¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

25 años del EZLN: El zapatismo está vigente y puede reaccionar ante los megaproyectos de AMLO

POR JOSÉ GIL OLMOS , 30 DICIEMBRE, 2018

Pese a sus avatares, el EZLN, que irrumpió en Chiapas el 1 de enero de 1994, es ya un referente obligado en los análisis sociales, comenta a Proceso el historiador Antonio García de León, al hacer un balance de los últimos 25 años del zapatismo. Quien también fuera asesor de los zapatistas, considera que ante los silencios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador sobre los acuerdos de San Andrés e iniciativas suyas como los megaproyectos del Tren Maya y del Istmo de Tehuantepec, el EZLN puede cobrar más importancia ante el eventual crecimiento de la resistencia indígena en ese contexto.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) podría convertirse en una “caja de resonancia” de los movimientos indígenas contestatarios a los proyectos del gobierno federal, sostiene el historiador Antonio García de León Griego, antiguo asesor del grupo armado que hace 25 años irrumpió en Chiapas para reivindicar a las comunidades indígenas marginadas.

Un mitin del EZLN/Foto: Archivo

García de León, quien en 1996 participó en los diálogos de paz con el gobierno de Ernesto Zedillo en el pueblo de San Andrés Larráinzar, puntualiza que, a fin de cuentas, la herencia de los zapatistas es positiva, pues dieron preponderancia a las comunidades indígenas marginadas y pusieron a Chiapas en el horizonte del apoyo federal.

Frente a los proyectos ferroviarios y de infraestructura carretera del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es factible que la influencia del zapatismo en las comunidades indígenas se revitalice por los movimientos que actualmente hay en Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Oaxaca, dice el doctor en historia económica y social por la Universidad de la Sorbona al hacer un repaso de los 25 años del EZLN.

García de León, quien cursó su maestría en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es uno de los principales conocedores de la vida indígena chiapaneca, de lo cual ha dejado constancia en sus libros Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos 500 años de historia, así como Fronteras interiores. Chiapas, una modernidad particular, en el que aborda la historia de esa entidad entre 1940 y el año 2000.

El EZLN, dice, tiene presencia nacional e internacional, y si bien ésta ha menguado y sufrido cambios en su dirigencia –el 14 de febrero de 2013 el subcomandante Marcos fue relevado por el comandante Moisés–, su lucha por los derechos y la cultura de los pueblos indígenas sigue vigente, comenta el historiador.

“En un sentido general, veo que el EZLN posicionó a las comunidades indígenas en el debate nacional; eso es evidente. Pero hay otros aspectos que también son importantes: las autonomías y la participación desde la base van a ser necesarias si el gobierno (de López Obrador) centraliza demasiado la construcción de megaproyectos como el Tren Maya y el proyecto del Istmo de Tehuantepec, que puedan ser ofensivos para el medio ambiente o para las comunidades indígenas.

“Todo eso va a reactivar una resistencia de las comunidades y la única resistencia posible es una participación más activa (de los indígenas) en sus propios destinos.”

–Parafraseando un poco uno de sus libros, ¿cuáles serían las utopías y las resistencias del EZLN a 25 años del alzamiento? ¿Qué significado ha tenido?

–Por un lado, ha propiciado movimientos muy diversos que poco tienen que ver con el EZLN, pero que han representado el empoderamiento de ciertas élites que se autodenominan indígenas y tratan de sustituir la representación indígena. Esto es muy importante porque el nuevo régimen está utilizando de manera patética la cultura indígena, reinterpretada de una manera muy parecida a como lo hacía el viejo PRI.

(Adelanto del reportaje especial publicado en Proceso 2200, ya en circulación)

Todos serán atendidos y escuchados: Pedro Ramirez Delegado de Gobierno

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 29 de Diciembre del 2018.- Desde el jueves 15 de diciembre estamos trabajando de nueva cuenta en la Delegación de Gobierno aquí en Reforma así lo mencionó Pedro Ramirez Ramos titular de la dependencia.

Pedro ramirez Ramos de nueva cuenta es Delegado de Gobierno

En entrevista para EXPRESIÓN REVISTA el recién nombrado Delegado de Gobierno mencionó que dará su mejor esfuerzo para buscar soluciones a los problemas que se vayan presentado en los municipios que abarca la Delegación  a su cargo.

La noticia de su nombramiento causó revuelo en las benditas redes sociales (Facebook) donde se pudieron leer comentarios a favor y en contra sobre Pedro Ramírez quien perdió la elección a la presidencia municipal el pasado 1 de julio.

Para finalizar Ramirez Ramos mencionó que todos serán atendidos y escuchados para buscar soluciones a los problemas que se vayan presentado.

López Obrador: exdirectores de Pemex sabían del huachicoleo; PGR investiga a tres altos exfuncionarios


POR MATHIEU TOURLIERE , 27 DICIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En un discurso de “cero tolerancia”, el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que el robo de gasolinas viene “desde arriba” y que la ordeña de ductos es sólo “una pantalla”.

En su conferencia matutina, aseguró que, si bien no cuenta con evidencias de que exdirectores de Pemex participaron en ello, “lo que sí sé es que tenían conocimiento de los robos”.

AMLO y el anuncio contra el robo de combustible/Foto: Octavio Gómez

Y adelantó que la Procuraduría General de la República (PGR) investiga a tres altos exfuncionarios de la empresa petrolera por ese delito, aunque no dio sus nombres.

López Obrador convocó a los trabajadores de Pemex, los concesionarios de gasolineras, los compradores, los transportistas, las familias y los gobiernos municipales y estatales a no participar en el robo, pues les advirtió que el delito implicará penas de cárcel sin derecho a fianza.

“Pedimos el apoyo de todos”, declaró el tabasqueño, e insistió:

“Queremos que se sepa que no va a haber tolerancia para el robo, sin importar las cantidades (…) nos interesa que se conozca hasta en la comunidad más lejana, que se va a castigar tanto al que vende como al que compra”.

