¡Lo difícil no fue llegar, lo difícil será mantenerse, cumplir... Cada pueblo tiene el gobierno que se merece! La lucha sigue...

1994: Los terrores de Salinas

  • Enero 1 de 1994. Arranca la insurrección del EZLN, que coloca a Carlos Salinas frente a sus peores temores: el fin de su proyecto económico y el quiebre de su legado. A partir del levantamiento encabezado por el subcomandante Marcos, el organismo de inteligencia del gobierno mexicano, el Cisen, preveía, según documentos obtenidos por Proceso, la multiplicación de guerrillas en varios estados, huelgas masivas, fuga de inversiones y contragolpes armados de la ultraderecha. Ante un escenario de esta magnitud, “Estados Unidos querrá intervenir abiertamente”.

El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo temer al gobierno de Carlos Salinas de Gortari lo peor: la movilización de otros grupos guerrilleros en varias partes del país, una respuesta terrorista de la ultraderecha y la intervención abierta de Estados Unidos. Ante ese escenario, no le quedó más que buscar una solución pacífica, mantener el cese unilateral del fuego y negar en todo momento que el de Chiapas fuera un problema militar.
Después de soslayar por meses los informes de inteligencia civil y militar sobre la gestación del EZLN, Salinas se empeñó en acotar el movimiento armado que se hizo visible el 1 de enero de 1994.
Su inmediata respuesta militar sólo duró 12 días y la reemplazó por una fórmula de negociación porque su gobierno llegaba a su último año en medio de una complicada sucesión presidencial, que se agravaría tres meses más tarde con el asesinato de su candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio.
Este es un adelanto del número 1939 de Proceso, ya en circulación.

El subcomandante Marcos, vocero y líder político-militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 
Foto: Germán Canseco

La gran apuesta de Salinas fue la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero el día que estalló la rebelión zapatista, el mandatario supo que la guerrilla no era cosa del pasado en México, a pesar de la represión militar y paramilitar desplegada en las décadas de los 60 y 70.
Los servicios de inteligencia del Estado mexicano conocían la evolución de los movimientos armados hasta llegar al surgimiento del EZLN. Sabían que era un ejército muy organizado, con una estructura amplia, relaciones intensas con organizaciones populares y preparación militar a partir de experiencias internacionales. Incluso llegaron a aceptar que había unos 35 mil hombres alzados en las montañas del sureste mexicano. La mayoría de ellos, armados con el apoyo de grupos de chicanos y puertorriqueños desde Estados Unidos.
Estaban también informados de que Chiapas era sólo una de las entidades de la Federación propicias para la guerrilla. Buena parte del país había mantenido durante años la formación clandestina de grupos armados, sobre todo en el centro y el sur. Una respuesta castrense exacerbaría más el ánimo en territorio nacional.
Tal era la lectura que Salinas hacía de los hechos en los primeros días del levantamiento zapatista, de acuerdo con dos documentos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) entregados a Proceso a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Este es un adelanto del número 1939 de Proceso, ya en circulación.

Velasco pide más de 78 mil mdp para 2014


27 DE DICIEMBRE DE 2013 
DESTACADO
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro).- El gobernador Manuel Velasco pidió hoy al Congreso la aprobación de un presupuesto de 78.6 mil millones de pesos para el ejercicio fiscal 2014, unos 12 mil millones más de lo ejercido en 2013.
Esta noche, los diputados dieron entrada al paquete fiscal 2014 que envió el secretario de Gobierno Eduardo Ramírez Aguilar, en el que se detalle el presupuesto de ingresos y los egresos para el próximo año.
En paralelo, presentó la Ley de Ingresos, en la que se prevé una recaudación de 76 mil 238 millones 572 mil pesos.
En su artículo octavo la iniciativa, que se turnó esta noche a comisiones, detalla que “el gasto público total previsto en el presente presupuesto asciende a la cantidad de 78 mil 61 millones 572 mil 475 pesos.

“Este presupuesto se financia con los recursos previstos en la Ley de Ingresos 2014 por 76 mil 238 millones 572 mil 475 pesos, presentando un déficit de mil 823 millones, mismos que se financiarán: mil millones con las disponibilidades financieras provenientes de financiamientos y empréstitos 2013 y 823 millones con remanentes de la bursatilización”.
Velasco Más Dinero para Gastar

