¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

Escalan violencia y desplazados por conflicto agrario en Chiapas

POR ISAÍN MANDUJANO , 28 NOVIEMBRE, 2017

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- El director del Centro Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Pedro Faro, alertó que otra masacre como la de Acteal podría ocurrir en la región Altos de Chiapas si el gobierno federal no desarma a los grupos civiles armados o paramilitares que han dejado ya cientos de desplazados de Chenalhó y Chalchihuitán.

En entrevista, Faro dijo hoy que este conflicto entre Chenalhó y Chalchihuitán, que data de hace más de 40 años, se ha agudizado por las omisiones del gobierno estatal y federal para solucionar de forma definitiva esta disputa agraria y territorial.

Luego expuso que este conflicto fue propiciado por el mismo gobierno estatal y el gobierno federal a través de sus instancias agrarias, al emitir resoluciones “desde el escritorio”.

También señaló que, desde el sexenio de Pablo Salazar (2000-2006), en el de Juan Sabines (2006-2012) y el actual de Manuel Velasco (2012-2018), supuestamente se ha dado solución al conflicto, pero hasta ahora son sólo acuerdos que se han quedado en el discurso.

Desplazados en Chalchihuitan/Foto: Especial

“El problema que vimos ahorita, desde las elecciones municipales de julio de 2015, es que ya se volvieron a crear grupos civiles armados. Como nunca se investigó a los grupos paramilitares y como nunca se desarmó a los paramilitares de la región, ahora se ve claramente que fácilmente se pueden rearmar, o reagrupar para, como en este caso, agredir a los indígenas de Chalchihuitán”, advirtió Faro.

Y agregó que “en esta disputa también se han visto afectadas poblaciones del propio municipio de Chenalhó que nada tienen que ver con este conflicto”.

Lo que ha documentado el Frayba es que, el año pasado, hubo un grupo o comisión interinstitucional que propuso al gobierno estatal la solución de este conflicto, pero el gobierno ha incumplido con los acuerdos, como lo son la reparación del daño, indemnizar a las personas afectadas, el deslinde del límite territorial y otras acciones.

En este conflicto, aclaró, no hay nada nuevo u oscuro, “lo oscuro acá es que de nueva cuenta se han reactivado los grupos armados que están agrediendo, desplazando y matando personas”.

“No se sabe qué intereses puede haber ahí para que esa zona se vuelva una zona de guerra, nuestra explicación, hasta donde podemos lograr ver, es que desde la masacre de Acteal se ha dejado crear un clima de impunidad, donde los actores que están ligados al gobierno actúan de manera impune y hacen lo que quieren en la zona. No hay pues un Estado de Derecho en esta región”, denunció.

“La información que nos llega es que están comprando armas, que se están reorganizando, que están asediando y generando terror a las comunidades, y esa situación ha dejado ahora miles de desplazados, y no sólo de Chalchihuitán, sino también de Chenalhó, por este mismo conflicto.

El riesgo ahora, abundó, es que empiecen a recrudecerse los asesinatos y se perpetre otra masacre. “Porque el gobierno lo único que ha anunciado es la creación de una Base de Operaciones Mixtas conformada por cuerpos policiacos y militares del gobierno estatal y federal, similar a la que estaba cerca de la masacre de Acteal en 1997, y nunca previno para evitar el multihomicidio”.

Faro pidió que, para finiquitar el conflicto, se restablezcan los acuerdos comunitarios que ya tienen las autoridades tradicionales de ambos municipios, que se investiguen los asesinatos que han quedado impunes, que se investigue, desarme y desarticule a los grupos armados paramilitares que operan en la zona.

En un comunicado, el Frayba sostuvo que está en riesgo la vida, seguridad e integridad de comunidades enteras en la región.

Luego destacó que en octubre se registró la muerte de Samuel Pérez Luna, poblador de Chalchihuitán, originario de la comunidad de Kanalumtik, y se profundizó la violencia el lunes 13, ocasionada por grupos armados de la región.

Por esa razón, cientos de familias han dejado la región, refugiándose en el monte. Incluso, resaltó, grupos armados cortaron la carretera y bloquearon todos los accesos a las comunidades del municipio de Chalchihuitán, quedando incomunicada la población.

