseen la mayoría de los medios de comunicación más influyentes de este país: son éstos los que acaparan el mayor porcentaje de audiencia y los que se llevan las mejores tajadas de publicidad oficial… Pero también los que ofrecen una cobertura homogénea de la vida política del país, generalmente en línea con el gobierno.

Sus apellidos suenan familiares para los mexicanos, pues están intrínsecamente vinculados con el poder y sus intereses se mueven más allá de la esfera de la información: Azcárraga (Grupo Televisa), Vázquez Raña (Grupo Empresarial Ángeles), Salinas Pliego (Grupo Salinas), Slim Helú (Grupo América Móvil), Ealy (Grupo El Universal), Vargas Gómez (MVS), entre otros.

De hecho, sólo seis de los 42 medios con mayor audiencia en el país tienen agendas informativas independientes del gobierno: la revista Proceso, los portales electrónicos Aristegui Noticias, Animal Político y Sin Embargo, así como el periódico Reforma y su edición regiomontana, El Norte.

No es coincidencia que casi todos estos medios se encuentran fuera de la lista de los “medios consentidos” por el gobierno federal en el otorgamiento de publicidad oficial, a pesar de estar entre los más leídos del país.

Éstos son algunos de los hallazgos del informe Mom México: ¿Quién Mueve los Hilos de los Medios?, que las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Centro de Comunicación Social (Cencos) presentarán al público este jueves 22.

El documento, al que Apro/proceso.com.mx tuvo acceso, se basa en el estudio de los 42 medios mexicanos con mayores audiencias: ocho televisivos, 11 radiofónicos, 10 impresos y 13 digitales.

A partir del estudio Contar lo bueno cuesta mucho, elaborado por la organización civil Fundar, el informe recuerda que los 10 principales grupos mediáticos acapararon la mitad de la publicidad oficial entre 2013 y 2016.

Sin sorpresa, Televisa y TV Azteca obtuvieron 26.8% de dicha publicidad oficial. Les siguieron TV Imagen, las radiodifusoras Radio Fórmula, Radio Centro, Imagen, MVS y Acir, así como los periódicos El Universal, Milenio, Excélsior, Los Soles, La Jornada y hasta La Crónica de hoy, pese a su “modesto tiraje”.

En resumen: “basta condicionar los favores o los millonarios contratos de un puñado de familias para incidir en la agenda pública de un país de 127 millones de personas”, sostiene el informe.

Emilio Azcarraga y Ricardo Salinas Pliego/Foto: Miguel Dimayuga



Sangre y poder

En la radiografía de los grupos que controlan la mayor parte de la información en el país realizada por MoM, la familia Azcárraga ocupó naturalmente el lugar más destacado: además de controlar 50% de las señales de televisión abierta y 60% de los accesos a televisión de paga en México, Grupo Televisa -presidido por Emilio Azcárraga Jean- tiene una relación especial con el presidente Enrique Peña Nieto y la administración actual.

Grupo Televisa también distribuye a más de un centenar de revistas impresas, posee tres sitios de internet de gran tráfico –SDPNoticias, Televisa.com y El Deforma-, y es copropietario de W Radio; en 2016, recibió dos de cada 10 pesos de publicidad oficial.

El informe recuerda que Angélica Rivera Hurtado, esposa de Peña Nieto, fue actriz en la compañía, y que su boda con el actual mandatario, transmitida en vivo por Televisa en 2010, “se interpretó como la construcción de una candidatura impulsada por Televisa”.

Otra rama de la familia Azcárraga -Rogerio Azcárraga Madero y su hijo Jaime Azcárraga Romandía– controla Grupo Fórmula, que opera más de 100 estaciones radiofónicas en México y Estados Unidos, en los cuales se transmiten seis de los 10 noticieros más escuchados del país, así como un servicio de televisión de paga.

Azcárraga Madero es tío de Azcárraga Jean y recibió en 2017 el Premio Nacional de Comunicación de manos de Peña Nieto.

Al frente de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego -el cuarto personaje más rico de México, con una fortuna personal de siete mil 100 millones de dólares, según la revista Forbes– controla cuatro de los seis canales de televisión abierta de cobertura nacional y su televisora recibió 10.6% del pastel publicitario en 2016.