La propuesta de presupuesto es 12 mil millones de pesos mayor al primer año de gobierno de Velasco Coello, cuando se ejercieron 66 mil 869 millones 989 mil 689 pesos.
También se señala que las erogaciones previstas para los organismos públicos del Poder Ejecutivo, que agrupa a las unidades administrativas, dependencias, subdependencias y unidades responsables de apoyo, ascienden a 42 mil 571 millones 347 mil 568 pesos con 53 centavos.
Además, las erogaciones previstas para el Legislativo ascienden a 347 millones 188 mil 920 pesos. Y para los órganos autónomos se prevé un gasto por mil 164 millones 122 mil 765 pesos.
Asimismo, para las entidades paraestatales y fideicomisos no empresariales y no financieros, que se integran de organismos descentralizados y organismos auxiliares, se tienen previstas erogaciones por 17 mil 235 millones 284 mil 725 pesos.
Y para los municipios, unos 16 mil 664 millones 981 mil 807 pesos.
El gobierno justifica la petición de más recursos debido a que éstos se destinarán a proyectos de infraestructura a realizarse en municipios considerados de alto riesgo.
También aclara que el gasto público total incluye recursos de origen federal, estatal y, en su caso una mezcla de ambos y, cuando se establezcan convenios con los municipios, la aportación será tripartita o bipartita, según sea el caso.
El paquete fiscal 2014 deberá ser aprobado a más tardar el martes 31 de diciembre.

Mitos y peligros del gas “shale”

  • Empresarios y ambientalistas llevan meses advirtiendo que la extracción de gas de esquisto –más conocido como gas shale– no sólo es cara, sino que implica técnicas de inyección hidráulica que demandan enormes volúmenes de agua y causan daños ecológicos. Un dato significativo: mientras que la extracción de un barril de petróleo cuesta 10 dólares, la de gas shale es cinco veces más cara. Aún así, este tipo de hidrocarburo es una de las zanahorias que más ofrecen los defensores de la reforma energética.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La supuesta riqueza del gas de esquisto o gas shale, promovida como uno de los negocios más promisorios de la reforma energética, puede convertirse en otro gran mito, pues según informes de organizaciones ambientalistas, empresarios y funcionarios del sector, no es tan limpio ni abundante; menos aún rentable.
“Muy pocos productores de lutitas –como también se le conoce a este hidrocarburo– ganan con el gas, así que no se crean que es el gran negocio”, advierte José de Jesús Valdez Simancas, director general de Alpek, filial del Grupo Alfa, que mantiene una sociedad con consorcios estadunidenses al sur de Texas para explotar el gas shale.
A principios de mes, durante el Foro Monterrey Summit 2013, Valdez afirmó que extraer un barril de crudo en México tiene un costo de 10 dólares, mientras que el de gas shale es de 50.
Aroa de la Fuente, integrante de la organización Fundar, experta en sector energético, declaró a su vez que tampoco existe un “alto margen de ganancia” para explotar este tipo de gas, que se extrae de las rocas por medio de una inyección hidráulica –técnica conocida como fracking– que reclama altos volúmenes de agua.
Tan sólo para obtener ese tipo de gas en Coahuila, Nuevo León o Chihuahua se utilizan cantidades de agua equivalentes a la que consumen 7 millones de personas, expuso De la Fuente en ese foro.
Gas Shale Otro Mito

Fundar y agrupaciones como el Grupo de Estudios Ambientales, Equipo Pueblo, LaVida, Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA) y Sendas, entre otras, crearon la Alianza Mexicana contra el fracking para argumentar que la tecnología utilizada en la explotación del gas shale es nociva –“invariablemente se contaminan mantos freáticos y aguas superficiales”– y contribuye al calentamiento global.
Según el informe Principales problemas identificados con la explotación de gas de esquisto por fractura hidráulica en México (fracking), elaborado en agosto último por la alianza ambientalista en vísperas de la discusión de la reforma energética, esas técnicas “desvían valiosos recursos que podrían ser destinados a implementar una urgente transición hacia fuentes de energía renovables y sostenibles, así como a introducir modelos económicos más eficientes que reduzcan sustancialmente la tasa de extracción-consumo-desecho de materiales en el mundo, sin perjudicar las condiciones de vida de la población, en condiciones de equidad”.
Asienta también que en Estados Unidos existen más de mil casos comprobados de contaminación de agua cerca de pozos de fractura hidráulica, lo que acelera la escasez de agua, “ya que se requieren de 9 a 29 millones de litros para la fractura de un solo pozo, y se utilizan químicos que en 25% pueden causar cáncer y mutaciones, 37% afectan al sistema endocrino y más de 50% causan daños en el sistema nervioso central”.
Los gobiernos de Francia, Bulgaria, Rumania, Alemania, del cantón de Friburgo en Suiza, e Italia incluso ya prohibieron el uso del fracking para la extracción del gas shale. En este último país dos proyectos de explotación de gas de esquisto fueron paralizados: uno mediante la protesta social y otro por decisión gubernamental.
En Sudáfrica, las autoridades establecieron una moratoria en septiembre de 2012 para la explotación de este gas en Karoo. En Irlanda del Norte, el parlamento votó a favor de que se aplazara dos años la eventual aplicación del fracking. Y en Canadá, uno de los países más ricos en este tipo de gas, la provincia de Quebec prohibió desde 2011 la explotación mediante esta técnica.
Hace año y medio, el consejero profesional de Pemex Héctor Moreira Rodríguez comentó a Proceso la necesidad de debatir y regular mejor los proyectos relativos a dicho hidrocarburo: “Algunos funcionarios pretenden que toda la explotación del gas shale se haga a través de una empresa distinta a las subsidiarias que tiene Pemex para permitir toda la inversión privada”.
En Argentina el fracking fue prohibido en la comunidad de Conco Salto, en la Patagonia, pero la práctica continúa en otras partes de esa nación, considerada como la segunda más importante por su número de reservas de gas shale técnicamente recuperables.
En 2012 y 2013, las localidades autónomas españolas de Cantabria y La Rioja, respectivamente, hicieron lo propio para suspender la fractura hidráulica en sus territorios. A su vez, Fuerteventura, isla del archipiélago canario, se opone al proyecto del gobierno central de Madrid de explotar gas de esquisto en el mar.
En Gran Bretaña también existe oposición a la explotación del gas de esquisto. El consejo municipal de Keynsham Town votó en contra, a pesar de que el ayuntamiento sigue firme en su apuesta por esta actividad.
Gas Shale Prohibido en el Mundo Avalado en México