“Hasta el día de hoy siguen los disparos de bala, la población está viviendo en terror, hay rumores de que va a entrar gente armada para agredir a las personas que están en la cabecera de Chalchihuitán. No hay nada de comer, ni frijol ni tortilla. El gobierno del estado no escucha porque no se ha hecho nada, estamos solos y abandonados a nuestra suerte. Todos los negocios están cerrados, ya no maíz, no hay fruta, no hay gasolina. El municipio está sitiado, no hay manera de pasar despensa; hay mucho miedo, hay balacera en la comunidad de Pom, y por lo menos nueve casas quemadas. Y hay amenazas de que cortarán la energía eléctrica”, se destaca en el informe del Frayba.

Según información con la que cuenta el Frayba, las comunidades en mayor riesgo son Tzacucum, Codo de Río, Balumpi, Chacotom, Chimcruz, Zacatón, Tzeleltic, Tzantechen, Pajalton, Xaltom, Ceranichimtic, Zanajo, Shcumun, Naptic, Nuctsu, Maxilo, Nichkacanam, Tzomolton, Cruz Kakalnam, Bololchojon, Tulantik, Pom, Chenmut, Kanalumtik, Canech, Cotolchij, Lobolaltik, Pacanam, Pat Canteal, Tzununil, Chiquinshulum y Joltelal. Aproximadamente 7 mil personas afectadas por la violencia.

Por ello, el Frayba urgió al Estado mexicano a atender de manera pronta y expedita esta situación que se ha tornado en hechos de violencia generalizada y puede llevar a mayores violaciones a derechos humanos, “ya que tenemos información precisa de que las acciones implementadas por funcionarios del gobierno de Manuel Velasco han sido ineficaces y han generado mayor situación de riesgo a la población”.

Enseguida, la ONG pidió que se implementen de manera urgente las medidas cautelares necesarias y pertinentes a fin de respetar, garantizar y proteger la vida e integridad de las familias de Chalchihuitán y Chenalhó.

Igual que se apliquen los “Principios rectores de los desplazamientos internos” de la ONU, con el fin de proteger a los cientos de familias que han huido de la violencia generalizada y que están en total vulnerabilidad.

También que investigue el asesinato de Samuel Pérez Luna, se castigue a los responsables y se desarme a los grupos que actúan de manera impune bajo la permisividad del gobierno de Chiapas.

Pero, sobre todo, que se garantice el libre tránsito y la paz social en las comunidades de los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, priorizando el diálogo entre las partes bajo el respeto esencial de los derechos humanos.

A reparar la Calle!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Imagenes de ayer y hoy de la Avenida Joaquin M. Gutierrez.

Reforma, Chiapas, A 27 de Noviembre del 2017.- Después de haber sido exhibido en las redes sociales el H. Ayuntamiento que preside Herminio Valdez Castillo le ordenó al director de Obras Públicas Municipal Ernesto Samayoa a reparar el hundimiento registrado en la avenida Joaquin M. Gutierrez; cabe señalar que el Flamante Director de Obras Públicas había mencionado a EXPRESIÓN REVISTA que posiblemente hasta el año que entra sería reparado este mega bache pues no tenían dinero para hacerlo.

Peña Nieto revive el ritual del dedazo

POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 26 NOVIEMBRE, 2017

En un paso más hacia la restauración del viejo régimen priista, Enrique Peña Nieto comenzó el sexto año de su gobierno con el juego sucesorio del destape, que en tiempos del partido hegemónico ponía de manifiesto el poder del mandatario para designar a su seguro sucesor. Los comicios de 2018 son distintos. El candidato del PRI ya no va a la segura, pero Peña Nieto pospone el anuncio de quién es “el bueno” y fomenta las especulaciones como si estuviera nombrando al próximo presidente.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- A principios de septiembre, en torno a las fechas de su quinto informe de gobierno, el presidente Enrique Peña Nieto inició el juego sucesorio: desplegó una campaña publicitaria por la continuidad, descalificó al principal opositor a su partido y perfiló su intromisión tanto en la vida interna del PRI como en el proceso electoral que definirá en 2018 al próximo presidente de México.

Enrique Peña Nieto, de cara a su último año de gobierno/Foto: Octavio Gómez

Desde 2012, cuando regresó a la residencia oficial de Los Pinos, el PRI reeditó sus formas, sus gestos y modulaciones; retomó antiguas expresiones, su retórica de entrelíneas; renovó las concentraciones y actos públicos que con la llamada alternancia estaban en desuso, para llegar al cierre del quinto año de gobierno a la espera del momento cumbre de toda sucesión priista: el destape.

Acto de primera importancia del antiguo régimen, derecho que por uso y costumbre se arroga el presidente, el destape es uno de los rituales partidarios que se dejaron de practicar desde el 28 de noviembre de 1993, cuando de conformidad con el canon –pronunciamiento de la CTM y contingentes de salutación para el llamado “besamanos”–, llegó “la línea” a favor de Luis Donaldo Colosio Murrieta.


