Daniel Flores Meneses
Aulas para llorar en la pobreza.
El Presidente Peña Nieto sacó de la duda a millones de mexicanos que pensaron que el PRI y el PVEM eran partidos diferentes, se reunió con ellos en Los Pinos para agradecerles las reformas.
Dígame usted si no da pena. En Chiapas se censó sólo al 59% de las escuelas del estado y registro algo inadmisible como es el hecho de que aquí el 14.18% de todos los planteles educativos del país están sin luz eléctrica, el 15.42% que no tiene sanitarios, el 9.32% sin agua y el 7.37% sin drenaje. No tienen baños los niños, pero si les dan uniformes y lap tops.
Que nos pasa. Alguien tendría que responder por esto. De que nos ufanamos. Primero es lo primero luego lo electoral. Los estados con el mayor número de escuelas en condiciones precarias son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Michoacán, , que también son las entidades federativas con más centros de trabajo que rechazaron responder al censo —sobre todo en zonas rurales—, por lo que sus cifras actuales sobre mala infraestructura podrían ser más altas.
A nivel estatal, Oaxaca es la entidad con peores condiciones en sus escuelas, pues de las 6 mil 628 que se lograron censar —el 72.6%— ocho de cada diez no tienen drenaje; el 43% está sin acceso a la red de agua y 26.69% no tiene luz eléctrica.
Peña y Velasco Populismo Educativo
A NIVEL NACIONAL.
Los mexicanos ahora saben cuántos maestros y alumnos hay en las aulas, pero los resultados del primer censo educativo hecho en el país también permiten ver el número de escuelas que reciben a sus estudiantes en condiciones precarias: sin drenaje, agua corriente, luz eléctrica o sanitarios.
Del total de escuelas en el país, el 42.27% no tiene drenaje disponible, lo que significa que en cuatro de cada diez centros educativos el Estado ha fallado para conectar a los inmuebles a la red pública o a una fosa séptica que permita el control adecuado de desechos y por lo tanto, reducir riesgos a la salud.
Además del drenaje, la Secretaría de Educación Pública considera como infraestructura básica en las escuelas la conexión a agua corriente, tener baños y luz eléctrica.
En el 27.72% de los planteles, es decir, 57 mil 567, no hay acceso al agua de la red pública del
Además, todavía hay 23 mil 283 escuelas sin baños o sanitarios y 20 mil 111 sin luz eléctrica, es decir, el 11.21% y 9.68% del total de planteles en el país, respectivamente.
La organización Mexicanos Primero considera que estos resultados son “desoladores”, pues además de mostrar las condiciones en las que los niños mexicanos asisten a la escuela da cuenta del “uso ineficiente” de los recursos que se han destinado durante décadas para mejorar la infraestructura educativa.
Infraestructura Educativa
Pero sabe que amable lector, que los resultados de este censo, fueron presentados este lunes por los titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet; y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo Sojo.
Los funcionarios reconocieron que hay escuelas que laboran en malas condiciones, lo que incluye que en el 20% de todas las del país no haya mobiliario para maestros y en 14% para alumnos.
Por si algo sirve de consuelo a nivel estatal, Oaxaca es la entidad con peores condiciones en sus escuelas, pues de las 6 mil 628 que se lograron censar —el 72.6%— ocho de cada diez no tienen drenaje; el 43% está sin acceso a la red de agua y 26.69% no tiene luz eléctrica.
Así no se puede avanzar gastan más los precandidatos en estos momentos que quieren ocupar una diputación local o federal, o una presidencia municipal, que lo que se le da a la educación.
Ha sido lo quieran o no, un severo macanazo al gobierno del Presidente Peña Nieto lo que el Jefe de Gobierno de la ciudad de México, Ángel Mancera ha propuesto para incrementar de 67.29 a 82.86 pesos el salario mínimo diario y esto es viable a partir de 2015.
Yo digo, u opino, que el Presidente quien ha logrado las grandes reformas, se le fue el salario mínimo de las manos, y la izquierda lo está aprovechando eficazmente en estos momentos.
El que muy posiblemente sea el que encabece la lista a la Presidencia de la República, por el PRD, ha jugado esta carta y la va a sostener. Ahora ha presentado su plan “Política de Recuperación del Salario Mínimo en México y el Distrito Federal”.
Para este político dijo que con este salario mínima se puede tener una línea de crecimiento del salario programada, gradual. Se trata de un tema federal por lo que la Ciudad de México si puede tener una determinada política laboral, en lo cual hará su trabajo.
El planteamiento inicial es que el salario mínimo suba a 82 pesos con 86 centavos para cubrir la canasta básica alimentaria, pero esa cifra debe tener un ajuste gradual hasta llegar a 171 pesos diarios.
El mandatario capitalino dijo que llevará esta propuesta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a la de Hacienda.
Les pondrá en las manos a estos secretario una verdadera braza ardiente, y tendrán que hilar muy fino sino quieren salir chamuscados, porque eso de subir salarios mínimos es muy apetecible para millones de mexico. Y esto puede reflejarse en las elecciones de 2015.