Expectativas a la baja
La fiebre por este tipo de gas natural inició en México a principios de 2010, cuando la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos (AIE) calculó en 680 millones de pies cúbicos las reservas del hidrocarburo en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y en partes de Chihuahua y Veracruz.
En abril pasado la misma agencia disminuyó sus expectativas. Afirmó que dichas reservas eran de 545 billones de pies cúbicos, mientras que los estudios de Pemex estimaron que en las provincias geológicas de Burro-Picachos-Sabina, Burgos-Tampico-Misantla, así como Veracruz y Chihuahua, en realidad oscilaban entre 150 y 459 billones.
El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, incluso dijo que su partido proponía abrir 20 mil pozos al año para la explotación del gas shale. De cumplirse con esta expectativa se necesitaría un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico de 4.9 a 15.9 millones de personas en un año, según el reporte de Fundar.
En Coahuila los trabajos de exploración comenzaron en 2012. El año previo, según el informe de la alianza ambientalista, el Diario Oficial de la Federación publicó que el acuífero Allende-Piedras Negras es la región identificada como la más rica en gas de esquisto. En junio de 2012 el gobernador Rubén Moreira propuso construir 10 mil pozos mediante el fracking, pese a las recomendaciones del estudio publicado en el Diario Oficial.
Los autores de la investigación de Fundar refieren que la disponibilidad media anual de agua subterránea para el acuífero Allende-Piedras Negras es de 18.7 millones de metros cúbicos al año. De construirse los 10 mil pozos que propone Moreira, “se requerirían entre 90 y 290 millones de metros cúbicos de agua en el transcurso de algunos años”, estima la alianza ambiental contra el fracking.
Y agrega: “Nos sorprende que la propuesta de decreto para el acuífero Allende-Piedras Negras (Cofemer, expediente 04/0970/230413) no establezca la veda recomendada sino una ‘zona reglamentada’, lo que permitiría a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) vigilar las concesiones y asignaciones, sin dejar de autorizar el uso de este volumen del acuífero para actividades de extracción de gas por fractura hidráulica”.
Actualmente, en los municipios de Nava y Guerrero, en Coahuila, la empresa Geokinetics realiza los trabajos de exploración de gas shale. Llevan 25% de avance, declaró Pedro Tinoco, vocero de la empresa, al diario regional La Vanguardia.
“El estudio abarca 11 mil 500 kilómetros cuadrados o unas 140 mil hectáreas, por lo que desde un campamento ubicado en el municipio de Guerrero se realizan las operaciones”, afirmó Tinoco.
En Chihuahua, autoridades y empresarios como Eloy Vallina dicen estar dispuestos a invertir en el gas shale, pero el Grupo Alfa, de Monterrey, prefirió invertir más en territorio de Estados Unidos que en México.
Pemex estima que la inversión requerida para extraer este gas natural es de 30 mil millones de pesos entre 2010 y 2016. Para los próximos 50 años requeriría de un presupuesto estimado en 600 mil millones de pesos para el óptimo desarrollo de una industria de explotación de este tipo de gas.
En Estados Unidos, la potencia energética mundial que ha promovido la exploración y explotación del gas shale, la misma industria gasífera reconoce que en 80% de los pozos perforados los costos de producción superan las ganancias esperadas. Al menos eso indican los reportes de la prensa especializada citados por la alianza contra el fracking.
El gas shale se convirtió en una alternativa a raíz de la declinación de los yacimientos de gas y petróleo convencionales, al tiempo que se incrementó la demanda a nivel mundial. Tras el crack financiero de 2008, Estados Unidos impulsó la explotación de este tipo de hidrocarburo hasta representar 40% del total de su producción de gas natural, pero el alto costo de producción en varios pozos ha vuelto inviable económicamente la explotación en territorio estadunidense.
Altos Costos de Producción