Los Pinos: lo que el sexenio se llevó

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 24 DICIEMBRE, 2018

Antes de entregar el poder el peñanietismo se encargó de dejar la hasta entonces residencia oficial con amplios espacios vacíos. Ni cubiertos, cafeteras ni hornos en la cocina; ni lámparas o burós en las recámaras; ni escritorios, engrapadoras o computadoras en las oficinas; ni televisiones ni sus soportes, que fueron arrancados de las paredes… Vaya, ni el teléfono rojo sobrevivió al fin del sexenio anterior en Los Pinos.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El teléfono rojo, mítico objeto de “la red” que comunicaba a los altos funcionarios con el presidente, ya no está. No aparece en el despacho presidencial de la residencia Miguel Alemán, que se ubica a la izquierda del vestíbulo; tampoco está en la casa Miguel de la Madrid ni en el despacho más acogedor, no por ello menos lujoso, de la casa Lázaro Cárdenas.

Escaso mobiliario fue dejado en los Pinos/Foto: Alejandro Saldívar

Símbolo del acceso al poder presidencial, invocación frecuente de novelas y thrillers políticos, no hay rastro del teléfono rojo en la que fue residencia oficial de Los Pinos, como tampoco hay un solo teléfono o intercomunicador en ninguno de los despachos que debió ocupar el equipo presidencial, que se pueden recorrer por todo el pasillo trasero de la casona que durante más de ocho décadas habitaron –y desde donde despacharon– los presidentes de México.

Tampoco hay ni una computadora, impresora, trituradora, engrapadora, engargoladora o perforadora; ni un despachador de agua, una cafetera o algún horno de microondas, objetos todos que se contaban por cientos en el inventario de bienes de la Presidencia de la República hasta un año antes de que la residencia de Los Pinos fuera desalojada.

Y en definitiva, los números no cuadran cuando se procura hacer el contraste, por ejemplo, de las sillas, sillones y credenzas asentadas en el inventario obtenido por Proceso en julio de 2017 sobre el mobiliario de la hoy exresidencia oficial, con las que se pueden observar en los rincones de las tres casas presidenciales y el salón Venustiano Carranza, que desde el pasado sábado 1 cualquier ciudadano puede visitar.

Sede del poder político durante ocho décadas, el perímetro ya no cuenta con el recaudo del Estado Mayor Presidencial; está custodiado ahora por efectivos de la Primera Brigada de Policía Militar que fungen como agilizadores de visitas, empleados de la Secretaría de Cultura.

No hay guía de turistas ni explicación de algún tipo, excepto por las etiquetas en algunos cuadros de artistas célebres o muebles de cierta importancia; y algunas descripciones, como la del “búnker”, cuya sala de crisis fue construida en el sexenio de Felipe Calderón, en el sótano de la casa Miguel Alemán; y naturalmente los letreros que acompañan numerosas piezas en los que se lee: “Así se recibió”.

La ausencia de objetos es notoria en relación con lo registrado por la Oficina de la Presidencia de la República hasta el 2 de mayo de 2017, fecha en la que este semanario hizo una solicitud de información (folio 0210000037317), con el fin de documentar el inventario de la residencia oficial de Los Pinos para contrastarla con lo entregado una vez ocurrido el cambio de gobierno.

Hasta entonces era imposible saber cuál sería el resultado de la elección presidencial y mucho menos que Los Pinos fuera a quedar abierta al público, como ocurrió este mes, al arribo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia y cuya administración aún no logra conocer el destino de miles de objetos faltantes.

El pasado lunes 3 Proceso solicitó formalmente a la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República que se le permitiera consultar el inventario.

Un día después los senadores Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre y Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo, presentaron un punto de acuerdo para que la Oficina de la Presidencia y la Secretaría de Cultura informaran sobre el inventario de bienes. La respuesta en ambos casos fue que se debe esperar hasta enero, cuando concluya el plazo de revisión de lo recibido.

Para entonces la falta de menaje en la exresidencia oficial ya era un escándalo:

En la cocina no había ni un cubierto. En las recámaras no quedaron lámparas, sillones, burós ni objetos decorativos; nada de ropa de cama, tapetes o blancos. No había una pantalla de televisión, algún escritorio o secreter, en sus enormes clósets no se localizó ni un gancho, mientras que las paredes fueron resanadas de manera tan minuciosa que, literalmente, no quedó ni un clavo.

(Adelanto del reportaje especial publicado en Proceso 2199, ya en circulación)

Periodista chiapaneco denuncia intento de secuestro

POR ISAÍN MANDUJANO , 22 DICIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El periodista chiapaneco Juan Balboa Cuesta, miembro del equipo editorial Eje Central, denunció que se escapó en las últimas horas de un secuestro de dos hombres que la amenazaron hacerlo “pedacitos”.

De acuerdo con una publicación hecha en sus redes sociales, el periodista narró o que fue citado en un hotel por dos personas quienes posteriormente los secuestraron con el objetivo de asesinarlo.



Sin embargo, indicó, el instinto de supervivencia sobrevino en el momento en que estaban al borde de inyectarle alguna sustancia para sedarlo y tras propinar una mordida a sus captores escapó del sitio donde se encontraba privado de su libertad.

Según Balboa Cuesta, quien ha colaborado como corresponsal en el extranjero para medios como La Jornada, Notimex y Unomasuno, tomó la decisión de publicar la información para evidenciar el hecho.

También puntualizó que en la situación podrían estar implicados taxistas e integrantes de las fuerzas de seguridad.

El Reportero escribió textualmente: “A TODOS MIS AMIGOS:

Dos tipos que me habían citado para platicar en un conocido hotel me secuestraron y me intentaron asesinar. En el momento que me querían sedar con una jeringa le mordí la mano y salí corriendo. Sus amenazas era que me harían pedacitos y no lo sentiría. Corrí y me escondí por varias horas. Manejan un grupo amplio de taxistas y policías municipal y estatal. Hago la denuncia pública para que tengan cuidado. Estoy vivo de pura fortuna. Se quedaron con mi celular y vocho. Si alguien les habla para pedir información, ignórenlo”.

Hay indicios de que el huachicoleo se origina en Pemex: López Obrador

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 17 DICIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente Andrés Manuel López Obrador, informó hoy que existen indicios de que el robo de combustibles ocurre en el interior de Pemex y no en bandas externas a la empresa del Estado.