El informe recuerda que Ninfa Salinas Sada, la hija del magnate, es a la vez vicepresidente del Comité Ejecutivo del Consejo de Administración de Grupo Salinas -el cual opera TV Azteca– y senadora por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El tercer competidor en la batalla por las pantallas televisivas es Grupo Empresarial Ángeles (GEA) que controla el periódico Excélsior y su versión Internet, así como TV Imagen y Radio Imagen.

GEA pertenece a Olegario Vázquez Raña y está dirigido por su hijo Olegario Vázquez Aldir. El reporte subraya que, en 2000, Vázquez Raña prestó una casa en España a Francisco Labastida, para que el fracasado candidato del PRI a la Presidencia de la República tuviera “un retiro temporal en paz”.

Mediante el grupo Organización Editorial Mexicana (OEM), la familia Vázquez Raña también controla a las 70 ediciones locales del Sol de México, así como 24 radiodifusoras y 43 portales de Internet, todos con líneas editoriales complacientes con el poder. Al fallecer en 2015, Mario Vázquez Raña -hermano de Olegario-, su viuda, Paquita Ramos, heredó la presidencia de OEM y su fortuna.

La familia Aguirre concentra parte de las ondas radiofónicas desde hace medio siglo. El patriarca, Francisco Aguirre Jiménez, obtuvo en 1968 la concesión del Canal 13, durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz. Su hijo, Francisco Aguirre Gómez, dirige actualmente Grupo Radio Centro, que aglutina a una cincuentena de emisoras radiofónicas, siete de las cuales están entre las más escuchadas de la Ciudad de México.

MVS, un grupo rival en la lucha por la banda radiofónica, pertenece a la familia Vargas y despidió a la periodista Carmen Aristegui, apenas cinco meses después de que su equipo de investigación reveló que Peña Nieto y Rivera Hurtado habitaban una lujosa mansión en las Lomas de Chapultepec, la cual había sido construida y financiada por Juan Armando Hinojosa Cantú, un contratista y amigo del mandatario.

Grupo MVS, ahora presidido por Joaquín Vargas Guajardo, opera cuatro cadenas de radio, cuatro de televisión y servicios de televisión de paga satelital -es dueño de Dish-; tiene además negocios bursátiles, hospitales y restaurantes.

En la familia Ealy el manejo de la información y la relación con las élites políticas también se transmite por la sangre: El Universal, el periódico de mayor tiraje, cuyo sitio Internet es el portal noticioso más visitado del país, está dirigido por Juan Francisco Ealy Lanz Duret, hijo de Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente del Consejo de Administración del grupo desde 1969.

“Pariente de exfuncionarios públicos, compadre de un exgobernador del estado de Coahuila, asiduo de los convites con presidentes y gobernadores, (Ealy Ortiz) lleva medio siglo en la cima del poder mediático”, plantea el informe.

Grupo Multimedios, el conglomerado que edita el periódico Milenio y su versión en línea, difunde el canal de televisión por cable y emite por radio, también lleva una relación estrecha con el poder.

El pasado 17 de octubre, Francisco González Albuerne, su presidente ejecutivo, apareció en una fotografía a punto de subirse a un helicóptero junto con Emilio Gamboa Patrón, el líder del PRI en el Senado, aparentemente rumbo a un campo de golf.

En el mundo de la prensa diaria en formato impreso, el Grupo Reforma figura como excepción. También pertenece a una dinastía de magnates de la prensa -los Junco de la Vega, que tiene periódicos desde el primer tercio del siglo XIX-, controla tres periódicos de gran distribución –Reforma, El Norte y Mural– y tiene una alianza con el portal AristeguiNoticias. Sin embargo, según el informe, mantiene una línea editorial independiente de los intereses gubernamentales.


El magnate Carlos Slim Helú, por su parte, opera en el mundo mediático a través de su portal de Internet UNOtv -que además envía “noticias” mediante SMS a los millones de usuarios de Telcel-, y todavía tiene participaciones en el New York Times.


“Cargada mediática”


“En México, es común que, pese a la gran cantidad de medios tradicionales de información, como periódicos, estaciones de radio y canales de televisión abierta y de paga, la cobertura de un mismo evento tenga el mismo enfoque, casi siempre conveniente para el gobierno en turno”, deplora el informe.