El factor del narcotráfico
La fiebre por el gas shale en México, similar a lo que ocurrió en 2008 con la exploración en los campos de aguas profundas, se debe a la cercanía del país con tres campos petroleros estadunidenses altamente productivos en el Golfo de México y la posibilidad de que se establezcan en territorio nacional.
Se trata de los llamados “campos elefantes”, que representan “grandes posibilidades de hallazgos similares en aguas mexicanas”, según geólogos entrevistados por la agencia Reuters el domingo 15. Sin embargo, de los 25 pozos perforados en aguas profundas, sólo en cinco hay viabilidad.
Lo mismo sucede con los yacimientos de esquisto en Texas, Eagle Ford, y en la cuenca Permian, colindante con los estados fronterizos mexicanos. Nada garantiza, hasta ahora, que la rentabilidad de la explotación del gas shale en Texas sea equivalente a la mexicana.
El gran factor de riesgo es la inseguridad de la zona, en entidades donde los cárteles del Golfo y de Los Zetas se disputan el control.
“¿Hay gente involucrada en Eagle Ford que querrá cruzar la frontera al sur? Quizá no, debido a las grandes preocupaciones por la inseguridad”, confió Kenneth Medlock, del Centro de Estudios Energéticos de Rice University, de Houston, a la agencia Reuters.

Van Tras Invasores

Napoleón López/Corresponsal

JUAREZ, Chiapas, Diciembre 26.-Giran orden de aprehensión en contra del presunto líder de invasión de Ranchos, Pablo Ramos Flores además otros de sus seguidores quienes también son buscados por la policía ministerial en la región norte de Chiapas.   

La demanda penal fue interpuesta por la señora Doris Ethel Cámara Sánchez, cuya denuncia quedo asentado en el expediente penal 396/2013, donde se señala que Pablo Ramos y un grupo de personas, armadas con palos, machetes y armas de fuego le invadieron varias hectáreas de su propiedad en un rancho que tiene en la ranchería las Mirandas de Juárez, Chiapas.

La Demanda

Además, se dijo que Pablo Ramos y compañía se metieron en otras  propiedades de otros ganaderos en los límites de la localidad de Reforma y Juárez, bajo el pretexto de que las tierras eran nacionales y carecían de dueños.

Por ello un grupo de ganaderos encabezados por Laura Contreras Rodríguez y los presidentes de las uniones ganaderas de Reforma y Juárez, Aroldo Cruz Álvarez y Julio Cesar Contreras se reunieron en las instalaciones de la ganadera local de Juárez y ahí pidieron de manera enérgica mano dura del procurador Raciel López y del mandatario estatal Manuel Velasco Coello en contra de los invasores, ello antes de que ellos tomaran la justicias entre sus manos.

Vínculos Invasores

Hoy ya es buscado por la policía ministerial Pablo Ramos Flores, Alfonso Gerónimo Velázquez y Roldan de la Cruz Morales acusados del delito de despojo en agravio de Doris Ethel Cámara Sánchez además de otras ordenes de captura promovidas por ganaderos afectados.

En la demanda no figura el alcalde de la localidad de Juárez Oscar Serra Cantoral ni funcionario alguno de su administración a quienes en un principio se les vínculo con el ahora prófugo de la justicia: Pablo Ramos Flores.       

El ridículo de Manuel Velasco


25 DE DICIEMBRE DE 2013 
ANÁLISIS / PROCESO


MÉXICO, D.F. (apro).- El 13 de diciembre la Ciudad de México con una foto enorme de un joven adicto al photoshop y alguna frase insulsa en parabuses, vallas y camiones. “¿Quién es ese Titino?”, me preguntó un taxista. “Es Manuel Velasco, el gobernador de la entidad más pobre del país gastando el dinero del presupuesto para lucirse”, le respondí. “Es un insulto”, comentó.
Gastando el Presupuesto para Lucirse/Foto:Comunicación Creativa

Como este comentario, miles de capitalinos se indignaron por lo obvio: ¿qué hace un gobernador de Chiapas promoviéndose en el Distrito Federal? La coartada era la portada de la revista Cambio, propiedad de la familia Maccise, dueños de Radio Capital y socios del periódico español El País. Ellos inauguran la nueva era de la mercadotecnia política del ridículo, en consonancia con las planas enteras de periódicos, gacetillas y videos promocionales en Youtube, Facebook y otras redes sociales.
Los Maccise son un grupo mediático que obtuvieron grandes réditos durante el gobierno de Arturo Montiel, el tío de Peña Nieto, que inauguró el dispendio multimillonario para promover su figura de cazador de ratas que terminó siendo cazado. No es descabellado pensar que Montiel quiere hacer el negocio que aprendió de sus verdugos de Televisa, bajo la pantalla de Grupo Capital.
Si los estrategas de Velasco, un político wannabe, de dinastía priista y militancia en el Partido Verde –la franquicia familiar rentada a la telebancada-, pensaron que en plena época navideña el joven mandatario de Chiapas iba a deslumbrar con su ego y su sonrisa postiza, les salió el tiro por la culata.