En su conferencia de prensa matutina, el mandatario aseguró que la información con que cuentan orienta a pensar que el problema está en las refinerías, por lo que están dando los pasos necesarios para “cortar de tajo”, el robo de combustibles, con un plan que podría darse a conocer la próxima semana.

La Torre de Pemex en al Ciudad de Mexico/Foto: Germán Canseco

Asimismo, expuso que el sistema de información que actualice las conductas delictivas en las diferentes regiones del país, está casi listo y adelantó que hoy se realizará un encuentro de los mandos del gabinete de seguridad con los 155 coordinadores estatales.

Finalmente, reiteró que en el presupuesto solicitado al congreso se contemplan recursos para el reclutamiento de 20 mil nuevos agentes.

Estados y municipios, a temblar: Guadaña legislativa contra los moches del Ramo 23

POR JESUSA CERVANTES , 16 DICIEMBRE, 2018

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, explica a Proceso las modalidades del Presupuesto de Egresos de la Federación, que incluye una drástica reducción al Ramo 23 –que desaparecerá el sistema de moches y los cíclicos “rescates financieros de fin de año”–, pero propone fortalecer el Ramo 28, que concentra las participaciones federales para la entrega de dinero a estados y municipios.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Con el propósito de reorientar el gasto federal y el de las entidades federativas, la administración de Andrés Manuel López Obrador eliminó los “rescates financieros” de fin de año. Con ello obliga a los gobernadores a eficientar sus políticas recaudatorias, ser más austeros, instrumentar una vigilancia real del gasto y a dirigir la inversión en infraestructura con impacto social directo.

El jaloneo por los recursos en San Lazaro/Foto: Benjamin Flores


Lo anterior implicará la eliminación parcial del llamado Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), por medio del cual se realizaban los “moches” de legisladores federales o la imposición de empresas para la realización de obras en municipios y estados, resume el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Según el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, por una parte, el gobierno federal reducirá a una quinta parte el Ramo 23, pero por otra aumentará en 7% real la entrega de dinero a estados y municipios mediante el llamado Ramo 28, que son las participaciones federales.

Para lograr un control efectivo del gasto público, dice, López Obrador trabajará estrechamente con los congresos que tiene la coalición Morena-PES-PT en 19 estados.

Durante la última revisión del PEF que llegó a San Lázaro el sábado 15, la comisión que preside Ramírez Cuéllar “no etiquetará más obras a solicitud de diputados” y buscará empoderar a los congresos estatales para evitar que los gobernadores sigan con “la manipulación del gasto a discreción”.

“Sería una vergüenza que donde ya hay una nueva correlación de fuerzas no constituyan órganos autónomos e independientes que vigilen el gasto de los Ejecutivos estatales y sigan con la caricatura de revisiones como las ocurridas en Veracruz, Chihuahua, Coahuila o Nuevo León en su momento”, dice a Proceso el diputado morenista.

Revela que gobernadores, alcaldes y legisladores federales presionaron para recibir más recursos con el argumento del federalismo.

“Ahora todos son Ramo 28. Se los dije a gobernadores y presidentes municipales: ahora, desafortunadamente, la cara del supuesto federalismo lo representan los recursos de los fondos del Ramo 23”.

(Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2198, ya en circulación)

Manuel Velasco tendrá escoltas 15 años; es un exceso: López Obrador

POR ISAÍN MANDUJANO , 14 DICIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro).- El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “un exceso” que exgobernadores de Chiapas tengan guardaespaldas por 15 años, como se publicó en un decreto del periódico oficial en el año 2009, durante la gestión del gobernador Juan Sabines Guerrero.

Luego de que diferentes medios publicaran que “Manuel Velasco se asigna escolta por 15 años”, el propio exmandatario chiapaneco y senador con licencia, Manuel Velasco Coello, salió a precisar que ese decreto no se publicó en su gestión como gobernador del estado de Chiapas, sino en el año 2009, durante la gestión de su antecesor, Juan Sabines Guerrero.


Manuel Velasco exgobernador de Chiapas/Foto: Benjamin Flores


Velasco dijo que, en realidad, el decreto por el que se establecen las medidas de seguridad y custodia para extitulares del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Procuraduría y Seguridad Pública, contenidas en el Tomo III del Periódico Oficial del Estado de Chiapas No. 195, y en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado No. 306, corresponde a la fecha del 31 de octubre del 2009.

“Es inexacto adjudicar su origen a la administración 2012-2018 que encabecé”, dijo Velasco Coello.

Y agregó que es el Congreso del Estado de Chiapas el que tiene la facultad de aprobar o derogar dicho decreto.

Cuestionado sobre este decreto, el presidente López Obrador dijo no contar con información pero que “es un exceso que no debe de permitirse. Sin embargo, eso corresponde al gobierno libre y soberano de Chiapas”.

“Mi opinión personal es que no debe haber privilegios, que se debe acabar con los tratos especiales a funcionarios”, remató el presidente.

Rutilio Escandón asume como gobernador de Chiapas; protestas por feminicidios y Acteal

POR ISAÍN MANDUJANO , 9 DICIEMBRE, 2018

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (proceso.com.mx).- En medio de protestas y con la ausencia del senador con licencia Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas tomó posesión como gobernador de Chiapas.

Acompañado del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo asumir “el reto para disminuir los niveles de corrupción y reducir los niveles actuales de endeudamiento”.


Andres Manuel Lopez Obrador y Rutilio Escandón
Foto: Tomada de Twitter @mario_delgado1 

Mientras la ceremonia se desarrollaba al interior del Congreso del Estado, afuera, sobrevivientes de la masacre de Acteal protestaron con pancartas y madres de mujeres asesinadas exigieron justicia por sus hijas víctimas de feminicidios.

Manifestantes durante la toma de posesión de Rutilio Escandón 
como gobernador de Chiapas
Foto: Isaín Mandujano

A su vez, maestros de telebachillerato irrumpieron de forma violenta justo cuando a Escandón Cadenas y López Obrador, un grupo de indígenas de diversos pueblos originarios de Chiapas les entregaban el bastón de mando.