La cobertura homogénea de la vida política que realiza la mayoría de los medios es uno de los efectos dañinos del uso discrecional de la publicidad oficial, de la que depende la sobrevivencia de nueve de cada diez medios analizados en el informe.

Éste muestra que, para recibir su parte del pastel publicitario -590 millones de dólares en 2016-, los medios pactan con su línea editorial. Es, afirma el informe, “su mejor moneda de cambio”.

La ecuación es simple: “si los medios se alinean a los intereses del gobierno y forman parte de la ‘cargada mediática’ con otras empresas informativas, entonces recibirán grandes cantidades de dinero”; pero si deciden seguir una línea independiente y crítica, “los negocios del conglomerado podrían sufrir una asfixia económica o el dinero de publicidad oficial dejará de fluir.

“Entonces, sus dueños tendrán que elegir entre dos males: retirarse de la arena mediática o hacer concesiones en sus espacios informativos; si optan por sobrevivir, estarán también optando -quieran o no- por participar, cuando les sea requerido, en la ‘cargada mediática’”, resume el documento.

Además, 78% de los medios analizados pertenecen a grupos empresariales más amplios, que tienen intereses en sectores vinculados al gobierno federal -del que dependen a través de contratos públicos o concesiones-, como la construcción, la salud o las telecomunicaciones.

Un ejemplo: además de Grupo Imagen –que opera Excélsior y TV Imagen, entre otros–, Olegario Vázquez Raña es dueño de Grupo Empresarial Ángeles, cuyas empresas recibieron contratos del gobierno de Enrique Peña Nieto por más de 37 mil 515 millones de pesos en los que va del sexenio, según una revisión exhaustiva al portal de contrataciones gubernamentales Compranet realizada por Apro.

“Con frecuencia, los conglomerados mantienen vivos sus negocios en medios de comunicación, aunque no sean rentables económicamente o deban estar subsidiados por otras empresas dentro del conglomerado, porque les permiten negociar su participación en la ‘cargada mediática’ a cambio de ganar licitaciones”, afirma el documento.

Y la cercanía con el poder no sólo se traduce en la cobertura homogénea de los eventos: también permite a los medios conseguir “entrevistas exclusivas” pactadas desde las oficinas del gobierno o “documentos inéditos”, filtrados por altos funcionarios para su propio beneficio o el descrédito de un rival político”, señala.

Arranca Torneo de Futbol!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 21 de Marzo del 2018.- Se pone en marcha el primer torneo estatal categorías 2006 y 2007 con 8 equipos participantes.




La ceremonia de inauguración se llevó acabo en el estadio "Sergio Lira Gallardo" ubicado en las instalaciones de la Unidad Deportiva "Carlos A.Romero Deschamps" y estuvo a cargo del organizador del torneo Jesús Felipe Narvaez Arcos quien también es coordinador regional de la Asociación de Fútbol de Chiapas AC. (AFUCHAC) quien estuvo acompañado de José Isabel Tacias Presidente estatal de la AFUCHAC, Nolasco Montalvo Copto director de la escuela formación de talentos Abraham y demás personalidades invitadas.

Narvaez Arcos dijó en entrevista para EXPRESIÓN REVISTA que el objetivo de este evento es fomentar el amor por el fútbol entre los niños de 11 y 12 años de edad y agregó se busca la afiliación a la Asociación de Fútbol del Estado de Chiapas.

El también incansable promotor del fútbol en reforma explicó que en este torneo participan 8 equipos; 2 de Reforma, 2 de Tuxtla, 1 de Ostuacán, 1 de Cintalapa, 1 de Suchiate y 1 de Tuzantán; los cuales se conformaron en dos grupos. 

Para finalizar Narvaez Arcos indicó que la gran final se llevará acabo el próximo sábado 24 de marzo.




Equipos de Reforma A y B

Ostuacán

Tigrillos de Xochiltepec Municipio de Tuzantán

Cintalapa Premier

Toritos de Suchiate

Tuxtla Municipal 2006

Tuxtla Municipal 2007

El Verde postula a Manuel Velasco y Alejandra Lagunes como plurinominales al Senado

POR ISAÍN MANDUJANO , 21 MARZO, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El Consejo Político Nacional del PVEM designó hoy al gobernador Manuel Velasco para ocupar la posición número de dos en la lista plurinominal de senadores por ese partido rumbo a las elecciones del 1 de julio próximo.