Los Alegres Compadres/Foto: Chiapas Hoy

En mercadotecnia política, el original es una comedia y la imitación una farsa. El obvio interés de replicar el advertainment de Enrique Peña Nieto –aquel oscuro burócrata del Estado de México que llegó a ser el político más conocido gracias a los infomerciales y a la producción perfectamente calculada y multimillonaria de TV Promo-Televisa- es tan grotesco que le ha resultado contraproducente al aliado más joven de la dinastía Atlacomulco en el poder.
El comunicado más reciente del subcomandante Marcos, quien rompe su silencio en vísperas de las dos décadas del alzamiento zapatista en Los Altos de Chiapas, resume muy bien la sensación de asco generalizado que provoca la soberbia de Velasco:
“Ha declarado solemnemente que su administración ‘se ha apretado el cinturón’ con un programa de austeridad; y como muestra de su decisión se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria masiva y costosa.
“Y si el gran ladrón Juan Sabines Guerrero pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual junior de la política local paga más porque ha aprendido, del actual titular del Ejecutivo federal” que “se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para 2018 con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen photoshop y una telenovela rosa”.
Promo-Basura Millonaria/Foto: Facebook

Dice el subcomandante Marcos que son 10 millones de dólares lo invertido en esta promoción del primer informe de gobierno. Oficialmente, se habla de 119 millones de pesos. La experiencia con Peña Nieto indica que estos adictos al infomercial encubierto sólo reportan una mínima cantidad de los millones que destinan a los vividores del periodismo rosa y del branding telegénico a costa del erario, gracias a la doble contabilidad y a la “adquisición” de paquetes millonarios para promoverse en concursos, telenovelas, programas de espectáculos, realitys y cuanta basura televisiva produzcan Televisa y TV Azteca.
Por cierto, TV Azteca lleva desde la época de Juan Sabines la delantera en Chiapas con la extorsión a cuenta de pagos en especie en pantalla. En esta entidad –la más pobre del país-, las empresas de Ricardo Salinas Pliego hicieron un negocio redondo con las “ciudades sustentables” del ex mandatario, los supuestos proyectos ecológicos y de seguridad y cuanta ocurrencia aspiracional tuvo el exmandatario. Los brokers publicitario fueron MAZTV y Jeshom, simuladores contables que repiten el modelo de TV Promo, Radar Servicios Especializados y otra red de intermediarios para maquillar el gasto que todos ven.


El Niño Verde Demagogia Cínica

Velasco pretende superar a su antecesor. Sabines deseaba un manto de protección mediático para su corrupción. Endeudó a la entidad. Persiguió a los críticos y a sus antecesores. Intimidó a la prensa. Desplegó las peores mañas de un cacique sureño.
El nuevo Niño Verde de Chiapas hace lo mismo con la demagogia más cínica: apoya a Patishtán en busca de rédito mediático, promete combatir la pobreza y destina el triple de lo que presume invertir en vacunas y en rehabilitación de escuelas, y su ejército de juniors están pendientes de cuantas veces la señorita Anahí, otro invento de Grupo Televisa, lanza en Twitter algún halago palaciego. Como en una buena telenovela, en Chiapas el rumor es que la mamá de Velasco –una especie de Catalina Creel del Soconusco- es la verdadera mandamás.
El ridículo de Velasco tendrá un costo, no sólo para el erario chiapaneco sino para el adelantado precandidato que quiso sorprender a todos. Y lo logró. Por grotesco, cínico y bisoño.
El problema es que los priistas seguirán alimentando estos engendros de la politiquería porque les conviene. Realmente creen, como Emilio “El Tigre” Azcárraga, que la política es un asunto “para los jodidos”.

Humor Politico





"La campaña de Manuel Velasco es indignante": Carmen Aristegui


"No habíamos visto desde Peña Nieto en tiempos de gobernador algo de este tamaño", dijo Carmen Aristegui al hablar del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, quien realiza una "ofensiva y obscena campaña de promoción" que nos habla de los "modelos políticos" que podríamos seguir viendo si no se hace algo al respecto

La reforma energética es un “despojo disfrazado”: Marcos

23 DE DICIEMBRE DE 2013 

MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- En su más reciente comunicado, el subcomandante Marcos criticó el dispendio de la campaña de publicidad de más de 10 millones de dólares del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, acusándola de “ridícula” e “ilegal”. También cuestionó la reforma energética aprobada recientemente por el congreso legislativo e impulsada por Enrique Peña Nieto, señalando que se trata de un “despojo disfrazado” y una “traición a la Patria.”.
En el comunicado titulado “Rebobinar 2: de la muerte y otras cosas”, el dirigente del EZLN realiza una serie de cuestionamientos de la forma en que oficialmente no se toman en cuenta los resultados de su lucha a 20 años de la declaración de guerra. Al final, en las postdatas, Marcos hace severas críticas a la campaña del gobernador Velasco con motivo de su primer año.
Marcos: Velasco gobernador "imberbe", "inexperto", "inmaduro"