Éste fue asesinado en marzo, lo que provocó en el sistema una crisis que desembocó en la postulación de Ernesto Zedillo.

A 24 años de aquellos hechos, Peña Nieto anticipó:

“Los priistas tenemos nuestra propia cultura, nuestra propia liturgia. Hay quienes nos estigmatizan porque no somos diferentes, porque no hacemos primarias, ejercicios que otros partidos políticos eventualmente hacen, o que otros partidos políticos de otros países hacen. Está bien que las hagan, se vale… como se vale ser católico, como se vale ser protestante.

“El PRI tiene su propia liturgia, sus tiempos, sus ritmos y es algo que además el priismo lo asimila y entiende muy bien. Tú pregúntales a los priistas si les gusta cómo se definen (las candidaturas)”, dijo Peña Nieto el 12 de octubre, en un encuentro convocado por el Grupo Financiero Interacciones y el diario El Financiero Bloomberg.

Fragmento del reportaje especial publicado en Proceso 2143, ya en circulación

La corrupción y el PRI

POR JOSÉ GIL OLMOS , 23 NOVIEMBRE, 2017

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A escasos días de que elija a su candidato presidencial, el PRI conserva graves problemas de credibilidad a pesar de que en sus propias encuestas digan que ya están en segundo lugar en las preferencias electorales. Y es que los priistas tienen un problema que no pueden resolver: la corrupción.

Cuando el PRI lucha contra su propia historia siempre pierde. Hoy esa lucha se ha concentrado en limpiar su imagen de la corrupción, pero cómo limpiar el pasado sin son tantos y tan graves los casos y consecuencias para el país. El PRI quiere olvidar su propio pasado, pero difícilmente podrá hacerlo hacia las elecciones del 2018.

Asamblea del Pri: Enrique Peña Nieto y Enrique Ochoa Reza/ Foto: Benjamin Flores

Las semanas pasadas, cuando apareció el informe de la unidad de derechos humanos de la Universidad de Texas citando las declaraciones de un testigo protegido que acusa a los hermanos Rubén y Humberto Moreira, así como a Fidel Herrera de tener vínculos con los Zetas, la reacción de los dos exgobernadores y del actual mandatario de Coahuila, así como del líder del PRI, Enrique Ochoa Reza, fue tratar de deslegitimar la información.

Rumbo a la elección del candidato presidencial y de los comicios del año entrante, Ochoa Reza se ha dedicado a encabezar la “operación limpieza” en el PRI tratando de lavar la imagen de corrupción que este partido desde varias décadas, pero sobre todo a partir del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Pero cada vez que los priistas creen que ya tocaron fondo y que no habrá más escándalos, aparece un nuevo caso que echa abajo toda esta estrategia de hacer magia y desaparecer ese pasado que en el presente y futuro electoral habrá de tener un peso fundamental en el resultado de las elecciones, como ya se expresó en 2016 cuando el PRI perdió siete de 12 gubernaturas.

La memoria pública no es tan débil como quisieran los estrategas electorales del PRI. La lista de priistas importantes que están involucrados en delitos graves es más que notable. Por lo menos 30 militantes del PRI han sido señalados o están siendo investigados por presuntas relaciones con el crimen organizado o actos de corrupción.

De estos, 21 son exgobernadores que han incurrido en abusos de poder, cuatro de ellos –Tomás Yarrington, Andrés Granier, Mario Villanueva y Jesús Reyna — están en la cárcel y dos más –Humberto Moreira y Rodrigo Medina– lo estuvieron.

El descrédito de estos casos persigue también al líder del PRI, Enrique Ochoa Reza quien ha sido cuestionado por negocios de transporte, posesión de obras de arte y una riqueza de millones de dólares que, asegura, es producto de su trabajo como funcionario de varios años.

En 2012, cuando era candidato a la presidencia, Enrique Peña Nieto aseguró que había una nueva generación de políticos que eran el futuro del partido. Y citó a los exgobernadores de Quintana Roo, Roberto Borge; de Veracruz, Javier Duarte; y de Chihuahua, César Duarte “como parte de la renovación del partido”.

Un lustro más tarde tres de esos personajes tienen abiertas averiguaciones en la Procuraduría General de la República (PGR) por presunto desvío de recursos y presumibles vínculos con la delincuencia organizada.