La primera posición en la lista la ocupa Alejandra Lagunes, estratega digital de José Antonio Meade, candidato presidencial de la coalición “Todos por México” (PRI, PVEM y Panal).


Manuel Velasco gobernador de Chiapas/Foto: Víctor Hugo Rojas

En el tercer lugar de la lista se encuentra Jesús Sesma Juárez, esposo de Paulina Díaz Ordaz, la nieta del expresidente Gustavo Díaz Ordaz e hijastra de Carlos Salinas de Gortari.

En la escueta misiva, que esta noche el Verde publicó en su web y su cuenta de Twitter, el partido refirió que este martes 20 sesionaron los 28 miembros del Consejo Político Nacional, donde acordaron designar, basados en sus estatutos, a Velasco Coello como “candidato propietario de la segunda fórmula al Senado de la República en la lista nacional”.

Manuel Velasco, de 37 años, ha sido diputado local; posteriormente, diputado federal y senador, para después ejercer la gubernatura a partir de diciembre de 2012.

Sin embargo, el mandatario chipaneco no ha dicho nada al respecto, aunque tiene hasta el viernes 30 para renunciar a su cargo, y en su lugar el Congreso podría nombrar un gobernador interino, o bien Velasco podría rechazar tal designación que le ha conferido su partido político.

Además, el exdirigente del PVEM y senador con licencia, Jorge Emilio González, fue registrado ante el órgano electoral como aspirante a una curul en San Lázaro.

En tanto, el actual líder nacional de ese partido, el senador Carlos Puente, quedó registrado como candidato a diputado federal en la segunda circunscripción por el estado de Zacatecas.

Por último, Arturo Escobar, coordinador de campaña del PVEM, también va por una diputación por la cuarta circunscripción electoral de la Ciudad de México.

Sin beneficio alguno el nombramiento de Alfaro Velazquez

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; 19 de Marzo del 2018.- Nombran  a Eduardo Alfaro Velázquez como nuevo delegado de la secretaría del trabajo en la zona norte en sustitución de Darinel Cruz Bernal.

Tomando protesta como nuevo delegado

El nombramiento de Alfaro Velázquez  simplemente no tendrá ningún beneficio para el municipio de Reforma así lo señalaron personas que fueron engañadas por el también  aspirante a la candidatura a la presidencia municipal por Morena. 

Hace unos años Alfaro Velazquez engaño a cientos de personas con un apoyo que el mismo gestionaría ante la dependencia de la cual ya forma parte. En aquel entonces les prometió a las personas, que los apoyaría con un programa de empleo temporal donde el pago sería de $3000 pesos por un mes de trabajo el cual consistía en barrer las calles de la cabecera municipal de Reforma. Dicho apoyo nunca llegó.

Cabe señalar que Eduardo Alfaro  también es representante de una asociación civil la cual según él ha gestionado proyectos para el municipio pero nunca ha mencionado como los gestionaria y a través de qué programas de gobierno los bajaría.

Para finalizar el actual delegado también es empleado de Base en Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el departamento de perforación.

ERA se va a Morena!!!

Tomado del Portal Monitorsur.com

Ciudad de México, 19 marzo 2018.-El ex presidente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Eduardo Ramírez Aguilar, fue inscrito por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) como candidato plurinominal a la Cámara de Diputados federal.

Ramírez Aguilar, uno de los hombres más cercanos al gobernador Manuel Velasco Coello y presuntamente la persona que el mandatario quería que lo sucediera en el poder del gobierno de Chiapas, formará parte de la fracción parlamentaria de Morena en la LXIV Legislatura de la Cámara baja del país.

Así lo confirmó Horacio Duarte, representante de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), quien aseguró que de último momento se registro a Eduardo Ramírez Aguilar como candidato plurinominal.

Eduardo Ramírez Aguilar fue secretario general de Gobierno con Velasco Coello, además de haber mantenido el control del Congreso local en los últimos dos años.