“El autodenominado ‘gobernador’ de Chiapas, México, ha declarado solemnemente que su administración “se ha apretado el cinturón” con un programa de austeridad. Como muestra de su decisión, se ha gastado más de 10 millones de dólares en una campaña publicitaria nacional que no por masiva y costosa es menos ridícula… e ilegal”, indica el subcomandante acusando a algunos medios de llevarse su tajada.
Dice Marcos que Velasco no es gobernador sino “el ‘imberbe’, ‘inexperto’ e ‘inmaduro’ empleado de un negocio que ni es partido, ni es verde, ni es ecologista, ni es de México” el cual gasta más en su promoción personal que en el combate a la pobreza y miseria de los pueblos indígenas de Chiapas.
“Sí mi buen, ya las agencias turísticas lanzan el turipaquete ‘Conozca al Güero Velasco’, en plan ‘all included’ que viene con un ‘kit ‘con anteojeras para no ver a los grupos paramilitares, ni la miseria y el crimen que pululan en las principales ciudades chiapanecas (Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán, Tapachula, Palenque), en una entidad donde se supone que los indígenas sean los pobres, no los mestizos”.
Incluso no puede compararlo con el anterior gobernador Juan Sabines, quien también gastaba millones de pesos en publicidad. “Si el gran ladrón, Juan Sabines Guerrero, pagó millonadas a los medios para simular gobierno donde sólo hubo despojo, el actual ‘junior’ de la política local paga más porque ha aprendido, del actual titular del Ejecutivo Federal (creo que se llama Enrique Manlio Emilio… ¿no? ¿ya ven lo malo de no tener cuenta en tuiter?), que se puede pasar de una averiguación judicial a una lista de candidatos presidenciales para el 2018, con sólo algunas decenas de millones de dólares, un buen Photoshop y una telenovela rosa”.
Despojo Disfrazado

El despojo
En su mensaje, Marcos también aborda las reformas que el gobierno peñista ha impulsado y que el Congreso con mayoría del PRI y PAN aprobaron en este año. Se trata, señala el subcomandante, de un “despojo disfrazado de reforma constitucional” que no inició en este gobierno, sino desde Carlos Salinas de Gortari con la reforma al artículo 27 que privatizó al ejido.
Sostiene que el despojo agrario fue entonces “cubierto” por las mismas mentiras que ahora envuelven las mal llamadas reformas: “Ahora el campo mexicano está completamente destrozado, como si un paquete de bombas atómicas lo hubiera arrasado. Y pasa con el total de las reformas. La gasolina, la energía eléctrica, la educación, la justicia, todo será más caro, de peor calidad, más escaso”.
El subcomandante del EZLN advierte que antes de las reformas los pueblos originarios eran y son despojados de sus territorios, que lo son también de la nación. Y que la denuncia que se hizo al respecto por el Congreso Nacional Indígena en el encuentro realizado en Chiapas en meses pasados “apenas recibió unas cuantas líneas desganadas en la prensa de paga que hoy lamenta que EL PUEBLO, esa entelequia tan a modo político mediático, no haga nada para frenar el robo legal e ilegítimo que se titula ‘reforma energética’.

Detenidos por Mentirosos

Napoleón López/corresponsal/Fotos

Reforma, Chiapas, Diciembre 23.-Dos personas originarias de esta ciudad fueron detenidas por elementos de la procuraduría estatal por dar información falsa en un proceso judicial que se desahogaba en el juzgado penal de primaria instancia de Pichucalco, Chiapas.

Al bote por mentiroso

Los detenidos responden a los nombres de Leonardo Daniel Sosa Cruz y de Linda del Carmen Torres Córdova. La pareja está relacionada en el expediente penal número B/2012.

No dijo la Verdad

Donde son acusados por el fiscal del ministerio público adscrito al juzgado de falsedad de declaración e informes falsos dados a una autoridad judicial y el delito es cometido en agravio de la procuración de justicia.

Los tipos trataron de culpar a personas inocentes de delitos que no cometieron y durante el proceso todas las mentiras salieron a relucir.       

La orden de captura fue dictada por el Juez Penal de primera instancia, licenciado Juan Carlos Alfaro Falcón.

Tras su captura Leonardo Daniel y la señora Linda del Carmen fueron ingresados al Centro estatal de reinserción social de sentenciados,  número 11 de Pichucalco, Chiapas.

Al Bote por Desobligado

Napoleón López/Corresponsal/Foto
BOCHIL, Chiapas, Diciembre 23.-por andar aqueridado y tener a su familia sin comer meten preso al “Oso Mañoso”, conocido chofer de taxi de este municipio.
Jesús Ramírez Sánchez fue capturado por elementos de la policía ministerial destacamentada en esta localidad de Bochil y puesto tras la reja del penal de esta misma demarcación a tener en su contra una orden de aprehensión.
No quiere dar Pensión

El delito esta asentado en el expediente penal32/2013 y es por incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar en agravio de la menor Itzel Ramírez Sánchez representada por su madre Erika Elizabeth Sánchez Aguilar.