La PGR está rebasada ante la acumulación de casos viejos y nuevos, sobre todo los que se han presentado en este sexenio de Enrique Peña Nieto. Actúa como agente del gobierno para obstaculizar expedientes, como el del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, involucrado en acusaciones de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

No se ve cómo vaya a fructificar la operación limpieza del PRI rumbo a la elección del 2018, su regreso a la Presidencia hace seis años estuvo fincado en la ilegalidad mediante la triangulación de dinero para la campaña de Peña Nieto. Y si entonces la corrupción lo impulsó a la victoria, ahora parece que lo llevara a la derrota en los comicios del año entrante.

Por cierto… En los primeros cuatro años del gobierno peñista el PRI perdió cerca de cinco millones de votos respecto a los que obtuvo en 2012. Una buena parte de esos votos perdidos ha sido por el enojo social en contra de un gobierno que mintió y que cayó en la peor de las prácticas: la corrupción.

Se luce Hernan Palacios en Vestuario de Bastoneras!!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA


Reforma, Chiapas; A 22 de Noviembre del 2017.- En el pasado desfile Deportivo-Revolucionario del 20 de Noviembre, sobresalió el excelente y brillante trabajo del modisto profesional Hernan Palacios quien diseñó el vestuario del grupo de bastoneras del Colegio de Bachilleres (COBACH) las cuales lucieron bellísimas en el evento.

Aquí les dejamos unas imágenes del trabajo del modisto profesional de Hernan Palacios.





HACIENDA DEL ESTADO INFORMA!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA


FOTO-NOTA



Reforma, Chiapas; A 21 de Noviembre del 2017.-  Hacienda del Estado le informa al público en general de los beneficios fiscales de fin de año. Para mayor información acude a la oficina de hacienda ubicada en la Calle Miguel Aldama Colonia Centro en contra esquina del Palacio Municipal. En un horario de Lunes a Viernes de 8:00 am a 14:00 hrs.

“Becarios sí, sicarios no”, ofrece AMLO a los jóvenes en el documental “Este soy” (Video)

POR ROSALÍA VERGARA , 21 NOVIEMBRE, 2017

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, compartió en sus redes sociales un fragmento del documental “Esto soy”, realizado por Epigmenio Ibarra y Verónica Velasco.

En 17:10 minutos se presentaron tres fragmentos del documental que, de acuerdo con un folleto difundido el lunes 20 en el Cuarto Congreso Nacional Extraordinario de Morena, “por razones de tiempo y por tratarse de otro género, en el audiovisual no se reprodujo ni completo ni literal”.

Obrador en Palacio Nacional

El video comienza con la leyenda: “Frente a la disyuntiva en el 2018″, y la imagen de la bandera mexicana. Luego otro mensaje: “Entre la continuidad y el régimen o la transformación de México”, entrelazados mientras la cámara sigue al tabasqueño caminando hacia Palacio Nacional.

“¡A Palacio o a la chingada!”, sentenció entre risas. La chingada es la quinta rústica de su propiedad en Palenque, Chiapas.

“A Palenque, Chiapas, pero yo creo que va a ser a Palacio, porque la gente quiere que haya un cambio verdadero. Aquí vamos a estar despachando desde el primero de diciembre de 2018”, afirmó.

Recordó que nació en Tepetitán, Tabasco. Que proviene de una familia comerciante y mostró la casa abandonada de su abuelo José Obrador Revuelta.

“Tuvo hijos hombres y mujeres. Entre las mujeres, mi madre, Manuela, Manuelita Obrador. Se embarcaba en un cayuco, se metía a los arroyos, a las lagunas y en todas las orillas vendía mi madre mercancía”, añadió.

Luego presentó a sus paisanos dueños de los terrenos donde nació. “Se apellidan Dominguez. Allá donde empieza el pueblo termina el rancho. Ahí jugaba yo beisbol”, indicó.

Recordó que en su infancia se bañaba en el río hasta que su madre gritaba: “Andrés Manuel, José Ramón” y se regresaba a su casa con su hermano fallecido.

En las imágenes, acompañado de su hijo menor, Jesús Ernesto, y su esposa, Beatriz Gutiérrez, mostró la casa donde nació. “Ya escuchaste a los araguatos”, le comentó a su hijo menor.

El Video: "Este Soy"


Saludó a sus paisanos, quienes lo recibieron con afecto. Aseguró que no se olvidará del pueblo donde nació y creció, como tampoco lo hizo cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México, entre el 2000 y el 2005.

“Dicen que el poder, cuando no hay convicciones, cuando no hay principios ‘atonta’ a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”, añadió.