Aunque no llegaron hasta el presidente ni el nuevo gobernador, el ritual se tuvo que realizar de forma rápida y luego abandonaron el recinto legislativo. Los que estuvieron ausentes en las protestas fueron los médicos y enfermeras y los maestros de la CNTE.

Integrantes de la sociedad realizaron distintos reclamos al presidente Andres Manuel Lopez Obrador y al gobernador Rutilio Escandón 
Foto: Isaín Mandujano


La policía estatal antimotines intervino para replegar a los manifestantes, la orden era no usar gases lacrimógenos ni detener a nadie. Sólo usar la fuerza cuerpo a cuerpo para replegar a la multitud.

Escandón Cadena, electo por la misma coalición de partidos políticos que integraron la coalición Juntos haremos historia, dijo que sumará las acciones de su gobierno, a la cuarta transformación que encabeza López Obrador.

En su discurso, reiteró que su administración apoyará proyectos federales como una campaña masiva de reforestación y el Tren Maya.

Expuso que plantar árboles frutales y maderables en 200 mil hectáreas de Chiapas, creará más de 80 mil empleos permanentes, y que constituye uno de los pilares de bienestar social de la cuarta transformación y que con la construcción del Tren Maya, que conectará los estados de Chiapas,Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se fomentará la economía y el turismo.

Escandón aseguró que centrará sus esfuerzos en lograr el derecho de vía que permita la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal de las Casas, que por varios sexenios no se ha podido realizar y en mejorar la atención y la cobertura de los servicios de salud, particularmente en áreas con alta marginación.

Prometió que de 21 secretarías de estado, ahora serán 16, la mitad de ellas encabezadas por mujeres.

Y que se sumará a los Ejes de austeridad republicana propuesta por López Obrador, “pues no hay nada que ofenda más a la sociedad que el dispendio del presupuesto público”.


Y anunció: “Siguiendo su ejemplo, no voy a vivir en la Casa de Gobierno de Chiapas, porque ésta pasa a ser Casa de las Artes y de la Cultura, así también, los servidores públicos no utilizaremos aviones y helicópteros privados, la flota aérea del gobierno se utilizará solamente para Seguridad, Protección Civil y Salud Pública; no habrá simulaciones en los salarios de los servidores públicos, es decir, no habrá bonos ni compensaciones, ni
apoyos extras escondidos en el presupuesto”.

Anunció que presentará en las próximas semanas una propuesta de reforma constitucional, para suprimir el fuero al gobernador y demás servidores públicos; y otra iniciativa que sancione el fraude electoral como delito grave.

Además de López Obrador, quien estuvo acompañado por su esposa Beatriz Gutiérrez Muller, asistieron a la toma de posesión de Escandón, sus antecesores, Jorge de la Vega Domínguez, Patrocinio González Blanco, Eduardo Robledo Rincón, Julio César Ruiz Ferro y Pablo Salazar.

Los ausentes fueron Roberto Albores Gleason, Juan Sabines Guerrero y su inmediato antecesor, Manuel Velasco Coello.

Hasta el Miércoles la Recolección de firmas para juicio político de Velasco Coello

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; a 7 de Diciembre del 2018.-  Trabajadores del sector salud de Reforma y de todo el estado mantienen en firme la recabación de firmas para solicitar el juicio político para el aún Gobernador Manuel Velasco Coello.

Los módulos estarán ubicados en el centro de salud y hospital general hasta el miércoles 12 del presente mes.

En entrevista para EXPRESIÓN REVISTA mencionaron que ha indicaciones de su líder a nivel estatal se va a continuar con la  recolección de firmas hasta el próximo miércoles 12 del presente mes por tal motivo hacen una atenta invitación al público en general para que apoyen en este movimiento. 

Los entrevistados señalaron que los lugares donde están instalados los módulos son el centro de salud y el hospital general en un horario de 8:00 de la mañana hasta las 15:00 horas 3 de la tarde donde para emitir su firma solo se pide su credencial de elector.

Esta actividad se realiza en todo el estado

Cabe señalar que este próximo 8 de diciembre tomará posesión como gobernador Rutilio Escandón Cadenas, el cual mencionó que su gobierno será austero. Mientras tanto Velasco Coello a quien se le acusa de Corrupción y desvío de recursos públicos regresara a su curul en el senado de la república.

Hasta el momento el propio Rutilio Escandón Cadenas y su equipo de trabajo han hecho mutis ante tal situación de crisis que se vive en el estado. 

Para finalizar se espera también la presencia del Presidente de la República Andrés Manuel Lopez Obrador quien en su conferencia matutina del dia de hoy comentó a pregunta expresa sobre la recolección de firmas para el juicio político en contra de Velasco Coello que todos tenemos el derecho de manifestarnos.

#VocesDeProceso: Lo que viene con Andrés Manuel López Obrador



POR LA REDACCIÓN , 3 DICIEMBRE, 2018
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Inicia el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Proceso solicitó a reporteros, analistas y moneros que respondieran una pregunta, una sola pregunta: ¿Cuál es su principal expectativa del tabasqueño en la presidencia? Escuchemos sus respuestas.

Inició como chofer en la Sedesol de Rosario Robles y acabó como terrateniente millonario de Chiapas

POR LA REDACCIÓN , 29 NOVIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Roberto Gómez Morales, el chofer de Emilio Zebadúa –el oficial mayor de Rosario Robles Berlanga en las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)– obtuvo en 2014 un rancho de 42 hectáreas en Chiapas por 816 mil pesos –como donación y con un nombre apócrifo–, en el que invirtió 20 millones de pesos en los siguientes dos años.

Según un reportaje difundido anoche en el noticiero En Punto, de Denise Maerker, Gómez colabora con Zebadúa desde hace 15 años, y fue contratado como chofer cuando el hombre ingresó a la Sedesol en diciembre de 2012; posteriormente, pasó a ser Director General Adjunto de “Áreas Técnicas” de la Oficialía Mayor, cargo por el cual recibió más de un millón de pesos anuales, según sus declaraciones patrimoniales.