El tipo quien labora como conductor de taxi colectivo de este municipio es apodado el “Oso Mañoso” y es conocido por enamorado, peor ahora tendrá que pasar unos días tras las rejas por dejar sin comer a su menor hija.   

Aprueba Senado de EU acuerdo sobre yacimientos que comparte con México

Periódico La Jornada
Israel Rodríguez

  • Petroleras estadunidenses se apoderarán del litoral, alertan expertos

El Senado de Estados Unidos aprobó ayer jueves un acuerdo binacional de explotación de yacimientos transfronterizos de hidrocarburos, paraexplorar, desarrollar y compartir ingresos de recursos de hidrocarburosen la zona del Golfo de México.
Este acuerdo establecerá un marco ambientalmente seguro y responsable para explorar, desarrollar y compartir ingresos de recursos de hidrocarburos en las aguas más allá de las zonas económicas exclusivas de cada país, dijo la portavoz Cailin Hayden.
Señaló que el gobierno del presidente Barack Obama agradeció la oportunidad de haber trabajado con líderes legislativos demócratas y republicanos para aprobar lo que calificó de importante prioridad.
Al respecto, el embajador Jorge Eduardo Navarrete, afirmó que llama la atención el hecho de que Estados Unidos dé a conocer este acuerdo un día antes de que México promulgue la Reforma Energética. Parece una coincidencia, por lo menos, curiosa, y da a pensar que el Senado estadunidense estaba esperando que se diera la tan esperada reforma energética en México para ratificar el acuerdo.

Apropiarse del Golfo de México/ Foto: La Jornada

El diplomático mexicano, quien fue también subsecretario de políticas y desarrollo energético de la Secretaría de Energía (Sener), señaló que en principio no tiene conexión alguna con la legislación petrolera en Estados Unidos o en México, de modo que da qué pensar que se ratifique en esta oportunidad y con esta coincidencia.
Sin embargo, Jorge Eduardo Navarrete, quien ha sido embajador de México en Alemania, Austria, Brasil, Chile, China, Yugoslavia y Venezuela, así como en la Organización de Naciones Unidas (ONU), expuso que el elemento de preocupación en este tipo de acuerdos por lo general son base para que se otorgue una licencia, un permiso o una concesión a empresas petroleras de los países implicados, en este caso a empresas petroleras de Estados Unidos.
 Antes de la reforma ya había expresado el temor de que el régimen de yacimientos transfronterizos que permiten por la calidad del yacimiento que corresponde a dos países la participación de empresas de otro país sea aplicada en otros yacimientos, pero infelizmente con la reforma esto ya puede ocurrir, entonces esa preocupación que antes era un peligro, ahora con la reforma misma, ya la convertimos en una realidad, advirtió.

Por su parte, Alfredo Jalife, experto en temas geopolíticos, dijo que esto es una prueba de que Estados Unidos lleva la batuta, el diapasón y los hilos y éste es el preámbulo para que las grandes trasnacionales se apoderen completamente del Golfo de México, porque Pemex no tendrá nada qué hacer y será excluido de la operación de los yacimientos transfronterizos en aguas profundas.
Recordó que en realidad el acuerdo o la enmienda trasnfronteriza, llamada de hidrocarburos transfronterizos, ya había sido aprobada por la Cámara de Representantes y tenía una fecha límite para fin de mes porque había una moratoria y Estados Unidos la iba a levantar el primero de enero de 2014, de forma unilateral. Entonces lo único que hace el Senado es refrendar , con algunas modificaciones ligeras de corte técnico, una enmienda que ya se había hecho hace dos años, y el Congreso de México también ya había aprobado.
Lo que no hay que perder de vista es que esto es el preámbulo para que las grandes trasnacionales anglosajonas se apoderen completamente del Golfo de México.

Perforarán 1,500 KM cuadrados para extraer gas Shale en el norte de Coahuila

POR:   JOSUÉ RODRÍGUEZ 
VANGUARDIA DE COAHUILA

  • La SENER asegura que después de la exploración, que se inició en junio de este año por la empresa Geokinetics y concluirá en febrero del 2014, se procederá a la fase de explotación por parte de las compañías privadas que obtengan los contratos de parte de Pemex


Piedras Negras, Coah.- El Grupo ambientalistas Amigos del río San Rodrigo, aseguró la Secretaría de Energía (SENER) y el Instituto Mexicano del petróleo (IMP), dieron el aval técnico y económico para proceder a la explotación del gas shale, pizarra o lutita en la Región Norte de Coahuila (RNC), básicamente Piedras Negras, Nava y Guerrero que abarca una superficie de 1,500 kilómetros cuadrados.

El organismo ambientalista, asegura en un comunicado que después de la exploración, que se inició en junio de este año por la empresa Geokinetics y concluirá en febrero del 2014, se procederá a la fase de  explotación por parte de las compañías privadas que obtengan los contratos de parte de Pemex.