Eduardo Ramírez Aguilar

Era el candidato nato al gobierno de Chiapas, había realizado campaña en todo el estado anunciando su “inminente” candidatura y su “real triunfo” al gobierno de Chiapas. Desde hace un mes se rumoraba que sería senador de la República por Morena.

Los enfrentamientos del gobernador Manuel Velasco Coello, jefe de Ramírez Aguilar, con el gabinete de Peña Nieto y con la dirigencia nacional del PVEM cortaron las aspiraciones del hombre nacido en Comitán de poder llegar a gobernar el estado más pobre de México.

Aguilar Bodegas, virtual candidato del PRD

El descarte de Eduardo Ramírez Aguilar deja el campo libre para que el ex senador de la República José Antonio Aguilar Bodegas se convierta en el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) al gobierno de Chiapas.

Este martes, el Consejo Estatal del PRD ratificaría la candidatura de Aguilar Bodegas, la cual ya fue aprobada por el Comité Ejecutivo Nacional del sol azteca.

José Antonio Aguilar Bodegas sería registrado, entre el miércoles y viernes, como candidato del PAN y PRD a la gubernatura del estado, aún no se descarta que el Movimiento Ciudadano (MC) se una en impulsar a José Antonio Aguilar Bodegas como su candidato.

Ricardo Anaya, candidato de la Coalición “Por México al Frente” (PAN, PED y MC), estará presente el día que Aguilar Bodegas se registre ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC).

A 80 años de la expropiación, la desnacionalización petrolera

POR JESUSA CERVANTES , 18 MARZO, 2018

El desmantelamiento de la soberanía mexicana sobre sus hidrocarburos se inició en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y culminó en el actual, con la llamada reforma energética y, más aún, luego de descomunales fraudes sucesivos. De acuerdo con diversos especialistas, fue el Fondo Monetario Internacional el que obligó a hipotecar nuestro petróleo a cambio de créditos y el Tratado de Libre Comercio. A 80 años de la expropiación petrolera –que se cumplen este domingo 18–, la paraestatal creada por Lázaro Cárdenas se ha convertido en “una mera administradora de instalaciones y empleados” de los grandes consorcios extranjeros.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El 18 de marzo de 1938, el presidente de México, general Lázaro Cárdenas del Río, anunció la expropiación de la industria petrolera y con ello, las grandes empresas extranjeras –algunas de ellas, antecesoras de BP, Shell o Chevron– que extraían el hidrocarburo mexicano debieron salir del país.


Enrique Peña Nieto, José Antonio Gonzalez Anaya, Luis Videgaray José Antonio Meade/Foto: Octavio Gómez


Tres meses después nació Petróleos Mexicanos (Pemex), creada para “prestar servicios al Estado” explorando, produciendo y explotando el hidrocarburo para beneficio de los mexicanos. Su arranque fue posible gracias al dinero que miles de ciudadanos aportaron.

Hoy, 80 años después, las grandes firmas extranjeras no sólo regresaron a México –BP, Chevron y Shell, entre ellas–, sino que tienen a Pemex como su empleada. El ingeniero Fabio Barbosa Cano, experto en aguas profundas, dice a Proceso que Pemex es hoy “una mera administradora de instalaciones y empleados”. Todo gracias a la lenta privatización que inició Carlos Salinas de Gortari y culminó Enrique Peña Nieto con la Reforma Energética.


De ser una de las principales del ranking mundial como productora de petróleo, Pemex hoy está en octavo lugar. De tener refinerías con 80 y hasta 90% de producción, hoy las tiene funcionando apenas a 40 o 60% de su capacidad.

De exportar 50% del crudo, ahora lo hace en 80% lo que ha obligado a la importación de gasolinas para el abasto local. De contar con las mejores plantas petroquímicas, hoy necesita comprar etano al extranjero para poder mantenerlas con una mediana producción.

Los 17 mil kilómetros de ductos por los que se transporta gas y gasolina, pasaron de ser un tema de seguridad nacional a un simple objeto de renta al mejor postor, con las llamadas “temporadas abiertas” o “venta de plaza”.

Y lo más grave, de detentar la exclusividad de México para explorar, explotar y producir crudo, ahora empresas de 17 países tienen en sus manos contratos para dichas actividades en 116 mil kilómetros cuadrados de territorio nacional, en mar, tierra firme y aguas someras.

Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2159, ya en circulación