Roberto Gómez Morales, chofer de Emilio Zebadúa, el oficial mayor de Rosario Robles Berlanga, es dueño de un rancho de 42 hectáreas en Chiapas
Foto: Twitter video@NTelevisa_com


Tanto en la Sedesol como en la Sedatu, Zebadúa convirtió la Oficialía Mayor en una oficina de despacho de recursos bajo su discrecionalidad.

El hombre firmó todos los convenios con entes públicos estatales que sirvieron para el supuesto desvío de por lo menos cinco mil millones de pesos a través de esquemas fraudulentos que involucraron a cientos de empresas fantasmas y se conocieron como “estafa maestra”.

Además, en la Sedatu contrató a miles de personas como “asesores”, al borde de la legalidad, 40 de los cuales rebasaban los 60 mil pesos mensuales. Sus contratos establecen que no tienen horarios establecidos, no están obligados a acudir a las oficinas de la institución y además pueden conseguir empleos en los sectores público y privado.

Entre los beneficiarios de estos contratos destacan numerosas personas que laboraron a las órdenes de Robles y de Zebadúa, pero también amigos suyos, operadores políticos y militantes priistas, estudiantes, hijos de políticos e incluso un exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), como lo reportó Proceso en julio de 2017.




En sus declaraciones patrimoniales, Gómez informó en 2016 que sus ingresos anuales netos se elevaban a un millón 294 mil pesos; en 2017, indicó que sus ingresos descendieron a 990 mil pesos, y este año reportó ingresos de un millón 19 mil pesos. 

     

El supuesto rancho de Roberto Gómez Morales. Foto: Twitter Video @NTelevisa_com

Cuando pasó de la Sedesol a la Sedatu, señaló en su declaración patrimonial que, entre 2012 y 2015, fungió como “asesor” de Zebadúa en la Oficialía Mayor.

Colaboró con Zebadúa desde 2007, cuando éste presidía la Fundación para la Cultura del Maestro, un organismo auxiliar del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Comunidades remotas del norte de Chiapas denuncian recibir hasta 46 mil pesos de luz




Por Andrés Domínguez
27 noviembre, 2018
ChiapasParalelo

La Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE) junto a otras organizaciones defensoras del territorio, la vida y el agua del norte de Chiapas, se plantaron a las afueras del Congreso del Estado para exigir tarifas justas en el servicio de luz eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Unas 200 familias son procedentes de Chapultenango, Chiapa de Corzo, Huixtán. Ixtacomitán, Ixtapa, Jitotol, Palenque, Pueblo Nuevo y Rayón, se mantienen a las afueras del Congreso del Estado para ser atendidas.

Filemón Gómez Girón, integrante de la ANUEE, indicó que desde hace 5 meses se han manifestado por las altas tarifas de luz eléctrica que han llegado a sus comunidades. De hecho, existe una comisión en plantón indefinido a las afueras de la Secretaría de Energía en la Ciudad de México.

Habitantes de comunidades remotas del norte de Chiapas denunciaron las altas tarifas del costo de la luz eléctrica de Comisión Federal de Electricidad. En algunos ejidos llegan recibos de casi 50 mil pesos. Foto: Roberto Ortiz.



Gómez Girón expresó que comunidades, colonias, ejidos y organizaciones se han organizado debido a que les llegan recibos de CFE con tarifas absurdas de consumo.

“Llega 2 mil 500 o 3 mil pesos. En Rayón tenemos detectado que a una familia le llegó el recibo de 46 mil pesos” informó.

El manifestante dijo que ante estos “abusos” por parte de CFE, han decidido declararse en resistencia y no pagar las tarifas. Agregó “si queremos pagar, pero una tarifa justa, donde podamos pagar. Somos campesinos, ganamos poquito”.

Al mismo tiempo, Gómez Girón manifestó que junto a las organizaciones presentes declaran estar inconformes por proyectos que extraen la tierra, como las empresas mineras. Al ser cuestionado por el proyecto del Tren Maya, comunicó

“No vamos a permitir ni un árbol caído, menos un paso en nuestras comunidades. No vamos a permitir ni el Tren Maya, ni mucho menos la ruta que quieren hacer en el Istmo de Tehuantepec”.

Finalmente, Gómez Girón explicó que la Comisión coloca la cantidad que ellos quieren, abusando de su confianza, porque saben que al final lo van a tener que pagar.

Las caídas de la Bolsa, la “narrativa de la incertidumbre”

POR JENARO VILLAMIL , 27 NOVIEMBRE, 2018

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una auténtica tormenta tropical tiene nerviosos a los inversionistas del mercado bursátil mexicano. La zona de confort se les movió desde la consulta del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y desde ese momento prácticamente cualquier “signo” que consideren riesgoso provoca un movimiento en la Bolsa Mexicana de Valores, dominada, en realidad, por un puñado de 20 grandes empresas y fondos de inversión.

Durante el llamado “lunes negro” del 26 de noviembre la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) disminuyó en 4.1%, siendo el Grupo Banorte el que registró una caída de 13% en sus acciones, Banco del Bajío cayó 8.75% y Santander tuvo un descenso de 6.24%; el peso llevaba una abrupta devaluación hasta estabilizarse en 20.55 pesos por dólar.

La sede de la Bolsa Mexicana de Valores/Foto: Benjamin Flores


La “narrativa” de los especialistas financieros, de los principales medios del canon económico y de sus comentaristas coincidió con tres palabras: “incertidumbre”, “espanto” y “nerviosismo”. El periódico The Wall Street Journal publicó ese mismo lunes un amplio reporte con sus principales analistas que coincidieron en señalar a López Obrador como poco fiable para el libre mercado desde que se canceló el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México.

El periódico subrayó que varios gestores de fondos de mercados emergentes están reconsiderando las inversiones o reduciendo la exposición por lo ocurrido con el proyecto de Texcoco.

El Banco de México informó que entre julio y septiembre de este año se registraron salidas netas de capital por mil 886 millones de dólares, en contraste con el ingreso de capitales extranjeros en la primera mitad de 2018.