Al perforar advierten peligro ambiental

“Existen situaciones desconocidas, no aclaradas, en torno a la explotación de este gas desde los puntos de vista económico-financiero, de salud y de impacto ambiental”, subraya.

Refiere que esta decisión por parte del gobierno federal y estatal para fincar el desarrollo, no sustentable, de la Región Norte de Coahuila,  contrastando con las recientes tendencias observadas en el sur de Texas en donde la gran empresa promotora de este proyecto, Shell, ya se retiró de la explotación del yacimiento Eagle Ford por incosteable.

También- agrega-, el proyecto se promueve a pesar de los riesgos sociales y ambientales ocasionados por los aditivos disueltos en el agua que es utilizada para fracturar la roca y que van a incorporarse a los mantos freáticos profundos con impactos a la salud humana y que no se aclararon durante la exposición.

Riesgo inminente

En cuanto al consumo de agua, los especialistas estiman que este será del orden de los 10 millones a los 25 millones de metros cúbicos por pozo, lo que en el mediano y largo plazo agotará aún más las corrientes superficiales de agua del norte de Coahuila ya que los ríos de esta región se originan por afloramientos del agua subterránea.

“Los acuíferos están conectados verticalmente entre sí y el balance hídrico de Coahuila es negativo, es decir se gasta más de lo que se recarga por lo que se entrará en una competencia por el recurso por parte de los principales usuarios: humano, agrícola, industrial y termoeléctrico”, señala.

Finalmente considera que existen situaciones no aclaradas porque no se cuenta con estudios de impacto ambiental y países como Francia, Polonia y España se han opuesto a este tipo de proyectos porque precisamente los estudios de impacto ambiental  no han dado respuesta a todas las interrogantes que genera esta actividad.

Interpela joven a Peña Nieto tras promulgación de la reforma energética

Por Andrea Becerril y Roberto Garduño
La Jornada
México, DF. El joven Daniel Vázquez Aguilar, interpeló al presidente Enrique Peña Nieto y fue sacado por elementos del Estado Mayor Presidencial, del Salón Tesorería de Palacio Nacional.
“¿Por qué no nos pediste la opinión sobre la reforma energética?”, le gritó a Peña Nieto el joven, desde el fondo del salón donde el Ejecutivo federal pronunciaba su discurso durante la sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.
Por que no nos pediste Opinión. Foto: Francisco Olvera

De inmediato elementos del Estado Mayor lo tomaron de ambos brazos y a jalones lo sacaron del salón, mientras el joven, que dijo ser del estado de México, seguía gritando: “ya inició el movimiento y vamos a tirar tu gobierno”.
Sin importar los jalones todavía alcanzó a decir “yo voy a transformar este país, voy a ser Presidente y vamos a acabar con tu gobierno”.
La interrupción duró menos de un minuto, y Peña Nieto continuó su discurso, con toda tranquilidad.
Causó sorpresa el incidente, dado que las medidas de seguridad se reforzaron en torno a Palacio Nacional y los reporteros, fotógrafos y camarógrafos debieron formarse afuera del recinto por más de una hora, para poder ingresar a éste.

Renuevan al PRI Municipal

Napoleón López/Corresponsal/Foto

REFORMA, Chiapas, Diciembre 21.-Renueva dirigencia municipal el partido del PRI en este municipio. Deja el cargo Martha Montalvo Correa y asume el cargo Josué Torres Gutiérrez.

En un evento a la que fueron convocados personajes importantes del tricolor de esta ciudad de Reforma para darle posesión como nuevo líder de ese partido político al conocido ingeniero Josué Torres, quien antes fue también dirigente municipal del FJR de ese mismo instituto político en este municipio.

Cambio de Dirigencia Municipal Priista

La constancia de presidente del PRI le fue entregado en las oficinas de ese partido en la zona centro de la ciudad. 

Con este cambio que el PRI local hizo se comienza a tejer lo que servirá para armar la plataforma del próximo abanderado que busque preservar el poder que hoy ostentan en la alcaldía de Reforma en la persona del biólogo Antonio Lorenzo Guzmán.

La decisión de colocar a Torres Gutiérrez obedece al letargo que por casi un año mantuvo al PRI la antes dirigente local, Martha Montalvo.

Con la llegada de Josué Torres se espera que los demás cuadros valiosos que por ahora están alejados del revolucionario institucional también se vayan incorporando a los distintos sectores que integran al PRI en esta ciudad de Reforma.  

Michoacán: una lucha a muerte... por la vida. RompeViento Tv


Rompeviento Televisión por Internet presenta el reportaje especial "Michoacán: una lucha a muerte por la vida". Integrantes de los grupos de autodefensa de Michoacán explican en entrevista la razón de su surgimiento, los frutos del movimiento, la crisis de seguridad y vacío de autoridad en el estado y los escenarios a futuro. VERSIÓN SUBTITULADA AL INGLÉS