López Obrador dijo que tiene principios e ideales y tiene “los pies en la tierra”, por lo que no cambiará su honestidad ni su autenticidad.

En un recorrido por Palenque, Chiapas, en la zona arqueológica, recordó que caminaba entre las pirámides y se subió al observatorio.

“La cultura es lo que nos ha permitido sobrevivir a todas las calamidades. Somos lo que somos, no nos hemos desintegrado por nuestra cultura. Yo lo que quiero es aprovechar esa fortaleza cultural que existe en nuestro pueblo”, apuntó.

Después, recorrió la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde estudió en 1973. Contó que vivió en la casa del estudiante tabasqueño porque obtuvo una beca.

“Y mi madre pensaba que no estaba estudiando. Y un día se me apareció aquí y de repente estaba yo en clases y la veo que estaba viéndome por la ventana, volteo y salgo rápido, porque a los jóvenes, si viene un papá o una mamá les da pena”, dijo entre risas y rodeado de jóvenes universitarios que lo grababan con sus celulares.

Resaltó que estudió ahí “de milagro”, porque era muy difícil acceder a la universidad si tenías pocos recursos económicos.

“Más ahora. A los jóvenes se les ha cancelado el futuro. Lo único que han hecho estos corruptos es etiquetarlos como ‘ninis’, que ni estudian ni trabajan”, resaltó, citando un término acuñado por el exrector de la UNAM, José Narro.

Indicó que los jóvenes no tienen la culpa de que no tengan oportunidades de progresar, por lo que, afirmó, “hay que jalarlos de nuestro lado, porque si no los incorporamos nosotros, los incorpora la delincuencia”, señaló.

Luego, habló con algunos universitarios y les prometió: “becas sí, sicarios no”, un slogan creado por el delegado en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, en 2015.

Después mostró los camellones chontales, y ahí empezó a trabajar, con los indígenas, donde aprendió qué es la democracia, consultando a la gente.

“La verdadera felicidad es darle la mano a quien lo necesita”, aseguró.

Después fue a donde vivió de 1977 a 1982 con su finada esposa Rocío Beltrán y ahí nació su hijo mayor José Ramón.

Contó además que, en 1995, en el crucero de Nacajuca, Tabasco, inició su carrera política defendiendo a los indígenas que reclamaban a Pemex por contaminar sus ríos y sus tierras, y fueron reprimidos por la policía.

“Llego y me pongo adelante. De manera ingenua le digo al jefe del operativo: ‘a ver identifícate. ¿cuál es la orden que traes? Y, pues, la orden era desbloquear. Para evitar que se nos vinieran encima empezamos a cantar el himno nacional”, añadió y se muestran imágenes de la represión.

Se jactó de no ha habido ningún muerto en su movimiento, ni en los dos éxodos de Tabasco a la Ciudad de México, el primero por la contaminación de Pemex y el segundo por el fraude electoral en la elección para gobernador del estado, en 1994. “En ese entonces yo era muy rebelde”, reconoció.

A mitad del fragmento del documental, López Obrador muestra su departamento, comparte momentos durante la comida con su familia. Sus hijos hablan y asegura que son tan abiertos a ideas distintas que su hijo menor decidió que su equipo de futbol favorito es el América. “¡Imagínense eso en esta casa! Es normal, pero esas cosas se quitan con el tiempo”, señaló y su hijo Jesús respondió: “¡Claro que no!”. El tabasqueño soltó una carcajada.

“Mis tres hijos, Jesús y Beatriz me respaldan y un apoyo es que no podamos convivir mucho tiempo y que ellos sean solidarios”, agregó.

Desfile del 20 de Noviembre!!

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA


Reforma, Chiapas; A 20 de Noviembre del 2017.- EXPRESIÓN REVISTA realizó un recorrido por el tradicional desfile del 20 de Noviembre donde se conmemoró el 107 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. 











Fuga de agua en pleno centro

Corresponsal: EXPRESIÓN REVISTA
Foto: COMUNICACIÓN CREATIVA

FOTO-NOTA


Reforma, Chiapas; A 18 de Noviembre del 2017.- Un atento aviso para Rubén León Director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado  (SAPAM), pues desde hace varios días existe una fuga de agua debido a que la línea de cobre se rompió. La fuga se localiza en la esquina que conforman las calles Lopez Mateos y Joaquín M. Gutiérrez en pleno centro de la Ciudad. Cabe señalar que el escurrimiento de agua ha deslavado la tierra debajo de la placa de concreto y que de continuar puede provocar un enorme socavón.