Informes de la Bolsa Mexicana de Valores señalan que existe molestia por la iniciativa de la regulación de las comisiones bancarias (que sigue vigente en el Senado); por la iniciativa presentada por el diputado del PT, Reginaldo Orozco, que plantea la posible estatización de las Afores y que no tiene posibilidad alguna de prosperar, pero generó una airada reacción en las opiniones “especializadas”; y, sobre todo, por las demandas en puerta frente a la cancelación del NAIM.

En otras palabras, los inversionistas financieros están muy molestos y lo hacen sentir con la desinversión bursátil con una narrativa que claramente se expresó en la mayoría de los medios impresos: “Cayó ayer la Bolsa 4.17%; es el nivel más bajo en 4 años” (La Jornada); “Intenta Urzúa calmar a los mercados” (Reforma); “Mercados castigan iniciativa del PT para estatizar las Afore” (Milenio Diario); “Tira a mercados la percepción de riesgo en México” (El Financiero); “Huracán de desconfianza” (El Economista); “Urzúa apaga otra iniciativa que pegó a peso y mercados (La Razón); “Hunde a BMV posible ajuste de pensiones” (El Sol de México); “Sufren bolsa y peso” (El Heraldo); “Bolsa cae al peor nivel del 2014 y dólar llega a 20.90” (El Universal).

Como se observa, las reacciones bursátiles mencionan posibles eventos, percepciones y una iniciativa de ley que “sin pies ni cabeza” ni siquiera se ha discutido en comisiones legislativas y ya recibió la aplanadora de comentarios negativos de los dueños del dinero. ¿Desde cuándo se interesan tanto en las decenas de iniciativas que se presentan en el Congreso? ¿Será que ahora están demandando tener derecho de veto antes de que se legisle para que no exista “incertidumbre”?

Otros analistas, menos enlazados a la narrativa apocalíptica, señalan que, en realidad, los mercados se están moviendo por la incertidumbre en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, así como los agresivos planes proteccionistas de Donald Trump; y en términos domésticos por los “efectos contraproducentes” o imprudentes de revisar las comisiones bancarias que han generado millonarias ganancias a los bancos (la mayoría extranjeros), tal como señaló la Comisión Federal de Competencia Económica.

Les molesta que se cierre el picaporte y los pone nerviosos la falta de una comunicación certera y pronta de las áreas económicas y financieras del futuro gobierno de López Obrador. Están demandando un mensaje de certidumbre en la toma de protesta del 1 de diciembre.

La llamada “narrativa de la incertidumbre” es, en realidad, una dura presión para que la cuarta transformación no altere un viejo pacto entre el Estado mexicano y la banca privatizada en 1990 con Carlos Salinas de Gortari. Este viejo pacto no tiene nada qué ver con el “libre mercado” sino con el control del mercado financiero (en manos de cinco bancos extranjeros que controlan el 72% del sector) que han ganado desde 1997 más de un billón de pesos en utilidades netas, con enormes facilidades fiscales.


Batalla campal en capital Chiapaneca!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 24 de Noviembre del 2018.-  En diversos enfrentamientos entre la policía estatal y manifestantes terminó el último informe de gobierno del nefasto gobernador y senador con licencia Manuel Velasco Coello.




El aún gobernador de Chiapas, lo quieren ver en la cárcel!!

La explanada del parque central de Tuxtla Gutiérrez fue el campo de batalla entre policías antimotines y diversos manifestantes entre los que destacan empleados del sector  salud, maestros y estudiantes de la escuela normal de mactumactzá.

Por redes sociales se pudo ver en vivo como las fuerzas policiacas del nefasto y corrupto gobernador lanzaron granadas y gases lacrimógenos en contra de la misma población civil, el caso más claro fue el de la dirigente de los trabajadores del sector salud quien mostraba los casquillos de los proyectiles lanzados.

Hombre, Mujeres y niños desplazados de Chenalhó sufrieron los embates de la policía estatal

La inconformidad se da pues el gobierno verde que encabeza Manuel Velasco ha incumplido con pagos a diversos trabajadores del estado así como la crisis humanitaria que se vive con los desplazados del municipio de Chenalhó y de otros municipios indígenas.

Chiapas sufre una de sus peores crisis sociales y económicas la cual en gran parte se le debe al actual gobernador Manuel Velasco Coello que sin vergüenza alguna pidió licencia al cargo para asumir la senaduría para hacer lo mismo pedir licencia y regresar a la gubernatura. Velasco Coello es acusado de desviar recursos millonarios del erario público así como del fondo de ayuda para la reconstrucción por las afectaciones del sismo del año pasado.

El estado Chiapaneco es el más pobre del país y uno de los primeros en asignarle recurso millonarios a través de la federación pero que desafortunadamente no se aplican, ejemplo de ello es el sector salud donde hay decenas de hospitales que sufren por el desabasto de medicamentos y que al personal no se las ha pagado en tiempo y forma.

Velasco Coello le deja un enorme paquete a su sucesor Rutilio Escandón Cadenas que realmente necesitara el apoyo de Andres Manuel Lopez Obrador para poder enderezar el barco, pero pareciera que el senador con licencia es uno de los consentidos de Lopez Obrador. 

Felinos cazan Venados!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

Reforma, Chiapas; A 17 de Noviembre del 2018.- Los Felinos de la Sección #48 vencieron como locales a su similar de los Venados de Yucatán, dos goles a uno.

Felinos de la #48

El equipo Felino regresa a la senda del triunfo y su víctima fueron los Venados que durante el partido no lograron superar el buen juego de los pupilos de Luis Ocaña.

Alexander Valencia el goleador Felino

Los Felinos de la #48 tomaron ventaja en el marcador a través de su goleador Alexander Valencia que en dos ocasiones perforó la malla del equipo yucateco para llegar a 6 anotaciones.

Los Venados de Yucatán

Durante el segundo tiempo el equipo visitante se acercó en el marcador pero no les fue suficiente. Con esta victoria el equipo felino se mantiene en la parte alta de la tabla general con 18 puntos.



Ahora invaden Níspero

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 14 de Noviembre del 2018.- Desde el pasado lunes varias personas invadieron a un costado de la barda de los talleres de Cactus Níspero ubicados en la Colonia el Carmen, hasta el momento personal de Pemex y autoridad de gobierno no han emitido algún comunicado al respecto. Cabe señalar que las invasiones a terrenos federales se ha vuelto común en este municipio. 

Oneroso dispendio: operan sin control las “offshore” de Pemex

POR JESUSA CERVANTES , 9 NOVIEMBRE, 2018

Rocío Nahle García, quien será la titular de la Secretaría de Energía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, reitera que se investigará a las filiales de Pemex en el extranjero, pues según la Auditoría Superior de la Federación manejan decenas de millones de pesos que no ingresan a las arcas de la nación. Si bien esas irregularidades datan de hace sexenios, fue durante la gestión de Emilio Lozoya Austin cuando proliferaron las offshore y el consecuente drenaje ilegal de dinero.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Antes del arribo de Enrique Peña Nieto a Los Pinos, Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía 150 mil millones de pesos repartidos en 36 empresas afincadas en paraísos fiscales. Y como nadie las auditaba, gran parte de esos recursos no se reportaban a las arcas de la nación.


El robo a Pemex


El éxito de esas empresas offshore –basado en la opacidad– era compatible con la forma de pensar del director de Pemex en esa época, Emilio Lozoya Austin, quien incluso abrió otras 31 firmas en Islas Caimán junto con Alejandro Martínez Sibaja, un ingeniero de larga trayectoria que ingresó a Pemex en 1979.

De manera paulatina, Lozoya Austin trasladó ocho de ellas –donde el gas fue el elemento fundamental– a Madrid, España, sin rendir cuentas al Congreso.

Por esas fechas todas las áreas de Pemex –refinación, exploración, explotación, petroquímica y gas– fueron abandonadas e incluso se les negaron las inversiones; Lozoya Austin se movió hacia la última.

En cuatro de las empresas creadas en España de finales de 2013 a mediados de 2014 se movieron 7 mil 115 millones 597 mil pesos, según documentos consultados por Proceso. Sin embargo, los ingresos reales se desconocen, pues uno de los objetivos centrales de la Reforma Energética fue aumentar la opacidad en las empresas que se dedican a la exportación e importación de petróleo y gas. 

En otras palabras, las cuentas se llevan en el extranjero y los integrantes de los consejos de administración de esas empresas no rinden cuentas a Pemex; es más, en algunas ni siquiera se menciona a esta dependencia; sólo se hace referencia al “Estado Mejicano” como accionista.

El gas, negocio de Lozoya

El 1 de diciembre de 2012, cuando Lozoya llegó a la dirección de Pemex, la paraestatal contaba con 36 empresas creadas fuera de su esquema financiero, en una especie de balance paralelo.

Las primeras firmas ubicadas fuera del país, como PMI Holding y PMI Services North­ America, se constituyeron en 1988; la primera en Holanda, la segunda en Houston, Estados Unidos. 

“En 1989 se creó PMI Comercio Internacional como una subsidiaria con autonomía patrimonial, técnica y administrativa, pero subordinada a las decisiones de Pemex”,­ según detalló el 12 de julio de 2017 la entonces diputada Rocío Nahle García en la Comisión Permanente del Poder Legislativo.

Su propósito, se dijo en aquella época, era comercializar petróleo, gas y petrolíferos de Pemex. No obstante, su función y su número –se conformaron más de 30 entre 1989 y 1992– se fue diversificando. Durante su gestión, Lozoya creó 31 más en el extranjero, entre ellas Mex Gas Cogeneración SL, PPQ Cadena Productiva SL (España), Mexico Pipeline Patners LLC, Sierrita Gas Pipeline LLC (Estados Unidos) y Gas Industrial Services, BV (Antillas holandesas).

Y en el país surgieron: Administración Portuaria Integral PMI, Bici-PMX, Ductos El Peninsular, SAPI, Ductos y Energéticos del Norte, Gasoductos del Noroeste, Gasoductos Ingeniería, Gasoductos Servicios Corporativos, Gasoductos Servicios Subholding, Mexichem Cogeneración Uno, MGC México, MGI Integral, PMI Cinturón Transoceánico Gas Natural, PMI Midstream del Centro, PMI Servicios Portuarios Transoceánicos, PMI Transoceánico GAS LP, PMI Azufre Industrial, PMI Ductor de Juárez, PMI Infraestructura de Desarrollo, PMI Minería, PMI Cogeneración SAPI, Pro-Agroindustria, Tag Norte Holding, TAG Pipelines Norte, TAG Pipelines Sur, y TAG Transístmico. 

El gobierno de Enrique Peña Nieto no invirtió en las refinerías; las dejó caer al grado de que hoy trabajan a su mínima capacidad (Proceso 2177). Por lo que atañe a las petroquímicas de Camargo en Tamaulipas, Escolín en Veracruz y la de San Martín Texmelucan en Puebla, las desapareció, mientras que la de Mexichem la vendió a Antonio del Valle.

Las únicas inversiones se canalizaron a los gasoductos. En el de Los Ramones se alió con Sempra; en el de Los Ramones II, con ICA, y en el caso del ducto de Petroquímica Básica, que abastece 600 mil barriles diarios de etano en Etileno XXI, ubicado en Veracruz, la alianza fue con el empresario brasileño Marcelo Odebrecht.

Los 317 millones de euros

El 9 de marzo de 1993, cuando Carlos Salinas de Gortari aún estaba en Los Pinos, el gobierno mexicano creó en Islas Caimán –el territorio ultramarino del Reino Unido– la offshore MGI Supply Limited, dedicada exclusivamente a la importación y exportación de gas.

Casi dos décadas después, con la llegada de Lozoya Austin a la dirección de Pemex y con la aprobación de la Reforma Energética el 11 de diciembre de 2013 se crearon además Mex Gas Internacional Limited, MGI Enterprises y MGI Trading. 

Sin que el Congreso se enterara, el día 19 de ese mes, después de que en la Cámara de Diputados las bancadas del PRI, PAN, PVEM y PES avalaron esa reforma, Lozoya canceló la sociedad en Islas Caimán y trasladó varias offshore a Madrid.

De acuerdo con las escrituras consultadas por Proceso, el 7 de mayo de 2014 funcionarios de Pemex –quienes participaron en esos movimientos a título personal– dieron de alta en la capital ibérica a Mex Gas Supply SL, que en las Islas Caimán estuvo acreditada como MGI Supply Limited.

En otras palabras, lo que se trasladó fueron 42 millones 765 mil euros, equivalentes a 957 millones 936 mil pesos, tomando como base la conversión de 22.4 pesos por euro, según el documento consultado.

No obstante, los estatutos registrados ante el notario de Madrid Manuel Richi Alberti refieren que el capital fijo de MGI Supply Limited era de 40 millones 476 mil 517 euros.

Y como la escritura no menciona que Pemex haya tenido participación en esa firma, se infiere que la operación fue entre particulares, pues son ellos quienes manejaron el dinero de las importaciones y exportaciones de gas, que cada año ascienden a miles de millones de pesos.

En la página tres, por ejemplo, el documento señala que las decisiones de ese traslado son del “socio único de la sociedad Mex Gas Internacional Limited”; tres páginas, el documento menciona que “el último accionista es el Estado Mejicano”.

Sin embargo, en la página cinco se recogen las declaraciones del español Íñigo Bastarreche Sangûés, quien a título de “secretario no consejero” de Mex Gas Supply SL compareció ante el notario:

“A efecto de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 1072010, del 28 de abril, sobre identificación del titular real de la sociedad otorgante, manifiesta el compareciente que la sociedad por él representada tiene como último accionista al Estado Mejicano”, pero nunca se establece que es una empresa de Pemex, mucho menos que se abastece de recursos por la venta de bienes nacionales.

El encargado de empujar esa operación fue Martínez Sibaja, quien en nombre de MGI Supply otorgó el 27 de septiembre de 2013 el nombramiento al representante español para que acudiera al notario en Madrid.

Martínez Sibaja abandonó Pemex luego de que Lozoya Austin fue removido de la dirección de la paraestatal el 16 de febrero de 2016, meses antes de las acusaciones de soborno por parte de Odebrecht a Lozoya.

Cuando se creó PMI para comercializar el crudo en el extranjero, Martínez Sibaja –quien ingresó a Pemex en 1979– se fue a PMI Services UK, ubicada en Londres, como responsable de la relación comercial con los clientes de petróleo crudo en Europa. Y a partir de 1995 se convirtió en un experto en la transportación del gas, así como en proyectos de infraestructura para tal fin. Justo el área que más interesó a Lozoya para su impulso.

En los sexenios panistas (de 2000 a 2012) Martínez Sibaja estuvo en diversas áreas de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGyPB), la otrora filial de Pemex. Y cuando ésta se reconfiguró tras la aprobación de la Reforma Energética, se integró a Pemex Transformación Industrial, que lideró el propio Martínez Sibaja.

Sin embargo, los funcionarios de Pemex que mueven el dinero de la empresa española son José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra, Roberto Salvador Osegueda Magaña, Juan Marcelo Parizot Murillo y Roberto Jorge de la Huerta Moreno. Y aun cuando sus nombres nunca aparecen en las escrituras como funcionarios de Pemex, suelen intercambiar de posición en los consejos de administración de Mex Gas Internacional SL, Mex Gas Trading SL y Mex Gas Supply Limited.

Así como se fue modificando Pemex, Lozoya cambió el objeto social de Mex Gas Supply SL, que de ser una simple “comercializadora” de gas pasó a ser una especie de Pemex chiquito.

De acuerdo con la documentación consultada, el objeto de la empresa es “la adquisición, suscripción, tenencia, disfrute, administración y enajenación de acciones y participaciones en el activo de otras sociedades, de valores mobiliarios, de renta fija o variable y de activos e instrumentos financieros de cualquier clase, todo ello por cuenta propia”.

Sin embargo, se le encomendaron otras funciones, como la “ejecución, desarrollo, implementación y ejecución de cualquier tipo de negocio o proyecto relacionado con la industria de la energía, petróleo, gas, petroquímicos y cualquier hidrocarburo… la producción, construcción y explotación de energía eléctrica a través de cogeneradoras… y la de administrar los valores de los fondos propios o colocación de los recursos”.

Fusiones de última hora

Este año, durante la administración de Carlos Alberto Treviño Medina, Pemex decidió hacer fusiones; así Supply absorbió a Trading y Enterprises se sumó a Mex Gas Internacional SL.

Registros de España indican que Mex Gas Internacional SL contaba con 68 millones 852 mil 741 euros y Mex Gas Supply SL con 42 millones 765 mil. A esto hay que sumar PMX Cogeneración Internacional SL, dada de alta en el registro mercantil de España el 5 de julio de 2013 con 28 millones 978 mil 83 euros, y a PPG Cadena Productiva SL, instituida el 29 de abril de 2013 con un fondo de 177 millones 65 mil 748 euros. 

Al 2014 todas estas cifras sumaron 317 millones 660 mil 572 euros, equivalentes a 7 mil 115 millones 597 mil pesos. Esta suma no pasa por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

El 12 de julio de 2017 la diputada Rocío Nahle –quien será la titular de la Secretaría de Energía en la administración de Andrés Manuel López Obrador– demandó a la ASF que “audite” a las 77 empresas de PMI, incluyendo las offshore; también solicitó que “precise la cantidad de dinero que no ingresa a la Tesorería de la Federación y que se ha generado con recursos públicos y se remita al Poder Legislativo”.

Por su parte, la ASF pidió a Pemex información en 2010 y 2011 y la acusó de opacidad. Según la auditoría, por lo menos hasta 2012 había 150 mil millones de pesos que no ingresaban a las arcas nacionales.

Nahle comenta a Proceso que “PMI no es de ningún privado, sino del Estado, y vamos a tomar el control de PMI desde el propio Ejecutivo federal (a partir del próximo 1 de diciembre)”. 

Este reportaje se publicó el 4 de noviembre de 2018 en la edición 2192 de la revista Proceso.